Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302001 | DERECHO CONSTITUCIONAL I | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | CONSTITUTIONAL LAW I | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 50.5% | 35.8% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Emilia Girón Reguera
Situación
Prerrequisitos
Podrán acceder a los estudios los alumnos que reúnan los requisitos establecidos en la legislación vigente para el acceso a estudios universitarios. No obstante, es recomendable cierto interés y motivación por el aprendizaje del Derecho.
Contexto dentro de la titulación
Derecho Constitucional I se cursa en el primer año de la titulación, porque reviste un carácter previo y esencial en relación a las demás disciplinas jurídicas, en la medida que la Constitución es el fundamento y núcleo del resto de las ramas del ordenamiento jurídico. Se trata de una rama jurídica de especial relevancia en la formación del futuro jurista, ya que le permite adquirir unos conocimientos básicos sobre el Estado como forma de organización política, su origen, elementos, evolución e instituciones, así como sobre la importantísima materia del sistema constitucional de fuentes del derecho y la justicia constitucional.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Conocimientos básicos acerca de lo que la Constitución significa para la ordenación política democrática y para la estructuración genérica del orden jurídico. 2. Resolución de problemas mediante la aplicación e interpretación de las normas jurídicas y la jurisprudencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer y comprender las ideas de Estado Social y Democrático de Derecho y de Constitución normativa con todas sus implicaciones, así como las fuentes del derecho en el ordenamiento jurídico español y el Tribunal Constitucional como institución clave para la salvaguarda del orden constitucional.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aprendizaje de la terminología jurídica y de los métodos propios de la aplicación e interpretación del Derecho. Manejar textos legales. Localizar e interpretar la jurisprudencia.
Actitudinales:
Tener interés por los problemas derivados de la convivencia en un sistema de libertades. Aprender a aproximarse con mirada crítica al fenómeno jurídico.
Objetivos
Las asignaturas DERECHO CONSTITUCIONAL I y DERECHO CONSTITUCIONAL II del vigente Plan de Estudios, aunque se cursan en distintos cursos, constituyen una unidad desde el punto de vista formativo y científico. Desde esta perspectiva la asignatura Derecho Constitucional II tiene carácter secuencial respecto de Derecho Constitucional I. La pretensión es que el alumno posea, tras cursarlas, un conocimiento básico y cabal de la Teoria General del Estado y la Constitución y del Derecho Constitucional Español. Al final de la docencia de la asignatura Derecho Constitucional I, el alumno debe ser capaz de: - Explicar el origen y la evolución del Estado como forma de organización política. - Definir qué es un Estado Social y Democrático de Derecho. - Comprender el funcionamiento y la organización de los sistemas políticos actuales, tomando como referente los Estados democráticos occidentales, lo que requirirá un adecuado conocimiento del principio de separación de poderes (funcional y vertical), de los derechos humanos, del sistema electoral, de la justicia constitucional, etc. - Identificar las distintas fuentes del derecho y resolver los posibles conflictos entre las mismas. - Reconocer la labor ejercida por el Tribunal Constitucional en la protección de la Constitución como norma jurídica suprema.
Programa
Lección 1. El Derecho Constitucional como disciplina académica. I. Nociones preliminares. 1. El Derecho y los Derechos 2. Derecho Público y Derecho Privado. II.Derecho Público y Derecho Constitucional. III. Concepto y contenido del Derecho Constitucional 1. Concepto. 2. Contenido. IV. Disciplinas conexas. 1.La Teoría del Estado 2.La Ciencia Política 3. Otras ramas del Derecho adjetivadas de constitucional. 4. La difícil distinción de ámbitos con partes del Derecho Civil y del Derecho Administrativo. I) ESTADO Y CONSTITUCIÓN: NOCIONES GENERALES Lección 2.Origen y Desarrollo histórico del Estado. I. Poder político e historicidad del fenómeno estatal. II.Formas de dominación política anteriores al Estado. 1.La polis griega. 2. Roma. 3.El sistema feudal. III. Los supuestos del Estado Moderno. 1.Supuestos socioeconómicos 2.Supuestos teórico-políticos: El cambio ideológico 2.1. Maquiavelo 2.2. Bodino. 