Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
RUIDO Y VIBRACIONES A BORDO DE LOS BUQUES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1411019 | RUIDO Y VIBRACIONES A BORDO DE LOS BUQUES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | NOISE AND VIBRATIONS ON BOARD SHIP | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1411 | LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,1 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ricardo Hernández Molina
Situación
Prerrequisitos
No se requieren
Contexto dentro de la titulación
Asignaturas previas: Matemáticas, Física, Construcción Naval y Teoría del Buque Asignaturas posteriores: Mantenimiento y Vibraciones. Esta Asignatura es de obligada inclusión en el Plan de estudios a fin de cumplir con los requisitos exigidos por el Código Internacional de Formación de los Titulados Náuticos STCW
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos sobre Física 2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre Construcción Naval 3. Deberían tener interés por la acústica aplicada 4. Deberán tener motivación por el mundo del transporte marítimo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Conocimiento de una segunda lengua Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Resolución de problemas Trabajo en equipo Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar de forma autónoma Iniciativa y espíritu emprendedor Compromiso ético Preocupación por la calidad Motivación de logro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento general de los conceptos básicos de acústica, magnitudes y niveles de medida, propagación en espacios cerrados, principales focos de ruido en un buque, su transmisión, y la planificación acústica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber valorar los niveles de ruido y vibración en un buque Saber planificar las mediciones en un buque
Actitudinales:
Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Objetivo general de la Asignatura Conocer los conceptos básicos de acústica, magnitudes y niveles de medida. Conocer los principales focos de ruido en un buque, su transmisión. Conocer las diferentes normas de aplicación relativas al confort y seguridad en materia de ruido y vibraciones en un buque Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: Conocer los conceptos básicos de acústica, magnitudes y niveles de medida. Conocer los principales focos de ruido en un buque, su transmisión. Conocer las diferentes normas de aplicación relativas al confort y seguridad en materia de ruido y vibraciones en un buque 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la utilización de las técnicas más utilizadas . b) Capacidad para comprender. 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes. d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo. e) Elaboración de síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
Programa
Tema I: CONCEPTOS BÁSICOS DE ACÚSTICA Tema II: MAGNITUDES Y NIVELES DE MEDIDA Tema III: CAMPO DIRECTO Y CAMPO REVERBERANTE Tema IV: PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN ESPACIOS CERRADOS Tema V: NIVELES ADMISIBLES Y FOCOS DE RUIDO Tema VI: TRANSMISIÓN DE RUIDO EN UN BUQUE Tema VII: PLANIFICACIÓN ACÚSTICA Tema VIII: CASO PRACTICO
Actividades
Práctica 1. Realización de MEDIDAS acústicas Práctica 2. Resolución de un caso práctico
Metodología
El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en actividades, unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presénciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 7. Tutoría ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas se desarrollarán en el aula o laboratorio y en ellas el profesor expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades en el manejo y desarrollo de los elementos auxiliares más característicos. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las ilustraciones, fotografías y videos presentados en clase mediante métodos audiovisuales ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al profesor hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: Las clases prácticas, se realizarán en grupos más reducidos. En ellas y después de una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos, el alumno deberá desarrollar sus prácticas específicas. TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación La realización de trabajos encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable se llevaran a cabo bajo una TUTORIA ESPECIALIZADA. Lógicamente, ésta será una tarea tutorizada por el profesor y obligatoria para todos los alumnos. Así, el profesor asignará la preparación de estos trabajos a los alumnos, proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos los trabajos, se dará la difusión oportuna para todo el grupo, que necesitará este material para el estudio de la asignatura. Se trata de un trabajo de búsqueda de información, redacción, selección de esquemas o dibujos explicativos, para obtener un nivel semejante de profundidad impartido en las clases de teoría. Los trabajos deberían estar terminados 3 ó 4 semanas antes de la finalización del cuatrimestre, con el fin de que todos los alumnos dispongan del material correspondiente para la preparación de la asignatura. SISTEMAS DE AULA VIRTUAL Es evidente que en una propuesta como la que se presenta, en la que la mayor parte del aprendizaje de los alumnos tiene lugar de forma no presencial (aproximadamente un 70%), las nuevas tecnologías representan un gran potencial de ayuda en el proceso educativo, tanto para los alumnos como para los profesores. Con ellas se ha establecido la posibilidad de crear un aula virtual para la asignatura en la que es posible la comunicación profesor-alumno de forma individual o colectiva (profesor-curso), la comunicación entre alumnos en foros tutorizados o no, búsqueda de información, acceso a base de datos seleccionadas, intercambio documental (apuntes, trabajos, imágenes), videoconferencias, exámenes, etc., que faciliten el desarrollo del proceso enseñanza/aprendizaje y, sobre todo, que permitan al profesor el seguimiento y la evaluación del trabajo individual del alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 9
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 21
- Individules: 12
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 36
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal: 12
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 20
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 9
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar la comprensión, la aplicación, el análisis y la síntesis del conjunto de principios fundamentales de la asignatura, principalmente mediante la resolución de los ejercicios y supuestos prácticos.
Recursos Bibliográficos
1- Acústica. Carlos Rosado Rodríguez. 1974 2- Ingeniería Acústica. Manuel Recuero López. 1980 3- Fundamentals of Acoustics. Lawrence E. Kirnsler, Alan B. 1980 4- Control Activo del ruido; Principios y Aplicaciones. 1987 5- Medida y Control del ruido. J.M.Ochoa y F. Bolaños. 1989 6- Sound Intensity. F.J. Fahy. 1989 7- Manual de medidas acústicas y Control del ruido. Mc.Graw.Hill. 1990 8- Manual de Acústica, ruido y vibraciones. Pedro Flores Pereita.1992 9- El ruido en el lugar de trabajo. Gerardo López Muñoz. 1992
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.