Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
SALUD PUBLICA Y LEGISLACION SANITARIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802016 | SALUD PUBLICA Y LEGISLACION SANITARIA | Créditos Teóricos | 6,5 |
Descriptor | PUBLIC HEALTH AND HEALTH LEGISLATION | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 94.9% | 90.3% |
Profesorado
Inmaculada Failde Martínez (Salud Pública) Miguel Ángel Vizcaya Rojas (Legislación sanitaria).
Objetivos
Salud Pública. 1.Conocer el concepto de salud-enfermadad y los factores condicionantes del estado de salud en las colectividades humanas. 2.Reconocer la historia natural de la enfermedad, así como los niveles de prevención de la misma. 3.Estudiar los fenómenos de salud comunitaria mediante la aplicación del método epidemiológico. 4.Distinguir los factores medioambientales que pueden influir sobre el estado de salud de la colectividad y las medidas que pueden arbitrarse para su prevención y control. 5.Conocer los riesgos que las enfermedades transmisibles y no transmisibles constituyen para el hombre, así como sus características epidemiológicas y medidas preventivas. 6.Conocer los principales métodos y técnicas que la Educación Sanitaria utiliza en la promoción de la salud de la colectividad. 7.Utilizar la planificación como método esencial en el desarrollo de su actividad laboral. 8.Conocer los componentes del sistema de sa-lud en general y del español en particular. 9.Proporcionar los conocimientos necesarios que permitan al fisioterapeuta insertarse en un equipo de salud. 10.Identificar las características, riesgos y necesidades integrales del individuo en las distintas etapas de su vida, y sus repercusiones sobre la salud. Así como las princi-pa-les medidas de actuación sanitaria. 11.Analizar la contribución de la fisioterapia en el campo de la prevención y la salud pública. 12.Introducir actitudes preventivas en el ejercicio de la profesión. Legislación Sanitaria: 1.- Formar al alumno de la Diplomatura en Fisioterapia acerca de sus derechos y obligaciones en el ámbito profesional y sus normas deontológicas. 2.- Facultar al alumno para la resolución de los problemas profesionales que plantea la aplicación del derecho.
Programa
Salud Pública. Unidad Didáctica I: Introducción a la Salud Pública Tema 0: Presentación de la signatura: Objetivos, programa teórico, programa practico, evaluación, bibliografía recomendada. Tema 1: Concepto de salud. Determinantes de la salud de las poblaciones. Tema 2: Evolución histórica, Concepto Actual y Funciones de la Salud Pública. Fisioterapia y Salud Pública. Unidad Didáctica II: Demografía y Epidemiología Tema 3: Concepto de Demografía. Aplicación en Salud Pública. Demografía Estática Tema 4: Demografía Dinámica. Natalidad. Fecundidad. Mortalidad. Migraciones Tema 5: Sistemas de Información Sanitaria. Indicadores de salud: Concepto. Descripción de los indicadores sanitarios. Calidad de Vida Relacionadas con la Salud. Concepto y escalas de medida Tema 6: Epidemiología: Concepto y Usos. El método epidemiológico. Tipos de estudios epidemiológicos. Tema 7: Medidas de Frecuencia, de asociación y de impacto. Tema 8: Epidemiología descriptiva. Las variables de persona, lugar y tiempo. Estudios Transversales. Análisis. Ventajas y Limitaciones Tema 9: Epidemiología analítica I: Estudios de cohortes. Características. Diseño y análisis. Ventajas e inconvenientes Tema 10:Epidemiología analítica II: Estudios de casos y controles. Características. Diseño y análisis. Ventajas e inconvenientes Tema11: Concepto de Sesgo: Sesgos de Selección. Sesgos de Información. Sesgo de Confusión. Tema 12:Estudios analíticos experimentales. Causalidad y asociación. Criterios de causalidad. Tema 13: Detección Precoz. Definiciones. Normas para la aplicación de una prueba de cribado. Criterios de validez: sensibilidad y especificidad. Valor predictivo positivo y negativo. Unidad Didáctica III: Educación Sanitaria. Tema 14:Concepto de Educación Sanitaria. Bases científicas de la modificación del comportamiento de salud. Tema 15:Metodología, técnicas y agentes de Educación para la Salud. La Educación Sanitaria como base de la prevención en grupos específicos. La Técnica del Consejo Unidad Didáctica IV: Enfermedades Transmisibles. 