Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


HISTORIA DE LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LA EDAD MODERNA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510030 HISTORIA DE LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LA EDAD MODERNA Créditos Teóricos 6
Descriptor   HISTORY OF EUROPEAN EXPANSION IN THE MODERN AGE Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 77.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

GUADALUPE CARRASCO GONZALEZ

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una de las materias optativas

Recomendaciones

Materias afines: Historia Medieval Universal  e Historia Moderna Universal

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de gestión de la información
- Razonamiento crítico
- Comunicación oral y escrita en lengua castellana
- Trabajo en equipo
- Conocimiento de otras culturas

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la Historia Universal en una perspectiva comparada.
    Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos actuales
    y el pasado.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    Capacidad de comunicarse oralmente en lengua castellana utilizando
    la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión
    historiográfica. Conciencia de que el debate y la investigación
    histórica están en continua construcción. Habilidad para organizar
    información histórica compleja de manera coherente
    

Objetivos

Proporcionar al alumno conocimientos sobre las claves de la expansión europea
hacia los territorios ultramarinos, mostrando cuales fueron las distintas vías
utilizadas por los estados europeos para obtener territorios y mercados para
sus economías en desarrollo, y explicando la formación progresiva de la
economía mundo  y  la complementariedad de mercados durante la Edad Moderna.

Programa

I. INTRODUCCIÓN.

1-   Eurocentrismo e Historia de la expansión europea. Cronología y
Justificación. Objetivos, fuentes y orientaciones bibliográficas.

2-  Las condiciones para la expansión. Un solo mar. La cartografía y los
problemas de situación. Innovaciones técnicas al servicio de la construcción
naval.

3-  La expansión europea entre los siglos XI-XIV. El comercio de especias.
Las rutas comerciales en el siglo XV.

4-  El comercio marítimo. Las técnicas del gran comercio. Comerciantes y
Banqueros.

II. LA EXPANSIÓN PORTUGUESA.


5-  Motivaciones y capacidades para la expansión. De Ceuta a la
circunnavegación africana. La lucha por la pimienta: portugueses y venecianos
en el Índico.
6-  La configuración del estado oriental: “Estado da India”. Instituciones
mercantiles y de Gobierno: Casa da Guinea y Casa da India. Los poderes del
imperio portugués. El pluralismo administrativo. Problemas para mantener el
imperio: enfrentamientos con holandeses en Asia.
7-  Portugal en América. El Brasil portugués: fases de la conquista.
Características generales del proceso de conquista. Enfrentamientos con los
holandeses en Brasil. El mercado del azúcar.
8-  Resultados económicos de la Carrera da India : El oro brasileño y la
economía europea.

III. CASTILLA Y EL ATLANTICO.

9-  La  Monarquía Hispana. La salida al Atlántico: la costa africana y
Canarias. El proyecto colombino: su base científica y sus objetivos. Colón y la
Corona. De los viajes de descubrimiento a las empresas de conquista y
explotación.
10-  La organización del comercio trasatlántico: El Monopolio de Sevilla  y
Cádiz. La Casa de Contratación y el Consulado.
11-  La Carrera de Indias. Sistemas de transporte y financiación. Mercancías
y caudales. El fraude como respuesta. El Libre comercio y sus consecuencias.
12-  Resultados económicos de la Carrera de Indias. El movimiento general de
navíos y mercancías



IV. EL IMPACTO DEL ENCUENTRO.


13-  El impacto económico y social de América sobre Europa: metal americano
y revolución de los precios. La visión de los contemporáneos: la escuela de
Salamanca, los arbitristas y los Ilustrados.

V. LA EUROPA ATLÁNTICA: OTRO MODELO DE EXPANSIÓN.

14-  La economía de los Países Bajos y su participación en el comercio
Atlántico. La independencia de las Provincias Unidas. La política comercial
neerlandesa. El marco institucional de la actividad económica: Compañías, Banca
y Bolsa. Los neerlandeses en Asia: la V.O.C. La experiencia holandesa en la
región del Caribe y en la costa este de América del Norte.
15-  Inglaterra. La búsqueda del paso del noroeste. La economía inglesa  y
el tráfico en el Atlántico. La política económica inglesa. Los ingleses en el
caribe: guerra económica y corso. La presencia anglosajona en América del
Norte. Las colonias inglesas del Caribe en el siglo XVII. La Revolución del
azúcar. La sociedad de plantación. La economía atlántica de Gran Bretaña en el
siglo XVIII. El caribe inglés en el siglo XVIII. El comercio norteamericano en
el siglo XVIII.. El Balance del comercio colonial. El Asia inglesa.
16-  Francia: La tardía incorporación de Francia. Primeras expediciones y
guerras de religión. Nueva Francia y la rivalidad entre franceses e ingleses.
Los asentamientos franceses en el caribe y su explotación.



