Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
INGLÉS TÉCNICO NAVAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 904015 | INGLÉS TÉCNICO NAVAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | TECHNICAL NAVAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0904 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 7,1 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 36.8% | 26.9% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
López Torres, Elena; Perea Barberá. Mª Dolores
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de inglés
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de primer curso cuyos contenidos están muy relacionados con la asignatura Fundamentos de la Construcción Naval. Se complementa con la asignatura de 3er curso "Ampliación de Inglés Técnico Naval" (6 créditos), que puede ser cursada como asignatura de libre configuración.
Recomendaciones
Nivel intermedio de inglés
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Capacidad de aprender Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Habilidades interpersonales Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Léxicas: dominio del vocabulario técnico de los temas que figuran en el programa de la asignatura. Fonéticas: perfeccionamiento de la fonética inglesa, haciendo hincapié en aquellos aspectos que presentan más dificultad para los hispano hablantes y que se detallan a continuación. -/h/ (fricativa glotal sorda): evitar que sea velar como la pronunciación de la j española o muda como la h -/r/ sobre todo en posición inicial -aspiración de las oclusivas sordas /p/, /t/, /k/ (excepto detrás de /s/), sobre todo en posición inicial en sílaba acentuada -consonantes en posición final -contracciones -diferenciar entre /s/ y /z/, sobre todo en posición inicial y media(más fuerte) -distinción entre la bilabial oclusiva /b/ y la fricativa labiodental /v/ -énfasis en el papel de la acentuación: frecuencia de formas débiles en palabras aisladas y en la cadena hablada sistema vocálico -enlaces de palabras (morpheme and word boundaries) -evitar vocales inexistentes (intrusive vowels) en grupos consonánticos, especialmente con /s/ y /p, t, k/ en posición inicial -grupos consonánticos en posición inicial, media o final -pasados y participios regulares (-ed forms) Gramaticales 1.- The passive voice 2.- Coordinating connectives: addition, alternatives, time, cause, reason or effect and contrast. 3.- Relative clauses (defining, non-defining, reduced relative clauses, relative clauses with prepositions) 4.- Time clauses with before, after, when, while, as, on, during, until, once, whenever 5.- Quantifiers
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Describing steps in a process Describing a shipyard and its facilities, the hull form of a ship, the main members of the hull structure, the structure and function of different types of ship, different branches of engineering Talking about measurements and physical descriptions Using abbreviations to describe particulars of ships Expressing contrast, effect and consequences, purpose, obligation, reason and cause Identifying and locating different compartments in a ship Identifying certificates Interpreting classification symbols Requesting and supplying information Saying dates, numbers and mathematical symbols Establishing contacts: Introducing yourself in formal contexts; greeting people in a business context; talking about yourself and about other people; introducing others in different situations Making a phone call Making small talk Starting and leaving conversations Describing food and chatting over lunch Writing e-mail
Actitudinales:
Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente Habilidad para cooperar y trabajar en equipo Tener capacidad de participación y respeto a los demás Responsabilidad y mentalidad creativa
Objetivos
-Identificar los elementos que contribuyen a expresar y comprender con claridad y efectividad el discurso oral y escrito, centrado fundamentalmente en el inglés naval y en las situaciones comunicativas específicas de la Construcción Naval. -Conocer los signos del alfabeto fonético internacional -Utilizar materiales de referencia como diccionarios técnicos, compendios gramaticales, textos de construcción naval en inglés, etc. -Dominar los contenidos gramaticales. -Perfeccionar la fonética del inglés, cubriendo pronunciación, entonación, ritmo y acentuación. -Reconocer las abreviaturas y acrónimos de uso habitual en el inglés técnico naval. -Dominar el vocabulario técnico y subtécnico recogido en los contenidos léxico-temáticos. -En general, producción de discurso oral y escrito en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes, centrada fundamentalmente en el inglés naval y en las situaciones comunicativas específicas de la Construcción Naval.
Programa
Bloque I Ship design and construction 1.1.- Principal materials for ship construction 1.2.- Classification societies 1.3.- The Shipyard 1.4.- Welding Bloque II Principal particulars of vessels 2.1.- Freeboard, load lines and draught marks 2.2.- Dimensions and tonnages Bloque III Ship structure and subdivision 3.1.- Main compartments of a ship 3.2.- The hull structure 3.3.- Decks 3.4.- Hatchways and hatch covers Bloque IV Anchors and Propellers 4.1.- Anchors and cables 4.2.- Types of propeller Bloque V Types of ships 5.1.- Dry cargo ships 5.2.- Liquid cargo ships 5.3.- Auxiliary ships Bloque VI Jobs 6.1.- Engineering 6.2- The oil industry 6.3. The shipbuilding industry Bloque VII Business communication 7.1.- Telephone talk 7.2.- E-mail Bloque VIII Shipping 8.1. How merchant ships operate 8.2. Containerization Bloque IX Socializing 9.1.- Networking 9.2.- Conversation gambits 9.3.- Working lunch
Actividades
Se desarrollará la competencia comunicativa del alumno centrándonos en las cuatro destrezas: comprensión de lectura, expresión escrita, comprensión auditiva y expresión oral. La práctica de las mismas versará sobre los contenidos léxico-temáticos y gramaticales que figuran en el programa, y sobre situaciones del inglés en el ámbito de los negocios y de la industria naval.
