Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
MORFOLOGIA FUNCIONAL Y DEPORTIVA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802034 | MORFOLOGIA FUNCIONAL Y DEPORTIVA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | FUNCTIONAL AND SPORT MORPHOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 95.0% |
Profesorado
Prof. Dr. Benjumea Acosta
Objetivos
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer los elementos anatómicos implicados en la actividad físicodeportiva. Conocer las funciones mecánicas del hueso. Conocer la estructura ósea. Conocer los tipos de articulaciones y su capacidad de movimiento. Conocer los músculos y las bases de la contracción muscular. Comprender la necesidad de una formación anatómica básica en el ejercicio físico. Conocer los elementos anatómicos básicos que participan en los movimientos de la columna vertebral. Conocer los elementos anatómicos básicos responsables de los movimientos de los miembros. Conocer los factores de limitación de los movimientos. Conocer los elementos anatómicos que intervienen en la sustentación y en la marcha. Conocer los movimientos fundamentales en los distintos deportes. OBJETIVOS OPERATIVOS. Nombrar y definir los ejes, planos, líneas y puntos de referencia del cuerpo humano. Clasificar los huesos y articulaciones según su forma y función. Describir las estructuras y propiedades de los distintos tipos de músculos. Reconocer el tipo de trabajo muscular. Expresar la función global del aparato locomotor del tronco y miembros. Reconocer que grupos funcionales intervienen fundamentalmente en los distintos deportes.
Programa
CONTENIDOS TEÓRICOS Tema 1.- Introducción al estudio de la Anatomía aplicada al deporte. Conceptos generales. Principios generales de la actividad física. Tema 2.- Anatomía del movimiento. Reglas básicas de la biomecánica. Tema 3.- Mecánica del aparato locomotor. Mecánica articular. Tipos de articulaciones. Tema 4.- Estructura muscular. Tipos de músculos. Trabajo muscular. La unidad motora. Tema 5.- Columna vertebral. Anatomía funcional del raquis. Segmento cervical, dorsal y lumbar. Tema 6.- Cintura escapular y hombro. Elementos óseos, ligamentosos y musculares. Anatomía funcional del hombro. Tema 7.- Anatomía funcional del miembro superior. Codo, muñeca y mano. Tema 8.- Anatomía funcional del miembro inferior. Cadera, rodilla, tobillo, pie. Tema 9.- El movimiento humano. Formas básicas. Marcha, carrera y salto. Tema 10.- Efecto del ejercicio sobre el organismo humano. Generalidades. Efecto del ejercicio sobre los sistemas orgánicos Tema 11.- Anatomía funcional aplicada a los deportes de equipo. Tema 12.- Anatomía funcional aplicada a la natación y otros deportes acuáticos: piragüismo, Vela, etc. Tema 13.- Anatomía funcional aplicada a los deporte de lanzamientos. Tema 14.- Anatomía funcional aplicada a los deportes por aparatos. Gimnasia. Tema 15.- Anatomía funcional aplicada a los deportes de contacto. Tema 16.- Anatomía funcional aplicada a otros deportes específicos I: Equitación. Puénting. Montañismo. Escalada. Etc. Tema 17.- Anatomía funcional aplicada a otros deportes específicos II: Tenis, frontón y paddle-tenis. Automovilismo CONTENIDOS PRÁCTICOS 1ª Practica.- La práctica deportiva en la sociedad actual. Actitud del profesional sanitario en el deporte. Necesidad de formación anatómica. 2ª Práctica.- Esqueleto Óseo. Tipos de huesos. Tipos de articulaciones. 3ª Práctica.- Trabajo muscular. 4ª Práctica.- Efectos del ejercicio físico sobre el aparato cardiocirculatorio. 5ª Práctica.- Movimientos de la columna vertebral- movimientos rotacionales del cráneo. Bases morfológicas de la lesión. 6ª Práctica.- Mecánica del aparato troncoescapular. Movimientos del hombro. Bases morfológicas de la lesión. 7ª Practica.- Movimientos del codo, muñeca y mano. Bases morfológicas de la lesión. 8ª Practica.- Función estática de la pelvis. Movimientos de la cadera. Bases morfológicas de la lesión. 9ª Práctica.- Movimientos de la rodilla. Bases morfológicas de la lesión. 10ª Practica.-Función estática del tobillo y pié. Bases morfológicas de la lesión. 11ª Practica.-La sustentación y la marcha. 12ª Práctica.-Bases morfológicas de las lesiones en el deporte I: marcha carrera y saltos. 13ª Práctica.- Bases morfológicas de las lesiones en el deporte II: Deportes de equipo. 14ª Práctica.- Bases morfológicas de las lesiones en el deporte III: Deportes acuáticos. 15ª Práctica.- Bases morfológicas de las lesiones en el deporte IV: Deportes de lanzamientos. 16ª Practica.-Bases morfológicas de las lesiones en el deporte V: Deportes por aparatos. 17ª Práctica.- Bases morfológicas de las lesiones en el deporte VI: La gimnasia. 18ª Práctica.- Bases morfológicas de la lesión en deportes específicos I: Equitación, montañismo, escalada, puenting. 19 Práctica.- Bases morfológicas de la lesión en deportes específicos II: Tenis, frontón, Paddle-tenis. 20ª Practica.- Bases morfológicas de la lesión en deportes específicos III: Ciclismo, motociclismo,
Actividades
No se imparte. Sólo derecho a examen.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los exámenes serán de tipo test y/o preguntas cortas, eliminando la materia aquellos alumnos que los aprueban para las convocatorias de Junio y Septiembre del mismo curso. Se podra realizar un trabajo de investigacion sobre biomecanica, que se expondra en publico, obteniendose asi la nota final de la aignatura.