1: Generalidades. Tema 16:Epidemiología de las enfermedades transmisibles. La cadena epidemiológica. Tema 17:Bases generales de la prevención y control de las enfermedades transmisibles. Aislamiento. Desinfección. Esterilización. Tema 18:Inmunización activa y pasiva. Calendario vacunal. Vacunaciones en el adulto. Quimioprofilaxis 2: Enfermedades Transmisibles de importancia para el fisioterapeuta. Tema 19:Características epidemiológicas y principios de prevención de la Tuberculosis. Tema 20:Características epidemiológicas y principios de prevención de Hepatitis y SIDA. Tema 21:Infecciones Hospitalarias. Epidemiología y medidas de prevención. Unidad Didáctica V: Enfermedades No Transmisibles. Tema 22:Aspectos generales de las enfermedades no transmisibles. Características epidemiológicas e importancia sanitaria. Tema 23:Las enfermedades cardiovasculares. Importancia. Factores de Riesgo. Estrategias de Prevención. Rehabilitación cardiaca. Tema 24:Problemas de Salud Pública debidos al Cáncer. Magnitud del problema. Factores condicionantes. Principales medidas de prevención Tema 25:La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Concepto e importancia actual. Epidemiología y Prevención Tema 26:Diabetes Mellitus: Magnitud y transcendencia de la enfermedad. Principales medidas de prevención. Educación sanitaria en el paciente diabético. Tema 27:Enfermedades del sistema músculo-esquelético: Epidemiología y prevención de la Osteoporosis y la Lumbalgia. Tema 28:Epidemiología y prevención de las enfermedades del sistema nervioso. Enfermedad de Alzheimer y Parkinson. Tema 29:Estilos de Vida y Salud: Tabaco, alcohol, drogas y ejercicio físico. Epidemiología y estrategias de prevención. Tema 30:Nutrición y Salud Pública. Composición y clasificación de los alimentos. Requerimientos nutricionales e ingesta recomendada. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia. Bulimia y Obesidad. Tema 31:Los accidentes como problema de Salud Pública. Epidemiología y prevención. Tema 32:Salud y Trabajo. Enfermedades del trabajo, enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Prevención de riesgos laborales. Tema 33: Problemas de salud en la edad escolar. El fisioterapeuta en la atención a este grupo de edad. Tema 34:Problemas de salud en la tercera edad. Prevención de las caídas en el anciano. El fisioterapeuta en la prevención de los problemas en este grupo de edad. Unidad Didáctica VI: Planificación y Sistema de Salud. Tema 35:Modelos de sistemas sanitarios. El sistema sanitario español. Tema 36:Niveles de atención sanitaria. Características y estructura organizativa de la Atención Primaria y Atención especializada. Papel del Diplomado en Fisioterapia en los distintos niveles de atención sanitaria. Tema 37:Planificación y programación sanitaria. Etapas en la elaboración de un programa sanitario. Eficacia, Efectividad y Eficiencia de un programa. Legislación Sanitaria: I. PROGRAMA TEÓRICO. PARTE I: INTRODUCCIÓN 1) La Constitución de 1978. La Constitución: derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y libertades de los ciudadanos. Protección de la salud. 2) Concepto de legislación. PARTE II: DEONTOLOGÍA Y DERECHO 3) El ejercicio profesional. Secreto profesional. 4) La responsabilidad y sus tipos. Circunstancias que modifican la responsabilidad. 5) Derechos de los enfermos. El límite del deber de curar. 6) El consentimiento en el tratamiento terapéutico. 7) Ley 41/2002. Reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 8) Eutanasia 9) El internamiento del enfermo psíquico. 10) Trasplantes de órganos. Donantes vivos. Extracción de órganos de fallecidos. PARTE III: SEGURIDAD SOCIAL Y LEGISLACIÓN SANITARIA 11) Ley General de Sanidad 14/86 de 25 de abril. Importancia de la ley en cumplimiento de los preceptos constitucionales. 12) Ley de Salud de Andalucía 2/1998, de 15 de junio. 13) La Seguridad Social. Definición y objetivos. Tipos. Origen. Funcionamiento. 14) La Seguridad Social en España. Normas generales del sistema de la Seguridad Social. Prestaciones. Acción protectora. 15) Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. la Seguridad Social. Ámbito de aplicación. PARTE IV 16) Enfermedad común y accidente no laboral en la Seguridad Social. 17) Accidentes de trabajo. 18) Enfermedades profesionales 19) Accidentes de tráfico. Tiempos medios de curación de las lesiones más mportantes. Aplicación del baremo para establecer las secuelas de las víctimas por accidente del tráfico rodado. 20) Minusvalidez. Definición y tipos. Deficiencias más importantes. Rehabilitación. Educación especial. Recuperación profesional. Integración social. Integración de minusválidos (legislación).
