Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


INGENIERIA DE FLUIDOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 605018 INGENIERIA DE FLUIDOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   FLUID ENGINEERING Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

RAUL MARTIN GARCIA

Situación

Prerrequisitos

No se contemplan.

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura Ingeniería Fluidomecánica de la titulación
de primer ciclo de I.T.I. en Mecánica.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Conocimientos básicos de la profesión.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Habilidades de la información.
Toma de decisiones.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Conocimiento de una segunda lengua.

PERSONALES:
Capacidad crítica y autocrítica
Trabajo en equipo.
Racionamiento crítico.

SISTEMICAS:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Aprendizaje autónomo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Dominar los conocimientos relacionados con el programa de la
    asignatura.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Saber aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de
    problemas de carácter real relacionados con la Ingeniería
    de Fluidos.
  • Actitudinales:

    Adquirid una actitud de hábito de formación continua sobre la
    materia tratada en la asignatura.

Objetivos

Impartir la formación técnica complementaria al Ingeniero Industrial
acerca de la Mecánica de Fluidos, con aplicación a las máquinas
hidráulicas.

Programa

Dividido en tres bloque, como sigue:

Bloque I. Propiedades de los fluidos.
Tema 1. Introducción.
Tema 2. Volumen de control. Aplicaciones.
Tema 3. Continuidad, cantidad de movimiento, energía.
Tema 4. Análisis dimensional.

Bloque II. Análisis de flujos.
Tema 5. Flujo no viscoso.
Tema 6. Capas límite.
Tema 7. Flujo viscoso: tuberías y canales.
Tema 8. Flujo compresible.

Bloque III. Aplicaciones a turbomaquinaria.
Tema 9. Turbomáquinas.
Tema 10. Propulsión.

Actividades

Desarrollo, exposición y defensa de trabajos en grupo.
Resolución de problemas.
Comentarios de artículos científico-técnicos.
Sesiones de vídeos didácticos.
Conferencias y seminarios.
Visitas a empresas (pendiente de confirmación por parte de la empresa).

Metodología

La metodología estará basada en la participación y papel activo del
alumno, el cual será el protagonista de su aprendizaje. En este sentido,
se restringirá al máximo posible el peso de las clases expositivas. Así
pues, el profesor realizará breves exposiciones teórica de los principales
contenidos teóricos, basada en transparencias con retroproyector. En la
misma se buscará la discusión, el debate, y el diálogo entre todos los
asistentes, incluido el profesor. El resto de la sesión se dedicará al
desarrollo de las actividades presenciales supervisadas y coordinadas por
el profesor, buscando que el alumno no solo “sepa”, sino que “sepa hacer”.

Será frecuente el empleo de documentación el lengua extranjera,
preferiblemente en inglés.

Como apoyo fundamental se promoverá el uso de las tutorías, tanto
presenciales (individuales y colectivas), como virtuales (Campus Virtual).

El alumnado dispondrá de un entorno en Campus Virtual (Moodel), donde
dispondrá de parte de la documentación relevante para el desarrollo de la
asignatura (apuntes, quías de actividades, etc.).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 2,5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 7  
    • Sin presencia del profesorado: 16  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39  
    • Preparación de Trabajo Personal: 16  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Trabajo en equipo.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación, de carácter continuo, tiene como técnicas de
evaluación las actividades prácticas (todas de carácter obligatorio), y la
participación en la asignatura.

Los criterios de evaluación y calificación (en términos relativos) son los
siguientes (sobre un máximo de 10 puntos):

Resultado de las actividades (85%), distribuidos como sigue:
- Desarrollo, exposición y defensa de trabajos en grupos (60%).
- Realización y entrega de problemas propuestos (10%).
- Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos(5%).
- Asistencia a sesiones de vídeos y entrega de su correspondiente memoria
(5%).
- Asistencia a conferencias/seminarios y entrega de sus correspondientes
memorias (5%).
- Visitas a empresas (pendiente de confirmación por parte de la empresa).

-Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate,
etc.) (15%).

La calificación final se regirá por los baremos y calificaciones
habituales.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:
•Mecánica de los Fluidos/White.

Bibliografía complementaria: Entre otros los siguientes textos:
•Mecánica de los Fluidos I,II/ Brun E.A.Martinot.
•Introducción a la Mecánica de los Fluidos/Rober Fox
•Mecánica de los Fluidos e Hidráulica/Giles,Ranald.
•Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas/H.Krane.
•Mecánica de los Fluidos/Streeter.
•Introducción a la Mecánica de los Fluidos/James E.A.
•Mecánica de los Fluidos/Agüera.
•Mecánica de los Fluidos y máquinas hidráulicas/Mataix.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.