VI. CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN EUROPEA.


17-  Las consecuencias políticas y sociales de la expansión: las guerras
económicas y coloniales. El derecho internacional. La formación y evolución de
las burguesías coloniales.




PROGRAMA DE CONTENIDOS PRÁCTICOS.

I.  INTRODUCCIÓN.

Práctica 1: Texto donde se glosan las dificultades de situación en el siglo
XVIII. WILLIAMS, G.: El mejor botín de todos los océanos. La trágica captura de
un galeón español en el siglo XVIII. Madrid, 1999, Pág. 87.

Práctica 2: Mapa  representando las rutas comerciales en el siglo XV.

Práctica 3: Trascripción de un contrato de compañía entre dos mercaderes en
Cádiz en el siglo XVII, según documentos del Archivo Histórico Provincial.

Práctica 4: Trascripción de una letra de cambio  del siglo XVIII. AHPC.

Práctica 5: Trascripción de una escritura de fletamento del siglo XVII. AHPC.

II.  LA EXPANSIÓN PORTUGUESA

Práctica 6: Mapa Las principales rutas del imperio portugués en el siglo XVI

Práctica 7. Mapa El Imperio portugués en el siglo XVIII

Práctica 8. Gráfico sobre las importaciones de oro y diamantes de Brasil y
mercancías inglesas para Portugal (1711-1750). LEON, P.: El crecimiento
indeciso, 1580-1730, Vol. 2, Madrid, 1987, Pág. 233.

Práctica 9. Copia de un manifiesto de carga de la escuadra de Bahía que llegó a
Lisboa el 25 de mayo de 1758. BOXER, C.R.: O imperio colonial portugués (1415-
1825), Lisboa, 1969, lámina 16.

Práctica 10: Texto sobre las tripulaciones en la Carrera da India. BOXER, C.R.:
O imperio colonial portugués (1415-1825), Pág.209.

III.  CASTILLA Y EL ATLÁNTICO.

Práctica 11: Texto sobre la situación del comercio colonial español. Anónimo:
Reflexiones sobre el comercio de España con sus colonias de América. Págs. 16-17

Práctica 12: El transporte en la Carrera de Indias. Mapa donde se recogen las
rutas principales.

Práctica 13: Texto sobre la depredación del comercio español por ingleses y
holandeses, en  Reflexiones sobre el comercio de España con sus colonias de
América. Págs. 22-23.

Práctica 14: Texto sobre le comercio ilícito en el golfo de México. En
RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, P.: Reflexiones  sobre el comercio español a Indias,
ED. Clásicos del pensamiento económico, Madrid, 1988, capítulo IV.



Práctica 15: Trascripción de una información sobre el hundimiento de una flota
en Cádiz por navíos ingleses y holandeses, 1656. A.G.I.

Práctica 16: Trascripción de un documento de intermediación entre un español y
un extranjero. AHPC.

Práctica 17: Texto de P. Rodríguez de Campomanes sobre la necesidad de la
libertad de comercio. En RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, P.: Reflexiones  sobre el
comercio español a Indias, ED. Clásicos del pensamiento económico, Madrid,
1988, capítulo 23.

Práctica 18: Cuadro. Valor total de las importaciones: caudales y productos
coloniales. En GARCÍA-BAQUERO.: Cádiz y el Atlántico,1717-1778, Vol. 2. Sevilla
1976, Pág. 263.

Práctica 19: Gráfico sobre la tipología de los navíos en la Carrera de Indias.
En GARCÍA-BAQUERO, A.: Cádiz y el Atlántico, 1717-1778, Vol. 2. Sevilla 1976,
gráfico 1.
Práctica 20: Gráfico. Movimiento general de navíos y toneladas (1681-1778), En
GARCIA-BAQUERO, A., Ibídem, gráfico 13.