2.3. Hobbes. IV. El Estado Absoluto y la génesis del Estado Liberal. 1. Estado Absoluto y Estado Liberal 2.Los cambios de los contextos. 2.1. El contexto técnico y económico. 2.2 El contexto social. 2.3. El contexto ideológico. 2.3.1.Locke. 2.3.2. Montesquieu. 2.3.3.Rousseau. 2.3.4. Sieyes. 2.4. El contexto histórico. Lección 3. Los elementos del Estado. I. La concepción jurídica del Estado. II.Los elementos del Estado 1. El territorio del Estado. 2. La población. 2.1. La población como grupo humano 2.2. La población como Nación. 3.El poder del Estado. 4. El ordenamiento jurídico del Estado. Lección 4. La constitucionalización del Estado. I. Auge y crisis del constitucionalismo. II.Fases del constitucionalismo (clasificación de Haouriou). 1. Movimiento derivado de las revoluciones americana y francesa y consecuencias posteriores. 2. Movimiento derivado de las grandes revoluciones europeas de la primera mitad del siglo XIX. 3. Movimiento consecuencia de la Primera Guerra Mundial. 3.1. La bifurcación del constitucionalismo. 3.2. El constitucionalismo soviético. 4. Movimiento consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. 4.1. En el constitucionalismo occidental. 4.2. La descolonización. III.Otras perspectivas del proceso de constitucionalización. 1. La clasificación de Loewenstein. 2. La clasificación de Biscaretti. IV. Origen jurídico político de las constituciones: el poder constituyente. Lección 5. La Constitución como fuente del Derecho Constitucional. I. La idea de Constitución y su evolución histórica. Conceptos de Constitución II.Tipos de constituciones. I III.Funciones de la Constitución. IV. Contenido de la Constitución. V. Reforma y mutación constitucionales. V.1. La Reforma. 2. La Mutación Constitucional. VI. Otras fuentes de Derecho Constitucional. 1. La ley. 2. La costumbre constitucional. 3. La jurisprudencia constitucional. Lección 6. La Constitución y los sistemas de Gobierno. I. Introducción: la distinción entre las funciones del Estado y la doctrina de la separación de poderes. II. Nociones generales sobre los tres poderes clásicos del Estado. 1. El poder legislativo. 2. El poder ejecutivo. 3. El poder judicial. III. Separación de poderes y sistemas de gobierno. 1. Consideraciones preliminares. 2. El sistema parlamentario. 3. El sistema presidencial. 3.El sistema semipresidencial. 4.El sistema de asamblea o convencional. Lección 7. La Constitución y los Derechos de los ciudadanos. I. Introducción. II.Las sucesivas generaciones de derechos. III. Clasificación de los derechos por su contenido. IV. Clasificación de los derechos por sus garantías. V. La protección de los derechos. VI. Derechos fundamentales y garantías institucionales. Lección 8. El Estado Constitucional como Estado Liberal. I. Introducción. II.El Estado Liberal. 1. Orígenes del Estado Liberal: libertad y propiedad como derechos nucleares. 2. Caracteres del Estado Liberal como categoría histórica 3. Crisis y evolución del Estado Liberal. III.Estado Liberal y Derecho 1.La noción de ordenamiento jurídico y el concepto de fuente del derecho. 2.El ordenamiento jurídico estatal como sistema. IV.El Estado Liberal como Estado de Derecho. 1. El Estado de Derecho como fenómeno conceptual. 2. La evolución del Estado de Derecho. V.-Los modelos alternativos al Estado Liberal. 1. El Estado socialista. 2.El Estado fascista. Lección 9. El Estado Constitucional como Estado Social. I. Introducción: constitucionalismo y superación del liberalismo económico. II. Caracteres del Estado Social. 1. Intervencionismo Económico del Estado. 2. Encuadramiento del Estado por el Derecho. 3. Democracia. 4. Equilibrio en los temas referentes a la igualdad. III.Crisis y límites del Estado Social. Lección 10. El Estado Constitucional como Estado Democrático I.Introducción. II.Democracia directa y semidirecta. III.La democracia representativa 1. La Representación Política. Mandato Imperativo y Mandato Representativo. 2. El Proceso Electoral. 2.1.La definición del Cuerpo Electoral o Electorado. 2.2. El elemento territorial o Circunscripción. 2.3. La Fórmula Electoral: 2.3.1. La fórmula mayoritaria. 2.3.2 La fórmula proporcional. IV. El pluralismo, garantía de libertad. 1. Los partidos políticos. 2. Los grupos de interés. V. El Estado Democrático de Derecho. Lección 11. La Constitución y las formas de Estado. I.Introducción. II. Tipos de descentralización. 1. Desconcentración administrativa. 2.Descentralización administrativa. 3. Descentralización política. 4.Descentralización confederal. III. Formas arcaicas de Estados compuestos. 