Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 102017 ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   GENERAL PATHOLOGIC ANATOMY Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 92.1% 74.5%

 

 

Profesorado

Prof. Santiago Gómez Salvador (TU)



Objetivos

La Anatomía Patológica General es una asignatura troncal preclínica del
primer
ciclo de la licenciatura de Medicina sin prácticas hospitalarias. La
Anatomía
Patológica General tiene como objetivo el estudio de la lesión como
alteración
morfoestructural.
Objetivos Teóricos. Una vez finalizado el curso el alumno tendrá los
conocimientos teóricos básicos que le capaciten para comprender la
enfermedad
en sus aspectos lesivos y evolutivos en relación a los agentes causales,
mecanismos implicados y posibilidades de reacción del organismo. Asimismo,
el
alumno deberá conocer la metodología científica y el cuerpo doctrinal
propio de
la asignatura, necesario para abordar los estudios del segundo ciclo en lo
referente a la Anatomía Patológica Especial y restantes asignaturas
clínicas.
Objetivos Prácticos. El alumno dispondrá de un atlas virtual de Anatomía
Patológica General básico para el reconocimiento morfológico macro y
microscópico de lesiones elementales, inflamatorias, vasculares, por
sobrecargas y tumorales. El alumno también estudiará en los Seminarios
casos
con correlación clínica-patológica sobresaliente para ilustrar la lesión y
su
patogenia. Por último el alumno adquirirá un vocabulario básico
anatomopatológico que le permita leer compresivamente informes de examen
histopatológico y autópsico.