IV.  EL IMPACTO DEL ENCUENTRO.

Práctica 21: Texto sobre la incorporación de América al pensamiento europeo. En
ELLIOT, JUL. : El Viejo y el Nuevo Mundo, 1492-1650,  Madrid, 1972, Pág.127-28.

Práctica 22: Texto de Tomas de Mercado sobre la usura.

V.  LA EUROPA ATLÁNTICA: OTRO MODELO DE EXPANSIÓN.

Práctica 23: Organigrama de la VOC.

Práctica 24: Mapa de las rutas comerciales holandesas en Asia.

Práctica 25: Lista de mercancías de retorno procedentes de Asia  e importadas
por la VOC. En LEON. P.: LEON, P.: El crecimiento indeciso, 1580-1730, Vol. 2,
Madrid, 1987, Pág. 177.

Práctica 26: Texto sobre la rivalidad hispano-británica.  En WILLIAMS, G.: El
mejor botín de todos los océanos. La trágica captura de un galeón español en el
siglo XVIII. Madrid, 1999, Pág. 161 y SS.

Práctica 26: Texto the first chapter of Virginia. En ALONSO, J. Y González, L:
Documentos históricos de los Estados Unidos..., Salamanca, 1998, Pág. 17.


VI.  CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN

Práctica 27: Sobre el derecho de los neutrales. En  PARES, R.: Colonial
Blockade and neutral rights, 1739-1763,Oxford, 1938, pa. 55

Práctica 28: Mapa de las rutas comerciales entre los EEUU y las colonias
españolas del caribe.

Metodología

Para el desarrollo de los contenidos del programa se propone el siguiente
procedimiento metodológico, en el que se van a considerar las horas de trabajo
del alumno, las horas presenciales y las actividades dirigidas por el profesor.
Lección magistral: La docencia se realizará mediante sesiones de una hora en
las que la profesora explicará los contenidos de cada uno de los temas del
programa, con estas lecciones se pretende que el alumno adquiera unos
conocimientos básicos, para que tenga la posibilidad de ampliarlos con
información complementaria.
Trabajo personal: El alumno deberá realizar un trabajo de uno  de los bloques
temáticos en que está dividida la asignatura. Los trabajos serán individuales.
Los trabajos serán presentados en clase y discutidos.
A través de las tutorías  la profesora irá supervisando el desarrollo de los
mismos, indicando la bibliografía a consultar, estructura de la memoria, etc...
Y serán expuestos en la clase.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 36  
  • Clases Prácticas: 36  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 78  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Teoría: La parte teórica se evaluará al final del curso mediante un examen
escrito consistente en el comentario de alguno de los textos, gráficos, cuadros
o mapas entregados durante el transcurso de las clases. Representará el 80% de
la calificación total.
La nota final se calculará sobre los siguientes parámetros:
•  Examen escrito: 50%
•  Trabajo personal: 40%
•  Asistencia y participación en el desarrollo de las clases (incluye
asistencia, implicación activa en las clases, lecturas obligatorias) :10%





Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA DE HISTORIA DE LA EXPANSIÓN EUROPEA
Bibliografía Básica (*) Complementaria (-)
1.- OBRAS DE HISTORIA GENERAL UNIVERSAL O EUROPEA
En este apartado se encuentran obras que pueden apoyar el estudio de la
Historia de la Expansión Europea.

BUTEL, P.: Européens et espaces maritimes vers 1690- vers 1790, Bordeaux, 1997
BUTEL, P.: Histoire de l´Átlantique de l´Ántiquete á nos tours, Paris, 1997
CHAUNU, P.: Conquista y explotación de los nuevos mundos, siglo XVI, Nueva
Clío, Barcelona, Labor, primera ED, 1973, segunda  ED, 1985.
CHAUNU, P.: La expansión europea siglos XIII-XV. Nueva Clío, Barcelona, Labor,
1972.
MAURO, F.: La expansión europea (1600-1870), Nueva Clío, Barcelona, Labor,
1975.
TENENTI, A.: La formazione del Mondo Moderno, XVI-XVII secólo, Bolonia, 1980,
traducida al castellano como La formación del Mundo Moderno, siglos XVI-XVII,
Barcelona, la ed, 1985, 2a ed, 1989. Esta obra ofrece un tratamiento más
conciso del tema.
VV.AA. : New Cambridge Modern History, traducida al castellano como Historia
del Mundo Moderno, Madrid, 1980, concretamente los volúmenes del I al IX.
VV.AA.: Historia Universal siglo XXI, Madrid, interesan especialmente los
volúmenes 12,24, 25 y 26 a cargo de ROMANO, R, y TENNENTI, A., VAN DÜLMEN, R,
BARUDIO, G., y BERGERON, L., RUDE, G., y KOSELLECK, R.

