Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA III |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 804018 | ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA III | Créditos Teóricos | 7,5 |
Descriptor | MEDICAL SURGICAL NURSING III | Créditos Prácticos | 21 | |
Titulación | 0804 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 21,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 86.0% | 80.1% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Prof. Coordinador: Prof. Dr. D. Luis J Moreno Corral Créditos asignados: Prof. Dr. D. Miguel Angel Ruiz Jiménez: 4,5 créditos Prof. Dr. D. Luis J. Moreno Corral: 3 créditos
Situación
Prerrequisitos
No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la disciplina, salvo algunas especificaciones necesarias previas a la realización de las prácticas clínicas de la asignatura. El alumno necesitará los conocimientos adquiridos en el primer y segundo curso de la diplomatura: Anatomía, Histología, Función del Cuerpo Humano, Fundamentos de Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y Demografía aplicada, Enfermeria Medicoquirúrgica I, Enfermería Medicoquirúrgica II, Farmacología, Nutrición y Dietética, Ciencias Psicosociales Aplicadas.
Contexto dentro de la titulación
La disciplina de Enfermería Médico-Quirúrgica III forma parte del currículum básico de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios aprobado en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Se ubica la asignatura en el tercer curso de la Diplomatura. Sus contenidos van dirigidos al cuidado del paciente con patología quirúrgica. La disciplina consta de 28,5 créditos anuales distribuidos en 7.5 teóricos y 21 prácticos clínicos. Los créditos teóricos se imparten en el primer cuatrimestre y los prácticos-clínicos en el segundo. Para la realización de los créditos prácticos-clínicos los alumnos van a las Unidades quirúrgicas del Hospital Universitario Puerta del Mar y Hospital Universitario de Puerto Real
Recomendaciones
- Asistencia y participación en clase - Participación en el aula virtual de la asignatura - Lectura y estudio del material docente - Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales - Realización de las prácticas clínicas - Consulta de la bibliografía recomendada
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Trabajo en equipo - Compromiso ético - Resolución de problemas - Conocimientos básicos de la profesión - Capacidad de aprender - Preocupación por la calidad - Toma de decisiones - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio - Capacidad de crítica y autocrítica - Habilidades interpersonales - Capacidad de análisis y síntesis - Planificación y gestión del tiempo - Comunicación oral y escrita en lengua materna - Habilidad para trabajar de manera autónoma - Habilidades de gestión de información - Habilidades básicas en el manejo de ordenadores - Diseño y gestión de proyectos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
COMPETENCIAS ASOCIADAS CON LA PRÁCTICA ENFERMERA Y LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS: - Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente con problemas quirúrgicos. - Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud, enfermedad, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). - Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención del paciente quirúrgico. - Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos - Capacidad de hacer valer los juicios clínicos dirigidos al paciente quirúrgico para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia CONOCIMIENTO Y COMPETENCIAS COGNITIVAS: - Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
COMPETENCIAS PARA UTILIZAR ADECUADAMENTE UN ABANICO DE HABILIDADES, INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES PARA PROPORCIONAR CUIDADOS ÓPTIMOS: - Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente quirúrgico(utilizando las habilidades...). - Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente quirúrgico, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia, preparación del paciente para la intervención quirúrgica, prevención de complicaciones postoperatorias (utilizando las habilidades...). - Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...) - Capacidad para realizar técnicas o procedimientos enfermeros y otras terapias (utilizando las habilidades...). - Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). - Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad - Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes quirúrgicos, cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...). - Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando las tecnologías adecuadas - Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente que trabaja en el área quirúrgica(incluida/os ellas/os misma/os)
Actitudinales:
- Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de las tecnologías) con paciente, familia y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación. - Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente - Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente quirúrgico se alcanza con la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo sociosanitario de cuidados - Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo del área quirúrgica para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad. - Es consciente de los principios de financiación de cuidados sociosanitarios y uso los recursos eficientemente
Objetivos
Al finalizar el estudio de esta asignatura el alumno deberá estar motivado y será capazde: Definir y/o describir y/o identificar las necesidades y/o problemas derivados de las patologías quirúrgicas más comunes que se presentan en los diferentes aparatos y sistemas del organismo humano. Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o problemas y profilaxis de complicaciones, de las patologías quirúrgicas más comunes, así como la derivada de las medidas diagnósticas terapéuticas instauradas. Definir y/o describir los procedimientos de enfermería, para la atención a individuos con problemas quirúrgicos, así como sus indicaciones y contraindicaciones. Demostrar capacidad de relación-comunicación con los pacientes, familia y comunidad para llevar a cabo cuidados de enfermería.