1.La unión personal. 2. La unión real. 3.La confederación. IV. El Estado Federal. V. El Estado Regional o Autonómico. Lección 12. La Defensa de la Constitución I. Introducción. II. La defensa ordinaria de la Constitución: el control de constitucionalidad. 1. El control embrionario de constitucionalidad. 2. El control de constitucionalidad. 2.1. Antecedentes. 2.2. El control difuso 2.3. El control concentrado. 2.4.El control mixto. III. La defensa extraordinaria de la Constitución. IV.La reforma de la Constitución. II) LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. A) LA CONSTITUCION COMO NORMA JURIDICA. Lección 13. La fundación del nuevo régimen constitucional. I. Breve apunte sobre el constitucionalismo español. II.El desarrollo del proceso constituyente y sus características. III.Aspectos generales y estructura de la Constitución de 1978. Lección 14. La Constitución como fuente del Derecho. I. La Constitución, norma fundamental. II. Los valores y principios constitucionales. III.Alcance y contenido del carácter de norma fundamental IV. La influencia de la Constitución sobre el resto del ordenamiento. V. La jurisprudencia constitucional. VI.El bloque de la constitucionalidad. Lección 15. La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (I). I. El establecimiento de un sistema de fuentes formales. 1. Normas primarias y normas secundarias. 2. Fuerza y forma de ley. 3. La reserva de ley. 4.Principio de jerarquía y principio de competencia. II. El establecimiento de un sistema de fuentes formales del Derecho: clasificación general de las fuentes en el Derecho español. Lección 16. La Constitución como fuente de las fuentes del derecho (II): Los tratados internacionales. I. Introducción. II. Los tratados internacionales 1.La problemática de su inserción en el ordenamiento jurídico español: su rango normativo. 2.Procedimientos de elaboración. 3. Clases de tratados. 4. El control de constitucionalidad de los tratados. III. Consideración especial de los tratados que interpretan normas constitucionales. IV. Tratados de integración supranacional: la incorporación de España a la Unión Europea. 1. Las normas comunitarias. 1.1.Derecho primario u originario. 1.2. Derecho derivado. 1.3.Derecho complementario. 2. Su eficacia en el derecho interno. 2.1. Primacía sobre el derecho interno. 2.2. Efecto directo o aplicabilidad directa. 2.3.Constitución y Derecho comunitario. Lección 17. La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (III): Las normas con forma de ley. I. Las leyes orgánicas. 1.Identificación 2. Su relación con la ley ordinaria. II. Los Estatutos de Autonomía como subtipo especial de leyes orgánicas. III. Las leyes ordinarias. 1. Generalidades y tipologías 2.La ley estatal y la ley autonómica. IV. El bloque de la constitucionalidad: las leyes delimitadoras de competencia y armonizadoras. 1. Las leyes marco. 2. Las leyes orgánicas de transferencia o delegación. 3. Las leyes de armonización. V. Referencia a los reglamentos parlamentarios. Lección 18. La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (IV): Las normas con fuerza de ley. I. Los decretos leyes. 1. Concepto. 2. Requisitos. 3. Convalidación. II. Los decretos-legislativos. 1. Concepto. 2. Clases. 3. Requisitos. 4.Los llamados decretos ultravires. III. Decretos-leyes y decretos legislativos en el ámbito autonómico. Lección 19. La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho (V): Las normas secundarias. I. La potestad reglamentaria. 1. Concepto de reglamento. 2.Titularidad de la potestad reglamentaria. 3. Clases de reglamentos. 4. Ejercicio y control de la potestad reglamentaria. 5. El principio de inderogabilidad singular de los reglamentos. 6. Otras potestades reglamentarias II. Los convenios colectivos. III. La jurisprudencia de los tribunales. Lección 20. La protección de la Constitución. I. Introducción. II. La defensa ordinaria: el sistema español de justicia constitucional. 1. El tribunal constitucional. 2. El control de constitucionalidad de las leyes y normas con fuerza de ley. 3. Los conflictos entre órganos constitucionales. 4. Los conflictos de competencias. 5. Los conflictos en defensa de la autonomía local 6. El recurso de amparo. 7. El valor de las sentencias del Tribunal constitucional. III. La defensa extraordinaria de la Constitución. Situaciones de crisis y Estado de Derecho 1.Estados excepcionales o la suspensión colectiva de las garantías de los derechos fundamentales. 2. Suspensión individual de los derechos fundamentales. IV.La reforma de la Constitución.