2.- OBRAS EN LAS QUE PRIMA UN ENFOQUE ECONÓMICO DE LA EXPANSIÓN EUROPEA,
DA VIS, R.: La Europa Atlántica, en Historia Económica Mundial, Madrid, 1973.
LEÓN, P.: Historia económica del mundo, Madrid, 1978. Interesan especialmente
los siguientes volúmenes: BENNASAR, B., Y CHAUNU, P.: La apertura del mundo,
siglos XIV-XVI, 1978, DEYON, P. Y JACQUART, J.: El crecimiento indeciso, 1580-
1730, la ed,1980, 2a ed, 1985, y BERGERON, L: Inercias y Revoluciones, 1730-
1840, 1978.
SHERIDAN, R.B: Sugar and slavery; An Economic History of me British West
Indies, 1623-1775, Baltimore, 1973
VV.AA: The Cambrige Economic History of Europe, existe traducción al
castellano en Revista de Derecho Privado, especialmente interesante el volumen
IV: La economía de expansión en Europa en los siglos XVI y XVII, (Madrid, 1977)
y siguientes.
WILLS, J.E.:”Maritime Asia 1500-1800: the interactive emergente of european
domination”, American Historical Review, 98,1,1993.

I.- BIBLIOGRAFÍA POR TRAMOS DE PROGRAMA
1.- INTRODUCCIÓN:
AZNAR VALLEJO, E.: Viajes y descubrimientos en la Edad Media, Síntesis, 1994
BENNASSAR, B-, y CHAUNU, P. (EDS): La apertura del mundo siglos XIV-XVI,
Madrid, 1978.
ELLIOT,J.H,.: El Viejo Mundo y el Nuevo, Alianza, Madrid 1984.
GERHARD, D.: La vieja Europa. Factores de continuidad en la historia
europea,1000-1800, Madrid, 1991.
Malowist, M.: “Un essai d´histoire comparée: les mouvements d´m expansion en
Europe aux XV et XVI” AESC, 5, 1962
MOLLAT, M.: Los exploradores del siglo XIII al XVI. Primeras miradas sobre
nuevos mundos, FCE, México, 1984
PHILLIPS, J.R.S.: La expansión medieval de Europa, FCE, México, 1988
SELLÉS, M.A.: “Las etapas de la navegación hasta la resolución del problema de
la longitud” en De la aguja náutica al GPS, Catálogo de la exposición celebrada
en el Puerto de Santa María entre el 21 de septiembre y el 12 de noviembre,
Madrid, 2000,  p. 41-53.

2- PORTUGAL.
1994-1995. MATTOSO, J. (direc). Historia de Portugal, Lisboa, 1993.
ALBURQUERQUE, L. : Introduçao á Historia dos descobrimientos portugueses,
Sintra, 1995
BARRETO, L.F: Descobrimientos e renascimento, formas de ser e pensar nos
seculos XV e XVI, Lisboa, 1983.
CORTESAO.J., LTE :  L´´Expansion des portugais dans 1'historie de la
civilisation, Lisboa, 1983.
HESPANHA, A. M.: Panorama da historia institucional e jurídica de Macau, Macau,
HESPANHA, A.M. y SANTOS, M. C.:  "Os poderes num imperio oceánico", vol, IV,
pp. 395-411, en MATTOSO ,J. (direc), Histoda de Portugal, Lisboa, 1993.
HESPANHA, A.M.: Le forme del potere di un imperio oceánico, Firenza, 1994.
MADEIRA SANTOS, C.: “expansión y descubrimientos portugueses”, Cuadernos de
Historia Moderna, 20, 1998.
ROMERO MAGALHAES, J.: "O enquadramento do espaco nacional", vol, III, pp. 11-
50, en MATTOSO, j. (direc). Historia de Portugal, Lisboa, 1993.
ROMERO MAGALHAES, J.: "Os regios protagonistas do poder", vol, III, pp. 513-
530, en MATTOSO, J. (direc). Historia de Portugal, Lisboa, 1993.
3- ESPAÑA