Programa

PROGRAMA TEÓRICO
1.- Anatomía Patológica. Concepto y desarrollo histórico. La lesión: sus
clases
y su significado. Metodología fundamental de la Anatomía Patológica.
I LESIONES ELEMENTALES CELULARES
2.- La adaptación celular. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia.
3.- La lesión celular reversible e irreversible. Muerte celular. Necrosis.
Sus
tipos. Apoptosis.
II. LA INFLAMACION
4.- La inflamación aguda. Concepto y desarrollo histórico. Los tiempos de
la
inflamación aguda. Respuesta vascular. Respuesta celular.
5.- Mediadores químicos de la inflamación. El exudado inflamatorio. La
resolución. Deficiencias en la respuesta inflamatoria.
6.- Tipos de inflamación aguda: congestiva, hemorrágica, edematosa,
fibrinosa,
ulcerativa y purulenta.
7.- La reparación. Concepto. El tejido de granulación y su evolución. La
cicatrización. Factores modificadores de la cicatrización.
8.- Participación del Sistema Inmune en la inflamación. La lesión
inmunológica.
Tipos de hipersensibilidad.
9.- La inflamación crónica: concepto y tipos. La inflamación crónica
inespecífica. Inflamación crónica agudizada. Inflamación crónica inerte.
La
inflamación granulomatosa.
III. ANATOMIA PATOLOGICA VASCULAR
10.- Congestión pasiva. Edema: Aspectos morfológicos y tipos especiales.
Hemorragia: tipos y consecuencias.
11.- Trombosis. Factores favorecedores: la tríada de Virchow. Aspectos
morfológicos. Formas topográficas. Evolución y consecuencias.
12.- Embolia. Tipos. Consecuencias. Origen y destino de los émbolos. La
diseminación de los procesos patológicos mediante la embolia.
13.- La ateroesclerosis.
14.- Hipoxia. Isquemia por obstrucción arterial y por obstrucción venosa.
Consecuencias de la isquemia. El infarto. Tipos. Morfología. Aspectos
evolutivos.
IV. INFECCIONES Y RESPUESTAS INFLAMATORIAS ESPECIFICAS
15.- Tuberculosis. Caracteres microscópicos y formas evolutivas.
17.- Sarcoidosis. Lepra. Sifilis.
18.- Micosis. Actinomicosis. Histoplasmosis. Parasitosis.
19.- Infecciones virales. Generalidades. Anatomía patológica de las
respuestas
a las virosis.
20.- Enfermedades autoinmunes. Anatomía patológica del rechazo a
transplantes.
V. ANATOMIA PATOLOGICA DE LAS SOBRECARGAS
21.- Concepto de sobrecargas extracelulares e intracelulares. Hialina.
Amiloidosis.
22.- Sobrecargas por trastornos del metabolismo de los metales y de los
pigmentos endógenos. Sobrecargas de origen exógeno. Neumoconiosis
23.- Calcificación patológica. Tipos. Cálculos. Mecanismos de la
litogénesis.
VI. NEOPLASIAS: GENERALIDADES
24.- Trastornos de la diferenciación y renovación celular. Metaplasia.
Displasia: concepto, significado y diagnóstico.
25.- Neoplasias. Concepto. Comportamiento biológico de las neoplasias:
neoplasias benignas y malignas. Hamartomas.
26.- Constitución de las neoplasias. Parénquima y estroma tumoral.
Concepto de
diferenciación.
27.- Biología de la célula neoplásica. Origen. Crecimiento y progresión
tumoral. La heterogeneidad tumoral.
28.- La propagación tumoral. Metástasis. Repercusión de los tumores en el
organismo. Síndromes paraneoplásicos.
29.- Gradación y clasificación tumoral en estadíos. Malignograma y TNM.
30.- Carcinogénesis. Tipos. Etapas de la carcinogénesis química: inducción
y
promoción. Carcinogénesis viral.
31.- Las bases moleculares del cancer. Los oncogenes y antioncogenes.
VII. NEOPLASIAS: TIPOS HISTOLOGICOS
32.- Nomenclatura y criterios para la clasificación de las neoplasias.
Tumores
epiteliales. Concepto y clasificación. Papiloma. Carcinoma in situ.
Carcinoma
epidermoide. Carcinoma transicional.
33.- Adenomas. Pólipos. Los adenocarcinomas del epitelio mucoso y
glandular.
Carcinoides.
34.- Tumores conjuntivos. Concepto y clasificación. Fibroma, fibromatosis
y
fibrosarcoma. Fibrohistiocitoma maligno.
35.- Tumores óseos. Concepto y clasificación. Osteocondromas. Encondromas.
Osteoma osteoide. Osteoblastoma. Condrosarcomas. Osteosarcomas. Tumor de
células gigantes. Sarcoma de Ewing. Cordoma.
36.- Tumores del tejido adiposo. Lipoma. Liposarcomas. Tumores sinoviales.
Sarcoma Sinovial. Tumores mesoteliales.
37.- Tumores del tejido muscular liso. Leiomioma. Leiomiosarcoma. Tumores
del
tejido muscular estriado. Rabdomiosarcomas.
38.- Tumores vasculares. Concepto y clasificación. Hemangiomas.
Hemangiosarcomas. Hemangiopericitomas. Tumor glómico. Sarcoma de Kaposi.
Linfangiomas. Linfangiosarcoma.
39.- Tumores del tejido linfoide. Concepto y clasificación. Linfomas
Hodgkin.
40.- Linfomas no Hodgkin.
41.- Tumores del tejido hematopoyético. Concepto. y clasificación.
Leucemias.
Mieloma.
42.- Tumores del tejido nervioso. Concepto y clasificación. Los gliomas.
Astrocitomas. Oligodendrogliomas.
43.- Meduloblastoma. Neuroblastomas. Meningioma. Tumores del sistema
nervioso
periférico. Neurinomas. Neurofibromas. Parangangliomas.
44.- Tumores melanicos. Los nevus. El melanoma maligno.
45.- Tumores germinales. Teratomas. Clasificación y origen.
Coriocarcinomas.

