Situación
Prerrequisitos
No necesita ningún requisito previo para ser cursada.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de primer curso que aporta unos conocimientos económicos
básicos, y que permiten al alumno aprender a razonar en términos económicos
Recomendaciones
a)Disposición para adquirir conocimientos teóricos sobre la
disciplina económica.
b)Lectura de la prensa diaria, especialmente la relacionada con
el mundo económico.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a)Capacidad de análisis y síntesis.
b)Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes fuentes.
c)Resolución de problemas.
d)Capacidad de crítica y autocrítica.
e)Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a)Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la economía
política.
b)Capacidad de análisis y reflexión ante los problemas económicos.
c)Conocer las fuentes de información.
d)Conocer bases de datos e indicadores relevantes.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a) Sintetizar y analizar información de manera crítica.
b) Interpretar y analizar críticamente la realidad económica.
c) Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes
públicos y de los actores políticos.
Actitudinales:
a)Agilidad en el manejo e interpretación de la información económica.
b)Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de distintos fenómenos
económicos que suelen presentarse en la realidad.
c)Elaboración de alternativas y propuestas de mejora para solucionar
problemas de índole económico.
Objetivos
Con dos dificultades, desde el punto de vista de la metodología docente,
nos
encontramos a la hora de impartir esta disciplina. En primer lugar, al ser
la
asignatura de carácter cuatrimestral existe una evidente limitación
temporal
que condiciona el ritmo de aprendizaje, dificultándolo. En segundo lugar,
la
asignatura requiere la utilización conjunta de tres tipos de instrumentos:
a) La expresión oral o escrita (mediante la que se trasmite ideas y
conceptos),
b) El analítico o matemático (mediante el que se cuantifica los efectos de
hecho económicos), y
c) El gráfico (que de forma eficaz permite comprender y pronosticar los
fenómenos económicos).
Dominar con soltura dichas formas de expresión, especialmente la gráfica -
novedosa para muchos alumnos pues los planes de estudio de secundaria no
inciden en este instrumento- supone un obstáculo, y exige un mayor
compromiso
de estudio por parte del alumno.
A pesar de estas dificultades, tratamos de que el alumno cuando finalice su
proceso de aprendizaje conozca los principales conceptos económicos, la
interrelación existente entre los mismos y, lo que es más importante, que
sea
capaz de entender, razonar y analizar el funcionamiento del sistema
económico,
es decir, que haya aprendido a razonar como un economista.
Programa
PARTE I.- INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA.
TEMA 1.- EL CONCEPTO DE ECONOMIA.
1.- El concepto y la clasificación de la ciencia económica.
2.- Peculiaridades de la ciencia económica.
3.- Microeconomía: cuestiones fundamentales.
4.- Macroeconomía: cuestiones fundamentales.
5.- Las variables en la ciencia económica.
TEMA 2.- LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR
1.- Los recursos de una sociedad.
2.- La Frontera de Posibilidades de Producción.
3.- Los agentes económicos.
PARTE II.- MICROECONOMIA
TEMA 1.- LA DEMANDA (ANALISIS ELEMENTAL)
1.- Introducción al mercado.
2.- Concepto de demanda individual. Variables que intervienen en la
función individual de demanda.
3.- La demanda del mercado. Variables que intervienen en la demanda
del
mercado.
4.- Posibles desplazamientos de la curva de demanda del mercado.
TEMA 2.- LA OFERTA (ANALISIS ELEMENTAL)
1.- Concepto de oferta individual. Variables que intervienen en la
función individual de oferta.
2.- La oferta de mercado. Variables que intervienen en la oferta
del
mercado.
3.- Posibles desplazamientos de la curva de oferta del mercado.
TEMA 3.- EL EQUILIBRIO DEL MERCADO.
1.- El equilibrio fruto del enfrentamiento de la demanda y la
oferta.
2.- Asignación de recursos en una economía de mercado.
3.- Desplazamientos de las curvas de demanda y de oferta y su
efecto
sobre el equilibrio.
4.- La fijación de precios obligatorios:
4.1.- Precio Máximo Obligatorio.
4.2.- Precio Mínimo Obligatorio.
TEMA 4.- EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD.
1.- Elasticidad de demanda-precio: factores determinantes
2.- Elasticidad cruzada.
3.- Elasticidad renta.
4.- Elasticidad de la oferta: factores determinantes.
TEMA 5.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LA FAMILIA COMO DEMANDANTE DE
BIENES Y
SERVICIOS.
1.- Enfoques alternativos de la utilidad.
2.- Las posibilidades del individuo: limitación presupuestaria o
ecuación de balance.
3.- Representación teórica de los gustos o preferencias del sujeto:
la
función ordinal de utilidad. El mapa de curvas de indiferencia.