Metodología
Metodología fundamentalmente de tipo comunicativo en la que se requiere la participación activa del alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 198
- Clases Teóricas: 32
- Clases Prácticas: 32
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 9
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 24
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 63
- Preparación de Trabajo Personal: 16
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 10
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Criterios y Sistemas de Evaluación
A) Evaluación de las parte teórica (Bloques I, II, III, IV y V): Se realizará una prueba formal en la que se evaluarán las destrezas de Listening y Reading Comprehension, Writing y Speaking, referidas a los contenidos léxico-temáticos de la asignatura, con especial énfasis en el vocabulario especializado. B) Evaluación de la parte práctica (Bloques VI, VII, VIII y IX): Se realizará una prueba consistente en la realización de ejercicios orales y escritos similares a los recogidos en los apuntes. C) La nota correspondiente a la prueba teórica supone el 50% del total, siendo el otro 50% la correspondiente a la prueba práctica. Ambas puntuaciones sólo harán media entre sí cuando las dos superen la calificación de 5 sobre 10. Por lo tanto, para aprobar la asignatura es necesario tener aprobados tanto los créditos prácticos como los teóricos.
Recursos Bibliográficos
1. Bibliografía general 1.1.Diccionarios Hornby, A.S. (1995): Oxford Advanced Learner´s Dictionary, Oxford University Press, Oxford. Oxford English Dictionary. Inglés-Español, Español-Inglés, Oxford University Press, Oxford. Collins Diccionario español-inglés / English-Spanish. (2001). 6ª ed. Glasgow: HarperCollins Publishers. 1.2. Gramáticas Collins Cobuild (1990): English Grammar, Collins, Londres. Leech, G. (1989): An A-Z of English Grammar and Usage, Edward Arnold, Londres. Murphy, R. (1985): English Grammar in Use, Oxford University Press, Oxford. Sánchez Benedito, Fco. (1990). Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. Swan, M. (1980): Practical English Usage, Oxford University Press, Oxford. 2. Bibliografía específica 2.1. Teoría 2.1.1. Textos Blakey, T.N. (1987): English for Maritime Studies, Prentice-Hall International, Londres. Eyres, D.J. (1990): Ship Construction, 7ª ed., Heinemann Newnes, Oxford Kemp, J.F. (1997): Ship Construction Sketches and Notes. 2ª ed., Butterworth-Heinemann. López, E., Spiegelberg, J.M. y Carrillo, F. (1994): Inglés técnico naval, 2ª ed., Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Pursey, H.J. (1998): Merchant Ship Construction, Brown, Son & Ferguson, Glasgow. Taggart, R. (ed.), (1980): Ship Design and Construction, The Society of Naval Architects and Marine Engineers, Nueva York 2.1.2. Diccionarios especializados Alfaro Pérez, J. (1973): Diccionario Marítimo y de Construcción Naval. Barcelona: Ed. Garriga. Beigbeder, F. (1997): Nuevo diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa, 2ª ed., Ed. Díaz Santos, S.A., Madrid. Malagón Ortuondo, J.M. (1998): Diccionario Náutico, 2ª ed., Editorial Paraninfo, Madrid. Suárez Gil, L. (1983): Diccionario Técnico Marítimo, Ed. Alhambra, Madrid. Sullivan, E. (1996). The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP. 2.2. Prácticas Blakey, T.N. (1987): English for Maritime Studies, Prentice-Hall International, Londres. Clarke, S. (2003). In Company. Pre-Intermediate. Oxford: MacMillan. Cunningham, S & Bowler, B. (2003). New Headway Intermediate Pronunciation Course. Oxford: Oxford University Press. Hancock, Mark. (2003). English Pronunciation in Use. (Intermediate). Cambridge University Press. Haycraft, B. (1994): English Aloud 1, Heinemann, Oxford. MarEng Learning Tool. http://mareng.utu.fi/ Powell, M. (2002). In Company. Intermediate. Oxford: MacMillan.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.