Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ÉTICA, DEONTOLOGÍA Y DERECHO MÉDICO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 102053 ÉTICA, DEONTOLOGÍA Y DERECHO MÉDICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   ETHICS, DEONTOLOGY AND MEDICAL LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Optativa
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso      
Créditos ECTS 3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 0.0% 0.0%

 

 

Profesorado

Joaquín J. Gamero Lucas (Profesor Titular de Universidad)
Miguel Ángel Vizcaya Rojas (Profesor Titular de Universidad)

Objetivos

1.  Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica,
incluyendo
los principios éticos y las responsabilidades legales, así como la
aplicación
del principio de justicia social a la práctica profesional.
2.  Comprender la importancia de tales principios para el beneficio
del
paciente, de la sociedad y de la profesión, con especial atención al
respeto de
la autonomía del paciente y del secreto profesional.
3.  Aportar conocimientos que permitan afrontar los problemas éticos y
médico-legales que se plantean en el ejercicio actual de la Medicina.
4.  Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo,
sentido del
deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la
profesión.

Programa

I.- CUESTIONES ÉTICAS, DEONTOLÓGICAS Y LEGALES DE CARÁCTER BÁSICO.
*   Ética, Moral, Deontología y Derecho.- Concepto, orígenes y
evolución.
*   La Ética en las Ciencias de la Salud.- Orígenes, concepto y
sinonimias.
*   Teorías éticas.- Principios de Ética Médica.
*   Derecho Natural y Derecho Positivo.- Valores y fines del Derecho.
*   Principios generales del Derecho.- Concepto de legislación.
*   Fundamentos y evolución histórica de los derechos humanos.
*   La Constitución Española de 1978.- Protección de la salud.

II.- CUESTIONES ÉTICAS, DEONTOLÓGICAS Y LEGALES DE ORDEN GENERAL, EN EL
EJERCICIO ACTUAL DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD.
*   El ejercicio profesional.
*   El acto médico. - La relación médico-paciente.- Evolución y
situación
actual.
*  Los derechos del enfermo.- Ley General de Sanidad.- Ley de Salud
de
Andalucía.- Ley 41/2002.
*   Información, consentimiento y denegación del consentimiento.
*   Secreto profesional.
*   El derecho a la intimidad.- Acceso y manejo de los bancos de
datos.
*   La propiedad de las historias clínicas.
*  La comunicación con los pacientes, familiares y su entorno social.-

Habilidades de comunicación.
*   Responsabilidad profesional.
*   Principales circunstancias de responsabilidad profesional en la
práctica clínica.
*   La negativa al tratamiento.- Huelga de hambre.- Negativas a las
transfusiones de sangre y opciones alternativas.


III.- CUESTIONES ÉTICAS, DEONTOLÓGICAS Y LEGALES, DE ORDEN CLÍNICO, EN EL
ESTADO ACTUAL DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD.
*   Problemas éticos derivados del Proyecto Genoma Humano.- Patentes
de
genes.- Bases de datos genéticos.- Delito de manipulación genética.
*   El estatuto del embrión humano.
*   Diagnóstico prenatal y asesoramiento genético.
*   Técnicas de reproducción asistida.- Elección de sexo.- la
clonación y
la investigación con células madre de origen embrionario.
*   Aborto provocado.- Supuestos de despenalización del aborto.-
Objeción
de conciencia.
*   Lesiones al feto.
*   SIDA: Ética y Derecho.
*   Transexualismo y cambio de sexo.
*   Capacidad civil.- Internamiento del enfermo psíquico.- La
esterilización en las graves deficiencias psíquicas.
*   Diagnóstico precoz de la muerte clínica: Muerte cerebral y muerte
por
parada cardiorrespiratoria.- Donación y trasplante de órganos.
*   Pacientes en fase de cuidados paliativos y situación terminal:
Problemas éticos y legales.- Consentimiento.- Capacidad civil.
*   Eutanasia vs. derecho a una muerte digna.- El denominado
testamento
vital.
*   La investigación con seres humanos.
*   Comités de ética asistencial: Normativa.

Actividades

1.- Clases teóricas (30 horas).
2.- Sesiones teórico-prácticas de Seminario (15 horas).
3.- TRABAJO FIN DE CURSO.- Podrá consistir en la elaboración de un trabajo
de
revisión bibliográfica sobre cualquier materia del programa o un trabajo
de
investigación, bajo la dirección de un Profesor de la asignatura.
4.- TUTORÍAS.- HORARIO: 11:00-12:00, de lunes a viernes. Este horario
regirá
ininterrumpidamente durante todo el curso.
LUGAR: Facultad de Medicina (Departamento de Medicina Legal).

Metodología

1.- Clases teóricas.
2.- Sesiones teórico-prácticas de Seminarios.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EXAMEN FINAL:  El examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como en
las
de carácter extraordinario, consistirá en el desarrollo escrito de seis
preguntas, de extensión variable, cuya valoración pormenorizada se
comunicará
en el momento del examen.

CALIFICACIÓN FINAL: Se matizará tomando en consideración la calificación
obtenida en el examen final, así como la calidad del trabajo de fin de
curso.

MATRÍCULAS DE HONOR. Si fuere necesario, se procedería a realizar una
convocatoria extraordinaria, de carácter voluntario, entre aquellos
alumnos
que tuviesen la calificación final de sobresaliente, a fin de asignar las
Matrículas de Honor.

Recursos Bibliográficos

BEAUCHAMP, T.; CHILDRESS,J.: Principios de Ética Biomédica.- Masson.
Barcelona.1999.
GAFO, J: Dilemas éticos de la Medicina actual. Univ. Pontif. Comillas.
Madrid.
1986.
GISBERT CALABUIG JA: Medicina Legal y Toxicología (50 ed). Masson.
Barcelona.
1998.
GRACIA, D.: Fundamentos de Bioética.- Eudema. Madrid. 1989.
JONSEN,A.; SIEGLER, M.; WINSLADE, W.: Clinical ethics. McGraw-Hill. New
York.
1998.
MARTIN MATEO, R.: Bioética y Derecho. Edit. Ariel, Barcelona, 1987
SERRAT, D et al: Manual de Normativa Médica y Sanitaria. Edit. Colex.
Madrid,
1998.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.