BERNARD, C, y GRUZINSKI, S.: Historie du Noveau Monde.T. I., 1492-1550, París,
1991.
BETHELL, L-, (Ed.): Historia de América Latina, vol, I al V, Barcelona, 1990.
BRADING, D.A., Orbe indiano, México, 1992
CÉSPEDES DEL CASTILLO, G., y CARRASCO, P.: Historia de América Latina, 1,
Madrid, 1985.
CÉSPEDES DEL CASTILLO, G.: "América en la Monarquía", en Actas del Congreso
Internacional sobre Cados III y la Ilustración: Tomo I: El Rey y la Monarquía,
Madrdid, 1989, pp 91-193.
FERNANDEZ ALBALADEJO, P.: Fragmentos de Monarquía, Madrid, 1993.
FLYNN Y GIRALDEZ: “China and the spanish empire”, Revista de Historia
Económica, 2, 1996
FRANKL, V.: " Imperio particular e imperio universal en las Cartas de Relación
de Hernán Cortés", en Cuadernos hispanoamericanos, no 165,1963, pp. 443-482.
HALPERING DONGHI, T.: Historia de América Latina 2. Reforma y disolución de los
Imperios ibéricos. Madrid, 1985.
MCALISTER, L.N.: Spain and Portugal in me World, 1492-1700, Oxford University
Press, Oxford, 1984.
PAGDEN, A.: El imperialismo español y la imaginación política, Barcelona, 1991.
PRIETO, C.: El Océano Pacífico: navegantes españoles del siglo XVI, Alianza,
Madrid, 1975
SOLA CASTAÑO, E.: “ Relaciones entre España y Japón 1580-1614”, Cuadernos de
Investigación Histórica, 1, 1977

4- HOLANDA





DA VIS, R-, The rise of me Adantic economies, Londres, 1973.
ISRAEL, J.L, "Un conflicto entre Imperios: España y los Países Bajos 1618-1648"
en ELLIOT, J.H., Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona,
1982, pp. 145 y ss.
MORINEAU, M., "La sustitución en las Indias Orientales", en DEYON, P-, &
JACQUART, J., (Eds), El crecimiento indeciso, 1580-1730. Madrid, 1985,2a ed.,
pp. 167 y ss..
PARKER, G., "España, sus enemigos y la rebelión de los Países Bajos, 1559-
1648", en ELLIOT,J.H., Poder y sociedad en la España de los Austrias,
Barcelona, 1982, pp. 115 ss.
PARKER, G., "The Dutch Revolt and the Polarization of the intemational
politcs", en PARKER, G., & SMITH, L., (EDS), The General Crisis of the XVIIth
century, London, 1978, pp. 57 y ss.
SMITH, J.W., "La revolución en los Países Bajos" en W. AA. Revoluciones y
rebeliones en la Europa Moderna, Madrid, 1984, 5'ed, pp. 29 y ss.
STEENSGAARD, N., The Asian Trade Revolution of the XVIIth century. The East
India Companies and the decline of the Caravan Trade. Chicago, 1973.
WALLERSTEIN, I-, " La hegemonía holandesa en la economía- mundo", en
WALLERSTEIN, I., El moderno Sistema Mundial, T. II, Madrid, 1984, pp. 49 y ss.
WILSON, CH., " Los Países Bajos en lucha. Rebelión, liberación y patriotismo",
en TREVOR-ROPER, H., (Eds), La época de la expansión. Europa y el mundo desde
1559 hasta 1660. Barcelona, 1974 (2'ed), pp. 75 ss.
WILSON, CH., Los Países Bajos y la cultura europea en el siglo XVII, Madrid,
1968.