Metodología
Se utilizará como material de apoyo el manual del Prof. García Ruiz, J. L.: Introducción al Derecho Constitucional. Edición orientada al Espacio Europeo de Educación Superior (Cádiz:Ingrasa, 2007). Este manual se corresponde únicamente con las lecciones 1 a 12 del programa, mientras que los apuntes de las restantes lecciones serán facilitados por la profesora.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2 horas
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4 horas
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
* CRITERIOS DE EVALUACIÓN. El conocimiento de todos los temas del programa es imprescindible para superar la asignatura. La aprobación del examen final es el sistema obligatorio para aprobar. * SISTEMAS DE EVALUACIÓN. a) Como sistema de evaluación, se realizará un examen escrito, cuya fecha se anunciará oportunamente. El examen escrito consistirá en preguntas tipo test (en número de 20 a 30) y en preguntas cortas (alrededor de cuatro). Las preguntas test se valorarán cada una por un punto, mientras que las preguntas cortas se valorarán cada una de ellas por dos puntos. Para superar el examen será necesario haber obtenido una puntuación mínima en ambas partes.
Recursos Bibliográficos
Las doce primeras lecciones sobre Teoría del Estado y de la Constitución pueden prepararse mediante consulta a los siguientes manuales: ALVÁREZ CONDE, E.: Curso de Derecho Constitucional, vol I, Madrid, Tecnos (también para la parte del sistema de fuentes. ASENSI SABATER, J.: Constitucionalismo y Derecho Constitucional (materiales para una introducción), Valencia, Tirant lo Blanch. BLAS GUERRERO, A. /GARCÍA COTARELO, R.: Teoría del Estado, Madrid, UNED. DE ESTEBAN, J./GONZALEZ TREVIJANO, P.: Curso de Derecho Constitucional Español, vol. I, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. GARCÍA ATANCE, Mª. V.: Introducción a la Teoría del Estado y de la Constitución, Madrid, Editorial Sanz y Torres. GARCÍA RUIZ, J. L.: Introducción al Derecho Constitucional (Nociones básicas de Teoría del Estado y Teoría de la Constitución orientadas al Espacio Europeo de Enseñanza Superior), Cádiz, Ingrasa. JIMÉNEZ ASENSIO, R.: El constitucionalismo. Proceso de formación y fundamentos del Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons. LÓPEZ GUERRA, L.: Introducción al Derecho Constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch. MARTÍNEZ SOSPEDRA, M.: Manual de Derecho Constitucional. Parte general, Valencia, Tirant lo Blanch. MERINO MERCHÁN, J. F./PÉREZ-UGENA COROMINA, M.ª / VERA SANTOS, J.M.: Lecciones de Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos. PÉREZ ROYO, J.: Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons. PEREIRA MENAUT, A. C.: Introducción a la Teoría Constitucional, Madrid, Colex. TORRES DEL MORAL, A.: Introducción al Derecho Constitucional, Madrid, Universidad Complutense. Las lecciones 13 a 20 pueden prepararse utilizando como materiales de consulta los siguientes manuales, sin perjuicio de la puesta a disposición en copistería de los apuntes confeccionados para las siete últimas lecciones. ALZAGA VILLAAMIL, O. / GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, I. / RODRÍGUEZ ZAPATA,J.: Derecho Político español según la Constitución de 1978, vol I., Constitución y Fuentes del Derecho, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces. ARAGÓN REYES, M. (ed.): Temas básicos de Derecho Constitucional, vol. I,Madrid, Civitas. DE VEGA, P.: La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente, Madrid, Tecnos. DE OTTO Y PARDO, I.: Derecho Constitucional. Sistema de fuentes, Barcelona, Ariel. GARCÍA DE ENTERRÍA, E.: La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Madrid, Civitas. LÓPEZ GUERRA, L./ ESPÍN TEMPLADO, E./ GARCÍA MORILLO, J./ PÉREZ TREMPS, P. / SATRÚSTEGUI: Derecho Constitucional, vol I.,Valencia, Tirant lo Blanch. PÉREZ ROYO, J.: Las fuentes del derecho, Madrid, Tecnos. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, S. / MELLADO PRADO, P.: La Constitución democrática española y sus fuentes, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces. SÁNCHEZ FERRIZ, R.: El Estado Constitucional y su sistema de fuentes, Valencia, Tirant lo Blanch. Es conveniente que los manuales referenciados sean consultados en su última edición publicada. Además de alguno de los manuales, resulta imprescindible trabajar manejando cualquiera de las compilaciones de Leyes Políticas existentes en el mercado. Hay varias editoriales que cuentan con compilaciones de éste género de entre las cuales resulta aconsejable optar por aquellas cuya actualización o puesta al día sea más reciente. Suelen ser las editadas por Cívitas y Thomson- Aranzadi.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.