Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN MEDICINA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 102045 ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN MEDICINA Créditos Teóricos 1
Descriptor   STATISTIC ANALYSIS IN MEDICINE Créditos Prácticos 3,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Optativa
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

 

Profesorado

D. Juan Luis González Caballero
D. Juan Luis Peralta Saez
Dª. Carolina Lagares Franco

Objetivos

El objetivo general de esta asignatura es continuar con la introducción
del
alumno en el análisis estadístico de datos basado en el manejo del
ordenador
personal, iniciado en las clases prácticas de la Asignatura Troncal de
Bioestadística de Primer Curso. Para ello se proponen los siguientes
objetivos
específicos:
1. Que el alumno se introduzca en el análisis de matrices de datos,
utilizando
las técnicas descriptivas e inferenciales que les proporcionó la
asignatura de
Bioestadística.
2. Que el alumno conozca los principales Modelos de Análisis de la
Varianza y
se introduzca en los Principios del Diseño de Experimentos.
3. Que el alumno conozca los principales Modelos de Regresión.
4. Que el alumno conozca los Modelos Multivariantes de uso más común en
las
Ciencias de la Salud.
5. Que el alumno se familiarice con un Paquete Estadístico para
facilitarle la
tarea de analizar situaciones que se encuentre en su quehacer profesional.

Programa

El programa se concreta en los siguientes temas:
1. Breve descripción de un sistema informático: el Hardware y el Software.
2. Presentación de un Paquete Estadístico de Programas.
3. Repaso de conceptos básicos de Estadística descriptiva, Probabilidad
e
Inferencia Estadística.
4. Ampliación de la Teoría de la Regresión Lineal.
5. El Análisis de Regresión Logística.
6. Ampliación de la Teoría del ANOVA. El Diseño de Experimentos.
7. Introducción al Análisis Multivariante.
8. Técnicas de Análisis Multivariante Descriptivo de datos.
9. El análisis de Componentes Principales.
10. El análisis Cluster.

Actividades

Clases presenciales en el Aula de Informática, en las que se expondrá
brevemente los conceptos teóricos y posteriormente el alumno realizará
diversos
trabajos prácticos de análisis con la ayuda de un paquete estadístico.

Metodología

El desarrollo de la asignatura se realizará mediante la propuesta al
alumno de
cuestiones teórico-prácticas y/o de trabajos de análisis estadístico a
resolver mediante el paquete estadístico introducido, de forma que la
metodología sea lo más participativa posible.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará de forma continua a lo largo del desarrollo de
la
asignatura. En caso necesario, también se realizará un examen final al
concluir el cuatrimestre en el que se programe la asignatura, que pueden
constar de cuestiones teórico-prácticas y/o de trabajos de análisis
estadístico a resolver mediante el paquete estadístico introducido.

Recursos Bibliográficos

AFIFI, A.A. & CLARK, V. (1990). "Computer-Aided Multivariate Analysis". 2ª
edic. Van Nostrand.
ALTMAN, D.G. (1991). “Practical Statistics for Medical Research”. Chapman
and
Hall.
ARMITAGE, P.A. & BERRY, A. (1997). "Estadística para la Investigación
Médica".
3ª edic. Harcourt Brace.
CARRASCO, J.L y HERNAN, M.A. (1993). "Estadística Multivariante en las
Ciencias de la Vida. Ciencia 3.
CUADRAS, C.M. (1991). "Métodos de Análisis Multivariante". 2ª edición. PPU
DIXON, W.J. et al. (1990). "BMDP Statistical Software Manual: vol I and
II".
U. of California Press.
GLANTZ, S.A. & SLINKER, B.K. (1990). "Primer of Applied Regression and
Analysis of Variance". McGraw-Hill.
GONZÁLEZ CARMONA, A. Y OTROS (1994). “Métodos Estadísticos con
STATGRAPHICS”.
I.C.E. Universidad de Granada.
GONZÁLEZ CARMONA, A. Y OLLERO HINOJOSA, J.E. (1997). “Análisis Estadístico
con
STATGRAPHICS”. Grupo Editorial Universitario.
HOSMER, D.W. & LEMESHOW, S.(1989). “Applied Logistic Regression”. Wiley.
KEMBER, N.F. (1985). " Introducción a las Aplicaciones de los Ordenadores
en
Medicina. Salvat.
KRZANOWSKI, W.J. (2003). "Principles of Multivariate Analysis: A User's
Perspective". Oxford Statistical Science series; 3.
OLLERO HINOJOSA, J.E. Y OTROS (1997). “Diseño y Análisis Estadístico de
Experimentos”. Grupo Editorial Universitario.
PARDO, A. y RUÍZ, M.A. (2001). “SPSS 10.0: Guía para el análisis de
datos”.
Edición digital.
PÉREZ, C. (2001). “Técnicas estadísticas con SPSS. Prentice-Hall.
WINER, B.J. (1971). "Statistical Principles in Experimental Design". 2ª
edición. McGraw-Hill.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.