Programa
A. PROGRAMA TEÓRICO Unidad A. Cuidados derivados de las patologías quirúrgicas generales más frecuentes Tema 1. Cuidados del paciente con heridas Tema 2. Atención inicial al paciente traumatizado Tema 3. Cuidados del paciente con quemaduras Tema 4. Cuidados del paciente con infección quirúrgica Tema 5. Cuidados del paciente con shock Unidad B. Cuidados básicos del paciente quirúrgico Tema 6. Cuidados básicos del paciente durante el periodo preoperatorio Tema 7. Cuidados básicos del paciente durante el periodo intraoperatorio Tema 8. Cuidados básicos del paciente durante el periodo postoperatorio Unidad C. Cuidados derivados de las patologías quirúrgicas más comunes, según los diferentes aparatos y sistemas del organismo humano Tema 9. Cuidados del paciente con patología respiratoria Tema 10. Cuidados del paciente con patología quirúrgica cardíaca Tema 11. Cuidados del paciente con patología quirúrgica arterial Tema 12. Cuidados del paciente con patología quirúrgica del sistema venoso Tema 13. Cuidados del paciente con patología quirúrgica del esófago Tema 14. Cuidados del paciente con patología quirúrgica gastroduodenal Tema 15. Cuidados del paciente con patología quirúrgica intestinal Tema 16. Cuidados del paciente con patología quirúrgica abdominal aguda Tema 17. Cuidados del paciente con patología quirúrgica de la pared abdominal Tema 18. Cuidados del paciente con patología quirúrgica mamaria Tema 19. Cuidados del paciente con patología quirúrgica renal Tema 20. Cuidados del paciente con patología quirúrgica vesical Tema 21. Cuidados del paciente con patología quirúrgica prostática Tema 22. Cuidados del paciente con patología quirúrgica del tiroides Tema 23. Cuidados del paciente con patología quirúrgica musculoesquelética Tema 24. Cuidados del paciente con patología quirúrgica de piel Tema 25. Cuidados del paciente con patología quirúrgica otorrinolaringológica B. PROGRAMA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS Servicios o Unidades: Cirugía general, Especialidades quirúrgicas: urología, traumatología, ginecología, ORL, oftalmología, UCI, Urgencias, Área de quirófanos, Unidad de Recuperación Postanestésica y Consultas externas de cirugía Intervenciones o actividades a realizar: Lavado de manos quirúrgico Colocación de bata estéril Recepción preoperatoria de pacientes en la Unidad de Reanimación Postanestésica Monitorización del paciente en la Unidad de Recuperación Postanestésica Ejercicios respiratorios pre y postquirúrgicos Preparación preoperatoria del paciente Recepción de paciente postquirúrgico Limpieza y desinfección de una herida quirúrgica Aplicación de apósitos en una herida quirúrgica Establecimiento y mantenimiento de un sistema de drenaje quirúrgico Obtención de muestra de drenaje de una herida Sutura de heridas Retirada de suturas Cuidado de drenajes torácicos Cuidados de las ostomías digestivas Cuidados de traqueostomías Cuidados de las urostomías Realizar el procedimiento del lavado vesical Colocación de vendajes Colocación de férulas de escayola Colocación de vendajes de yeso Colocación y mantenimiento de tracciones cutáneas Administración de medicación oftálmica Administración de medicación ótica Apertura y mantenimiento de vías aéreas Aspiración de secreciones traqueobronquiales Colaborar en el procedimiento de canalización de una vía venosa central transitoria Extracción de sangre venosa a través de un catéter venoso central transitorio Cambio de apósitos de un catéter venoso central transitorio Colaborar en la retirada de un catéter venoso central Punción de catéteres venosos centrales permanentes (Port a Cath®, Cath Link®...) Colaborar en el procedimiento de canalización venosa central con un catéter tipo DRUM® Determinación de presión venosa central Iniciación y monitorización de pacientes sometidos a una nutrición parenteral total Valoración de signos neurológicos mediante la escala de coma de Glasgow Obtención de muestras sanguíneas a través de una arteria previamente canalizada
Actividades