PROGRAMA PRÁCTICO
1. SEMINARIOS
1.- Metodología de la Anatomía Patológica I. El examen histopatológico. La
pieza operatoria, la biopsia y la citología.
2. Metodología de la Anatomía Patológica II. La autopsia clínica.
3. Metodología de la Anatomía Patológica III. Museos, Atlas, Revistas y
Páginas
WEB.
4. Metodología de la Anatomía Patológica IV. La patología experimental. La
experimentación animal.
5. La enfermedad de Alzheimer como ejemplo clínico de atrofia.
6. La enfermedad de Cushing como ejemplo clínico de hiperplasia.
7. La apendicitis aguda como ejemplo clínico de inflamación aguda.
8. La tuberculosis pulmonar como ejemplo clínico de inflamación
granulomatosa.
9. La aterosclerosis coronaria como causa de infarto de miocardio.
10. La aterosclerosis de la aorta abdominal como causa de hemorragia.
11. El tromboembolismo pulmonar como ejemplo clínico de complicación
postquirúrgica.
12. Las tiroiditis como ejemplo clínico de enfermedad autoinmune.
11. La citología de cuello cervical como screening del cancer.
13. EL carcinoma colorectal como ejemplo de historia natural del cancer.
14. El coriocarcinoma como ejemplo de seguimiento pronóstico con
marcadores
tumorales.
15. Importancia del tamaño de los tumores para el pronóstico.
16. Una tumoración en la axila como ejemplo clínico de extensión tumoral.
17. Una fractura patológica como ejemplo clínico de extensión tumoral.
18. Una tumoración en el cuello como ejemplo clínico de Linfoma.
19. Un dolor óseo en niños como presentación clínica de cancer óseo.
20. Un lunar cambiante como ejemplo clínico de progresión tumoral.
II.-ATLAS VIRTUAL MACRO Y MICROSCÓPICO.
1. Atrofia
2. Hipertrofia. Hiperplasia.
3. Necrosis
4. Inflamación aguda.
5. Inflamación crónica
6. Edema. Hemorragia. Aterosclerosis.
7. Trombosis.
8. Tuberculosis.
9. Lesión inmunológica por hipersensibilidad. Enfermedades autoinmunes.
10. Sobrecarga celular y extracelular.
11. Neoplasia benignas y malignas.
12. Carcinoma in situ. Carcinoma epidermoide. Carcinoma transicional.
13. Pólipo adenomatoso. Adenocarcinomas.
14. Adenocarcinomas de glándulas exocrinas y endocrinas.
15. Fibrosarcoma. Lipoma. Liposarcoma. Hemangioma.
16. Leiomioma. Leiomiosarcoma. Rabdomiosarcoma.
17. Linfomas Hodgkin y linfomas no Hodgkin.
18. Gliomas. Meduloblastoma. Meningioma.
19. Nevus. Melanoma maligno.
20. Seminoma. Teratoma. Carcinoma embrionario.
III SESIONES MICROSCOPICAS.
1. Inflamación (Bronconeumonía; Tuberculosis; Cirrosis).
2. Vascular (Ateroclerosis; Trombosis; Infarto).
3. Neoplasia (Carcinoma epidermoide; Adenocarcinoma; Carcinoma ductal;
Leiomioma; Liposarcoma; Linfoma).

Actividades

Clases teóricas (45 horas), seminarios con discusión de casos de
correlación
clínica-patológica (20 horas), discusión del atlas virtual básico de
Anatomía
Patológica General(20 horas) y sesiones microscópicas (5 horas)

Metodología

Clases teóricas, seminarios, atlas virtual y sesiones microscópicas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen Escrito Teórico/Práctico con 30 preguntas sobre imágenes macro y
microscópicas del atlas virtual o similares, y redacción de un tema sacado
a
sorteo del programa teórico.
Evaluación: 3 puntos el examen de imágenes; 7 puntos el examen del tema.
Total
10 puntos
Se considerará aprobado con 5 puntos.

Recursos Bibliográficos

Anatomía Patológica. PARDO MINDAN. Editorial Harcourt Brace-Elsevier, 2ED
con
versión en CD, 1996.
Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran. KUMAR, ABBAS,
FAUSTO.
Editorial Saunders, 7 ED, 2005 (Incluye suscripción a la página WEB
http://www.robbinspathology.com)
Anatomía Patológica. STEVENS, LOWE. Editorial Harcourt, 2 ED, 2001.
Anatomía Patológica General. OLIVA. Editorial Ergon, 2002
Histopatología Básica de Wheater. STEVENS, LOWE, YOUNG. Editorial
Elsevier, 4
ED, 2003:
Atlas de Anatomía Patológica. COOKE. Editorial Doyma, 1996

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.