Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


INTRODUCCIÓN A LA LENGUA LATINA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 515016 INTRODUCCIÓN A LA LENGUA LATINA Créditos Teóricos 6
Descriptor   INTRODUCTION TO LATIN LANGUAGE Créditos Prácticos 6
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Obligatoria
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Curso 1      
Créditos ECTS 12      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 75.0%

 

 

Profesorado

Profa. Dra. Mª Violeta Pérez Custodio.

Objetivos

El objetivo de esta asignatura es que el estudiante adquiera un
conocimiento
de la fonética, morfología, sintaxis y métrica latina suficientes para
poder
leer,
comprender, traducir y comentar textos latinos en prosa y verso de
dificultad
poco avanzada.

Programa

I.- Programa de gramática:

1. Nociones de fonética latina.

2. Morfología latina:
2.1. Flexión nominal (temas en -a, en -o/-e, en consonante,
en -i,
en -u y en -e). Nombres defectivos e indeclinables.
2.2. Flexión verbal: la conjugación regular activa y pasiva.
Verbos
irregulares. Formas nominales.
2.3. Flexión pronominal.
2.4. Numerales.
2.5. Adverbios y preposiciones.

3. Sintaxis latina:
3.1. Nominativo, vocativo y acusativo.
3.2. Genitivo, dativo y ablativo.
3.3. La concordancia.
3.4. Los grados del adjetivo.
3.5. Los complementos circunstanciales.
3.6. Los tiempos y modos verbales.
3.7. Las oraciones coordinadas.
3.8. Las proposiciones subordinadas:
3.8.1. Las subordinadas sustantivas: interrogativas
indirectas
y construcciones de infinitivo.
3.8.2. Las subordinadas circunstanciales: temporales,
finales,
causales, comparativas, concesivas y
condicionales.
3.9. La concordancia de tiempos.
3.10. El estilo indirecto.

4. Nociones de métrica latina: hexámetro y pentámetro.


II. Programa de textos.
II.1. Textos en prosa (1er Q): Selección de textos de Cicerón, César
y
Salustio.
II.2. Textos en verso (2 Q): Selección de textos de Virgilio y Ovidio.

III. Programa de ejercicios: Tanto la explicación del temario gramatical
como la
propia lectura y comentario de la selección de textos irá siempre
acompañada de
ejercicios donde se trabajen tanto las estructuras teóricas estudiadas
como las
construcciones aparecidas en los textos traducidos. Estos ejercicios
combinarán
la metodología tradicional (equivalencias latín-español y español-latín) y
la
activa (método Orberg, composiciones, etc.).

Metodología

El planteamiento de las clases será siempre dinámico y participativo,
motivándose a los alumnos para que intervengan con asiduidad.
Se dedicará la mitad de las clases semanales a la traducción y
comentario de
los textos que correspondan, así como a la realización de ejercicios que
permitan
practicar y consolidar las estructuras morfosintácticas que aparezcan en
los
mismos.
La otra mitad del horario lectivo semanal se dedicará al repaso del
temario
gramatical. En estas clases la profesora presentará de forma clara y
suscinta la
información y se trabajarán ejercicios variados que permitan realizar con
facilidad el tránsito de la explicación teórica a la aplicación práctica.
Tanto las clases de traducción como las de gramática requerirán
normalmente el
trabajo previo del alumno, que deberá llevar preparados de casa los
materiales
proporcionados por la profesora. Dado que existirá un aula virtual de la
asignatura, los materiales se encontrarán ya disponibles en su inmensa
mayoría
desde principios de curso.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para evaluar a los alumnos se combinarán los sistemas de examen y
evaluación
contínua.

1. Evaluación mediante examen: Además de la prueba establecida por la
convo-
catoria oficial de la asignatura, se realizará una prueba al final de cada
cuatrimestre. A estas pruebas podrán ir sumándose otras donde se vayan
evaluando
los resultados de las distintas unidades de aprendizaje: habilidades en la
traducción, dominio de la morfología y las estructuras sintácticas, etc.

2. Evaluación continua. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase con
participación activa en la misma, así como la realización de los
ejercicios para
corregidr en clase o para enviar finalizados a través del aula virtual.

La nota final se obtendrá ponderando ambos sistemas de evaluación: el
60%
corresponderá a la evaluación mediante examen y el 40% a la evaluación
continua.

Recursos Bibliográficos

SEGURA MUNGUÍA, S., Gramática de la lengua latina, Bilbao 2004.
VALENTÍ FIOL, E., Gramática de la lengua latina, Barcelona 1986 (8ª);
Sintaxis latina, Barcelona 1987 (17ª).
RUBIO, L.-GONZÁLEZ, T., Nueva gramática latina, Madrid 1985;
Nueva gramática latina. Ejercicios, Madrid 1987.
BASSOLS de CLIMENT, M., Fonética latina, Madrid 1962.
BELTRÁN CEBOLLADA, J.A., Introducción a la morfología latina, Zaragoza
1999.
BASSOLS de CLIMENT, M., Sintaxis latina, Madrid 1956.
CECCARELLI, L., Prosodia y métrica del latín clásico, traducción española
R.Carande Herrero, Sevilla 1999.
ORBERG, H. H., Lingua Latina per se illustrata. Exercitia Latina I,
Grenaa,
1998.
ORBERG, H. H., Lingua Latina per se illustrata. Exercitia Latina I,
Grenaa, 2003.
MINKOVA, M. - TUNBERG, T., Readings and Exercises in Latín Prose
Composition from
Anriquity to the Renaissance, Newburyport, Mass., 2004.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.