1. Asistencia a clases presenciales en el horario establecido por el centro 2. Estudio del material docente y bibliografía 3. Asistencia a las prácticas clínicas
Metodología
1. Clases magistrales y entrega de documentación docente, con la que el alumno podrá adquirir competencias de conocimiento sobre los contenidos del programa de la asignatura. Se utilizará la plataforma Moodle para la entrega de documentación. 2. Enseñanza clínica. Tendrá lugar en hospitales ya que es el medio donde la mayoría de los estudiantes llevarán a cabo su ejercicio profesional. 3. Enseñanza mediante aprendizaje tutorizado (presencial y virtual) 4. Uso de la Plataforma Moodle como apoyo a la docencia presencial
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 313
- Clases Teóricas: 75
- Clases Prácticas: 196
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura tendrá un caracter sumativo teniendo en cuenta las distintas actividades que el alumno desarrolla a lo largo del curso. TÉCNICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS: Tendrá lugar un examen en las convocatorias oficiales. Como técnica de evaluación se emplearán preguntas objetivas de respuesta múltiple. Como criterio para superar el aprendizaje será necesario responder correctamente al 70 % de las preguntas tipo test. Para superar la asignatura es imprescindible aprobar este examen teórico. 2. PRÁCTICAS CLÍNICAS: La estancia de los alumnos en los hospitales se evaluará a través de una ficha donde se recogerán las puntuaciones de los distintos criterios de evaluación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA FICHA: DISCIPLINA (cumplimiento de las normas para el desarrollo de las prácticas asistenciales, puntuable cada criterio de 0-3) - Asistencia y puntualidad - Uniformidad ACTITUD (cómo hacer, puntuable cada criterio de 0-3) - Integración en el equipo asistencial - Iniciativa y disposición - Interés y motivación - Responsabilidad - Actitud con el paciente / familia APTITUD (qué hacer, puntuable de 0-9) - Conocimiento, habilidad y destreza práctica Criterios para superar el aprendizaje: La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria y será necesario aprobarla para poder superar la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL La calificación final se obtendrá ponderando las distintas evaluciones: Evaluación de los créditos teóricos: 80 % de la nota final Evaluación de las prácticas clínicas: 20 % de la nota final CRITERIO PARA LA CALIFICACION FINAL DE LA DISCIPLINA: Para superar la evaluación final de la asignatura en necesario aprobar independientemente la evaluación teórica, y la evaluación práctico- clínica. Si el alumno no compliera estos requisitos, se le guardaría la nota de las evaluaciones superadas hasta agotar las convocatorias dentro del mismo curso académico.
Recursos Bibliográficos
- Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2007-2008. HARCOURT BRACE DE ESPAÑA, S.A. - McCloskey, J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier. - Johnson, M Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier. - Johnson, M. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC: diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier - Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª Ed. Elsevier-Masson - Luis Rodrígo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 7ª edición. Elsevier 2006. - Oltra. Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. 2º Ed. Panamericana, 2007. - Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. McGraw-Hill. Interamericana, Madrid, 1999. - Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico- quirúrgica. Generalidades.1ª ed. Masson, Barcelona, 2000. - Navarro Gómez, M.ª V. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Masson, Barcelona, 2000. - Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y eliminación. Masson, Barcelona, 2003. - Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento. Masson, Barcelona, - Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Masson, Barcelona, 2001
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.