Recursos Bibliográficos
Aguado, X. Análisis del movimiento, Ed., Inde, Barcelona (1993) Appenzeiler, O: Medicina deportiva. Ed. Doyma, S.A., Barcelona (1991) Bailey, R.W.:La columna cervical. Ed. Salvat, Barcelona (1977). Ballesteros, R.; Gómez, E.; Jumilla, J.L.; Castro, R. Traumatología y Medicina Deportiva, Servicio de publicaciones Universidad de Almería, Almería, 2000 Bengoechea, M.E.; Villa, M.A: Compendio de Anatomía Humana descriptiva, funcional, topográfica y aplicada I. Aparato locomotor.Ed. Librería Médica. Oviedo (1978) Bouchet, A; Cuilleret, J.: Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Cuello. Ed. Panamericana, Buenos Aires (1979) Bouchet, A.; Cuilleret, J.: Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Miembros superiores. Ed. Panamericana, Buenos Aires (1979) Bouchet, A.; Cuilleret, J.: Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Miembros inferiores. Ed. Panamericana, Buenos Aires (1979) Boyer, Th.: Patología del aparato locomotor en el deporte. Ed. Masson, Barcelona (1991). Calais-Germain, B: Anatomía del movimiento. Bases de ejercicios. Ed. La Liebre de Marzo, Barcelona (1990). Campbell,E.J.M.; Agostini, E.; Davis, J.N. : The respiratory muscles : mechanism and neural control. Ed. Lloyd, Londres (1970). Concentino, R.: Caquis. Ed. El Ateneo, Buenos Aires (1985). Escolar, J.: Anatomía humana (funcional y aplicativa). Tomo I. Organización en desarrollo. Retrosoma (dorso). Extremidad inferior y superior. Ed. Expaxs, 3ª edicion. Barcelona (1973) Escolar, J.: Anatomía Humana( funcional y aplicativa. Tomo II: Presoma y cabeza. Ed. Expaxs. 3ª edición. Barcelona (1973). Frankel, V.H.; Burtein, A.H.: Biomecánica ortopédica. Ed. Jim. Barcelona (1973). Calderón, F.C.; Legido, C.; Neurofisiología aplicada al deporte, Ed., Tebar Flores, Madrid (2002) Fucci, S.; Benigni, M: Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Ed. Doyma, S.A. Barcelona (1988) Fumagalli, Z.: Atlas biográfico en color de Anatomía macrscópica. Ed. Cientifico-médica, Madrid (1975). Gorrotxategi, A.; Aranzabal, P. El movimiento humano: bases anatomofisiológicas, Ed., Gymnos (1996) Guillen, P.: Traumatismos deportivos. Fundación Maphre, Madrid (1990). Guyot, J.: Atlas de articulaciones del cuerpo humano. Ed. Ancora, S.A. Barcelona (1982). Kapandji, I.A.: Cuadernos de fisiología articular. (3 tomos). Ed. Masson, S.A. Barcelona, (1991). Kendall, F.P.; Kendall, E. Músculos: pruebas y funciones,Ed., Jims, Barcelona (1985) Lamb, D.: Fisiología del ejercicio. Respuestas y adaptaciones. Ed. Pila Teleña, Madrid (1985). Landsmeer, J.M.: Atlas de Anatomía de la mano. Ed. Jims. Barcelona(1979). Lartajet-Ruiz Liard: Anatomía Humana. Ed. Panamericana, México (1988) Miralles, R. Biomecánica clínica del aparato locomotor, ed., Masson, Barcelona, 1998 Pérez Caballer, A.J.; Mulero Mendoza,J. (coord) El deporte y la actividad física en el aparato locomotor, I. Ed., Masson, Barcelona, (2002) Prat, J. Biomecánica de la marcha normal y patológica, Instituto de Biomecánica, Valencia (1993) Terreros, J.L. Valoración funcional: aplicaciones al entrenamiento deportivo, Ed., Gymnos, Madrid (2003) Viladot, A y col. Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor, Ed. Springer, Barcelona, (2001) Weineck, J. La anatomía deportiva, Paidotribo, Barcelona (1995) Zarco Montejo, P.; Cordero Ampuero, J. (coord) El deporte y la actividad física en el aparato locomotor,II. Ed., Masson, Barcelona, (2003)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.