4.- El equilibrio del consumidor.
5.- Variaciones producidas en la demanda de un bien ante
variaciones
en el precio: obtención de la curva de demanda de un bien.
6.- La curva de renta-consumo
TEMA 6.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LA EMPRESA COMO OFERENTE DE BIENES
Y
SERVICIOS.
1.- La función de producción.
2.- Eficiencia técnica y eficiencia económica.
3.- La producción con un factor variable. Concepto de producto
total,
medio y marginal. La relación entre las curvas de producto total, medio y
marginal.
4.- La producción con dos factores variables: isocuantas de la
producción y la región económica de la producción.
5.- Los rendimientos de escala.
TEMA 7.- LOS COSTES EN LA EMPRESA.
1.- Costes a corto plazo.
2.- Obtención de la curva de coste variable, fijo y total.
3.- Representación gráfica de las curvas de costes medios o
unitarios.
4.- Relación entre el producto marginal, producto medio, coste
marginal
y coste variable medio.
5.- Los costes a largo plazo.
TEMA 8.- ANALISIS DE LOS MERCADOS.
1.- El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio.
2.- La Competencia Perfecta.
3.- El Monopolio.
4.- Otras estructuras de mercado.
PARTE III.- MACROECONOMIA.
TEMA 1.- ANALISIS DE LA RENTA NACIONAL.
1.- Introducción.
2.- El Producto Nacional: origen, medición y características.
3.- El Producto Nacional y el Gasto Nacional.
4.- Renta Nacional y Renta Personal Disponible.
5.- Las identidades ahorro-inversión y la ecuación de equilibrio de
la
economía.
TEMA 2.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CERRADA SIN SECTOR PUBLICO.
1.- La demanda de consumo y de inversión.
2.- El nivel de equilibrio de la renta.
3.- El multiplicador de la inversión.
TEMA 3.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CON SECTOR PUBLICO Y EN UNA
ECONOMIA ABIERTA.
1.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía con
sector público.
2.- Efectos sobre la renta de equilibrio de alteraciones en el
gasto
público, las transferencias y los impuestos.
3.- El presupuesto público y la política fiscal.
4.- La financiación del déficit público y el efecto desplazamiento.
5.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía
abierta.
TEMA 4.- LA FINANCIACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA.
1.- El dinero: sus funciones.
2.- El dinero en el sistema financiero actual.
3.- Los bancos y la creación de dinero.
4.- Los intermediarios financieros.
TEMA 5.- EL BANCO CENTRAL Y LA POLITICA MONETARIA.
1.- El sistema europeo de bancos centrales.
2.- Las funciones y el balance del Banco Central.
3.- La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador
monetario.
4.- El control de la oferta monetaria.
5.- El equilibrio en el mercado monetario.
6.- La política monetaria.
TEMA 6.- LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS.
1.- La demanda agregada.
2.- La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico.
3.- La curva de oferta agregada: dos casos extremos.
4.- Simulaciones en los modelos clásico y keynesiano.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La prueba de evaluación se realizará a través del Campus Virtual.
Comprenderá un mínimo de veinte y un máximo de cuarenta preguntas de
diferentes tipos(opción múltiple, verdadero-falso, huecos en blanco,
respuesta corta, emparejamientos, etc.).
Cada una de estas cuestiones será evaluada del siguiente modo:
- cuestión correctamente contestada + 1 punto.
- cuestión no contestada, 0 puntos.
- cuestión incorrectamente contestada - 0,25 puntos.
Sobre los puntos máximos que se pueden obtener, se determinará la nota, que
se hará corresponder con su equivalente en la escala tradicional (de 0 a 10
puntos.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA BASICA
PÁGINA WEB
www.economiavisual.com
Elaborada por el profesor Juan Cantero Fernández
ECONOMIA. TEORIA Y POLITICA.
FRANCISCO MOCHON. Tercera,, Cuarta, Quinta o sucesiva edición.
Editorial : Mc.Graw-Hill
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ECONOMIA
SAMUELSON/NORDHAUS. Decimosexta edición.
Editorial: Mc.Graw-Hill
INTRODUCCION A LA ECONOMIA POSITIVA
RICHARD G. LIPSEY. Decimosegunda edición.
Editorial : Vicens Vives
MICROECONOMIA Y CONDUCTA
ROBERT H.FRANK
Editorial : Mc.Graw-Hill
MACROECONOMIA
DORNBUSCH/FISCHER. Sexta edición.
Editorial : Mc.Graw-Hill
PRINCIPIOS DE ECONOMIA
N.GREGORY MANKIW.
Editorial: Mc.Graw-Hill
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.