5- INGLATERRA:
ADAMS, Y.W. KASAKOPF, A.B., "Migration and the family in colonial New England:
the view ftom genealogies", en: Joumal of Family History, vol. 9,1984, pp.24-43.
ANDREWS, K. R., Drake's voyages, London, 1971. ASHTON, R-, Reformation and
Revolution, 1558-1660, London, 1984.
ANDREWS, K.R-, Trade, plunder and setdement Maritine enterprise and me génesis
of me British Empire, 1480-1630, Cambridge, 1984.
BAILYN, B y WOOD, G. S., The Great Republic. A History of me American people,
vol I, Lexington, Massachusetts, Toronto, 1985,3a ed.
BARÓN, R.C-, Soul of America-Documenting our Past, 1492-1974, Corolorado, 1989.
BÉREANGER, J., "L'Amérique coloniale (1607-1774)", en Historie Documentarie des
États-Unis, Tomo I, Nancy, 1986.
BERENGUER.J. Et al-, Pionniers at colons en Amérique du Nord, paris, 1974
BLISS, R-, Revolution and empire: English politics abd the American colonies in
the seventeenth century, Manchester, Nueva York, 1990.
BOURNE, R-, The Red King's rebellion: a radal politics in New England, 1675-
1678, Nueva York, 1990.
BREEN, T.H., "An empire of goods: the Anglicization of colonial América, 1690-
1776", en: Joumal of British Studies, vol. 25, octubre, 1986, pp. 467-99.
DAVIS, R-, The rise of the Auantic economies, Londres, 1973.
EDET UYA. O., Historia de la esclavitud negra en la América y el Caribe, Buenos
Aires, 1989.
GUY.J., Tudor England, Oxford, 1990.
HAFFENDEN, Ph. S., "Francia e Inglaterra en América del Norte, 1689-1713", en
S. BROMLEY, Historia del Mundo Moderno, Tomo VI: El auge de Gran Bretaña y
Rusia, 1688-1725, Barcelona, 1971, pp. 348-368.
HILL, CH., Los orígenes intelectuales de la Revolución Inglesa, Barcelona, 1980.
JENNINGS, F., The ambiguous Iroquois empire: the Covenant Chain confederarion
of Indian tribes with English colonies from its beginnings to the Lancaster
Treaty of 1774, Nueva York, 1984.
LAMONT, W., (ED), ReUgión, resestance and the English Civil War, Washington
D.C. 1990. MCFARLANE, A., El Reino Unido y América: la época colonial, Madrid,
1992.
PÉREZ CANTO, P, y GARCÍA GIRALDEZ, T., De colomas a República: los orígenes de
los Estados Unidos de América, Madrid, 1995.
SMITH, A.G., The emergence of a Nation State. The Commonwaith of England, 1529-
1660. London, 1984.
STONE, L., La crisis de la aristocracia, 1558-1641, Madrid, 1985 2a ed.
6- FRANCIA:
ABENON, L. R & DICKINSON, J.A., Les francais en Amerique, Lyon, 1993.
BERANGERJ., L'Amerique coloniale, 1607-1774, Nancy, 1986. DESCHAMPS, L-,
Historie de la Question coloniale en France, París, 1891. DIAMONDS, S., "Le
Canadá francais du XVII siecle", en Anuales ESC, 16,1961, PP.317 ss. GIRAUD,
M., Historie du Canadá, París, 1981,6a ed.
BROC, N. : « Voyageurs francais en Chine », Dixhuitieme siécle, 22, 1990
GISLER, A., L'esdavegp aux Antilles franjáis, XVIII-XIX siécles. Contribution
au probléme de Fesclavage, Friburg, 1987.
HAFFENDEN, Ph. S., "Francia e Inglaterra en América del Norte, 1689-1713" en S.
BROMLEY, Historia del Mundo Moderno, Tomo VI: El auge de Gran Bretaña y Rusia,
1688-1725, Barcelona, 1971. Pp. 348-368.
LESTRINGANT, F., Le Huguenot et le sauvage. L'Amerique et la controverse
coloniale, en France, au temps des guerres de Religión, 1555-1589, París, 1990.

MATHIEU,J-, La Nouvelle France: lesftrancáis en Amerique du Nord, XVI-XVIII
siecle. París, 1991. PLUCHON, P-, Historie de la colonisatíon francaise, T.I.
Francia, 1991.
RICH, E.E., "Europe y Norteamérica", en CARSTEN, F.L., Historia del Mundo
Moderno, Tomo V:
La supremacía de Francia, 1648/59-1688, Barcelona, 1971, pp. 246-272.
SANFILIPPO, M., Europe e América. La colonizzacione alglofrancesa, Florencia,
1991

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.