Actividades
1.- Cálculo de Tasas e índices en Salud Pública (2 Talleres) 2.- Aplicación Informática al campo de la Salud Pública (1 Taller) 3.- Trabajo de revision sobre tema relacionado con la asignatura (grupos de 5-6 alumnos) 4.- Presentacion del trabajo
Metodología
Seminario, Taller, Trabajo de grupo, Exposiciones teóricas, Tutorias online, Reuniones orientacion y supervision del trabajo de grupo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.- EVALUACIÓN TEORICA: (80%) Se efectuará mediante el examen parcial que se realizará en el mes de febrero una vez terminada la asignatura. Este examen será escrito y en la modalidad de preguntas cortas o test. Los exámenes finales en la convocatoria de junio y septiembre seran en la modalidad de preguntas cortas. En la convocatoria de febrero el examen será oral. 1.2.EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS: (20%) Legislación Sanitaria: III. EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS TEÓRICAS. Se desarrollarán dos exámenes parciales a lo largo del cuatrimestre, estando prevista su realización a mediados y final del mismo. Cada uno de los exámenes referidos, consistirá en el desarrollo de diferentes preguntas de extensión variable, cuya valoración pormenorizada por temas aparecerá en el cuestionario del examen. Para eliminar la materia del examen parcial correspondiente será necesario obtener, como mínimo, 6,5 puntos. Realización de un trabajo de revisión de 10 casos clínicos, en relación a planteamientos deontológicos y legislativos. Superados los dos exámenes parciales y el trabajo de revisión encargado, se habrá aprobado la parte correspondiente a la legislación sanitaria de la asignatura Salud Pública y Legislación Sanitaria, correspondiéndole como calificación final, la nota media obtenida de los dos exámenes parciales más la puntuación del trabajo. Para la evaluación de la asignatura será obligatorio haber entregado el trabajo previamente, aún cuando los dos parciales hubieran sido eliminados. En cualquier caso la valoración positiva del trabajo de revisión servirá para incrementar la nota final. El examen final sólo tendrán que realizarlo, por consiguiente, aquellos alumnos que tuviesen pendiente uno o los dos exámenes parciales, versando el mismo sobre los contenidos correspondientes a los exámenes parciales no eliminados. El examen consistirá en el desarrollo por escrito de varias preguntas de extensión variable del programa. El examen final en la convocatoria de septiembre versará, en todos los casos, sobre el contenido de los dos exámenes parciales. En los exámenes finales habrá dos llamamientos para cada una de las convocatorias.
Recursos Bibliográficos
1.- Piedrola y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Edición. Masson. Madrid 2008. 2.- Argimón JA y Jimenez J. Métodos de Investigación clínica y epidemiológica. Harcourt Madrid 2004. 3.- Pineault R y Daveluy C.La Planificación Sanitaria : Conceptos, Métodos, Estrategias. Masson Barcelona 1990 4.-Martín Zurro A. Cano Pérez J.F.Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Cuarta Edición. Harcourt. Madrid 2002. 5.- Gestal Otero y cols. Prevención de Riesgos Laborales en los profesionales de la Salud. Interamericana. Madrid 2004 6.-Hernandez-Aguado y cols. Manual de Epidemiología y Salud Pública. Para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Editorial Médica Panamericana. Madrid 2005. Documentación y páginas WEB con información específica aportada en cada tema Legislación Sanitaria: BEAUCHAMP, T.L.; CHILDRESS, J.F. (1999) Principios de Ética Biomédica. MASSON. Barcelona. Consejería de Sanidad y Consumo; Cátedra de Medicina Legal (1987) Los derechos de los enfermos Actas I Jornadas Nacionales sobre derechos del enfermo, Murcia. La responsabilidad de los profesionales y de las Administraciones Sanitarias(1993) Actas del II Congreso "Derecho y Salud". Consejeria de Salud. Junta de Andalucía. Gafo J. (19911) La Eutanasia. Ediciones TH. Madrid. Gisbert, J.A. (1998) Medicina Legal y Toxicología Ed. Salvat, Barcelona. 5ª Ed. Rogel Vide, C. (1998) Derecho de la persona. J.M. Boshed. Barcelona. Serrano, A. (1986) Derecho Médico Tecnos. Madrid. Scorer, G.; Wing, A. (1983) Problemas éticos en Medicina. Doyma. Barcelona. Legislación Sanitaria. (1989) Ed. Editex S.A. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.