Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ELABORACION PRODUCTOS MARCOS JEREZ Y MONTILLA-MORILES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204022 | ELABORACION PRODUCTOS MARCOS JEREZ Y MONTILLA-MORILES | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | JEREZ AND MONTILLA-MORILES PRODUCT ELABORATION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 88.9% |
Profesorado
Juan Gómez Benítez, Víctor Palacios Macías
Objetivos
El objetivo fundamental es conseguir en el alumno los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para entender y desarrollar la enología espécifica de los vinos clásicos del Sur de España, y en particular de la zona del jerez y de Montilla-Moriles. Para ello ha de conocer el comportamiento y manejo de las características de las operaciones y del propio sistema productivo de las bodegas de estas zonas.
Programa
Tema 1. Elaboración de vinos de Jerez y Montilla (I). Vinificación, crianza Biológica Tema 2. Elaboración de vinos de Jerez y Montilla (II). Crianza oxidativa, Tema 3. Elaboración de Pedro Xíménez. Tema 4. Elaboración de Vinagre de Jerez y Condado de Huelva. Tema 5. Brandy de Jerez.
Actividades
Visitas a bodegas.
Metodología
Las clases teóricas se llevarán a cabo mediante el desarrollo de los temas con un enfoque descriptivo.Las prácticas asignadas a esta asignatura serán cubiertas fundamentalmente por las visitas y algunas catas de los productos específicos objetos de la asignatura, seguido de aplicaciones prácticas
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Aula virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos adquiridos versarán en base a un trabajo que exprese de forma explícita algunas de las facetas o características enológicas propias de las zonas vitivinícolas, o bien un examen sobre la materia y actividades desarrollada en la asignatura.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL - Manuel Mª González Gordon: Jerez, Xerez, Sherish Editorial: Fund. Manuel Mª González Gordon. Año: 2005 (1ª Ed.) - Casas Lucas, J. La vinificación en Jerez en el siglo XX. Ed. Junta de Andalucía. 2008. - Barbadillo, M. (1975). Alrededor del Vino de Jerez. Gráficas del Exportador, Jerez de la Frontera. - Barbadillo, M.: La Manzanilla. Antonio Barbadillo, S.A. 1995. Sanlúcar de Barrameda. - Díaz Alonso, A. L.; López Alejandre, M. M. (1989) Los Vinos de Córdoba. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba. - García del Barrio Ambrosy, A.; Sanz Carnero, F.; López Bellido, L. (1980).El Viñedo, el Clima y el Suelo de Montillas Moriles. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Madrid. - Fourneau, F. (1975). El Condado de Huelva: Bollullos Capital del Viñedo. Sexta, S. A. Jerez de la Frontera. - Rosa de, T.(1987). Tecnologia dei Vini Liquorosi e da Dessert. AEB. Brescia (Italia). - Arqueología del vino (1995). Los orígenes del vino en Occidente. Edita Consejo Regulador de las Denominaciones de origen Jerez-Xeres-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda. Jerez de la Frontera. - Office International de la vigne et du vin. Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xeres_Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda. (1987). Denominaciones de Origen Históricas. Jerez de la Frontera. - Bertrand, A.: Les Eaux-de-Vie Traditionelles dorigine viticole.Lavoisier-TEC&DOC, 1990. París. - Fernández de Bobadilla, V.: El Brandy de Jerez. Consejo Regulador de la Denominación Específica Brandy de Jerez, 1990. Madrid. - Lafon, R.; Lafon, J.; Couillaud, P.: Le Cognac: sa destilation. 1964. J. B. Baillière. París. - Consejo Regulador de Jerez. El gran libro de los vinos de Jerez. E. Junta de Andalucía. 2005 Peñín, J. Guía del Brandy de Jerez. Editorial: Pi & Erre Año: 2004 (1ª Ed.) De las Cuevas José .- Historia apasionada del Brandy de Jerez. Editorial: Geribel Año: 2003 (1ª Ed.) Llaguno C.; Polo, Mª.C. El Vinagre de vino. Editorial: C.S.I.C. Año: 1991 (1ª Ed.) Guzmán Chozas, Matías El vinagre: Características, atributos y control de calidad Ed. Díaz de Santos, 1998 BIBILIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Celestino Pérez, S. (1995) Arqueología del Vino: Los Orígenes del Vino en Occidente. Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès- Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Brrameda, Jerez de la Frontera. - Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz (1980- 1989). I, II, III, IV, y V Jornadas Universitarias sobre el Jerez. Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz. Puerto Real. - Equipo multidisciplinar de la Casa de Velázquez. (1986). Evolución de los paisajes y ordenación del territorio en Andalucía Occidental. Marco del Viñedo de Jerez. Diputación de Cádiz y Casa de Velázquez. Cádiz
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.