Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
HACIENDA PUBLICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302023 | HACIENDA PUBLICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PUBLIC FINANCE | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 45.2% | 24.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Enrique Fernández Pérez-Rendón
Situación
Prerrequisitos
No necesita ningún requisito previo para ser cursada.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de primer curso que aporta unos conocimientos sobre la actividad económica desarrollada por la Administración Pública acordes al perfil profesional, muy necesarios tanto en el mundo de la administración pública como en el de la empresa, tanto pública como privada.
Recomendaciones
a) Predisposición para adquirir conocimientos teóricos sobre Hacienda Pública. b) Lectura de la prensa diaria, especialmente la relacionada con el mundo económico y de las actuaciones de la Administración, mostrando interés por el contexto social que nos rodea.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a) Capacidad de análisis y síntesis. b) Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes. c) Resolución de problemas. d) Capacidad de crítica y autocrítica. e) Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a) Conocer el marco teórico de la gestión económica y financiera y su funcionamiento. b) Conocer los elementos teóricos y prácticos de la dimensión económica del sector público. c) Conocer los presupuestos teóricos básicos. d) Conocer la estructura y organización de las Administraciones Públicas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a) Sintetizar y analizar información de manera crítica. b) Diseñar medidas para la utilización de los instrumentos económico- financieros. c) Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los actores políticos. d) Valorar la dimensión económica de las políticas públicas.
Actitudinales:
a) Agilidad en el manejo e interpretación de la información económica referida a las actuaciones de la Administración Pública. b) Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de distintos fenómenos económicos que suelen presentarse en la realidad. c) Elaboración de alternativas y propuestas de mejora para solucionar problemas de índole económico.
Objetivos
Se trata de iniciar al alumnado en los conceptos y herramientas básicas que le permita adquirir la formación posterior en otras materias relacionadas con la actividad económica desarrollada por la Administración Pública, haciendo de la misma una constante a lo largo del programa ya que la actividad económica de la Administración Pública se entiende mejor con base en los conocimientos estrictamente de naturaleza económica. En el programa que se adjunta se ha seguido un criterio de selección de temas a impartir para evitar una sobrecarga de los mismos, dada la amplitud de la materia y el limitado número de créditos que dispone la misma, habiéndose seleccionado aquellos temas relacionados con los principales actores del mundo económico. Los objetivos principales de este temario son: a) Comprender el funcionamiento de la Administración Pública y su repercusión en la economía, tanto a nivel micro como macroeconómico. b) Ofrecer los conocimientos teóricos y prácticos sobre la actividad económica de la Administración que permita al alumnado el razonamiento crítico de la gestión pública. c) Capacitar al alumnado para la elaboración de informes de tipo económico así como la búsqueda de información y bases de datos en materia hacendística.
Programa
PARTE I. FUNDAMENTOS DE LA HACIENDA PÚBLICA TEMA 1. El Sector Público. 1.1. El Sector Público: papel económico y delimitación. 1.2. La actividad financiera del Sector Público. 1.3. La Hacienda Pública: adscripción científica y contenido actual. TEMA 2. La actividad del Sector Público en la asignación y distribución. 2.1. Fallos de mercado y bienes sociales. 2.2. Equidad en la distribución. 2.3. Provisión pública de bienes. TEMA 3. La actividad del Sector Público sobre la demanda global y el crecimiento económico. 3.1. Efectos de los gastos públicos sobre la demanda global. 3.2. La financiación de los gastos y sus efectos sobre la estabilidad. 3.3. Gastos, impuestos y crecimiento económico. TEMA 4. La Contabilidad Nacional y el Sector Público. 4.1. Contabilidad Nacional: aspectos generales. 4.2. Cuentas de flujos y de sectores: saldos y agregados. 4.3. La contabilidad de las Administraciones Públicas. PARTE II. EL PRESUPUESTO PÚBLICO TEMA 5. El presupuesto y los principios presupuestarios. 5.1. El presupuesto público: consideraciones generales. 5.2. Los principios presupuestarios. 5.3. Contenido de los presupuestos. 5.4. El ciclo presupuestario TEMA 6. La elaboración y ejecución del presupuesto. 6.1. Decisiones presupuestarias sobre gastos e ingresos. 6.2. El presupuesto y los sistemas de planificación y programación. 6.3. Proceso de ejecución y control del presupuesto. TEMA 7. Reformas presupuestarias. 7.1. Las reformas del presupuesto. 7.2. Presupuesto administrativo y presupuesto funcional. 7.3. El presupuesto de ejecución. 7.4. El presupuesto planificado por programas. 7.5. El presupuesto base cero. 7.6. Propuestas principales para el desarrollo de la gestión financiera y presupuestaria. 7.7. Fórmulas para el análisis económico del presupuesto. TEMA 8. El Tesoro Público y el déficit presupuestario. 8.1. El Tesoro Público. 8.2. El déficit presupuestario: algunas definiciones. 8.3. Causas del déficit presupuestario. 8.4. La financiación del déficit presupuestario. 8.5. Consecuencias de la financiación del déficit presupuestario. 8.6. Valoración económica del déficit presupuestario. TEMA 9. La Deuda Pública. 9.1. Concepto y clases de Deuda Pública. 9.2. El ciclo vital de la Deuda Pública. 9.3. Administración de la Deuda Pública. 9.4. La ilusión de la Deuda Pública. PARTE III. OTROS ASPECTOS DE LA HACIENDA PÚBLICA TEMA 10. Tendencias actuales de los modelos tributarios. 10.1. La tributación actual y sus efectos sobre la equidad, la productividad y el empleo. 10.2. El fraude fiscal como condicionante de los modelos tributarios. 10.3. Propuestas de reformas fiscales. TEMA 11. Los distintos niveles de Hacienda Pública. 11.1. Los distintos niveles de Hacienda Pública. 11.2. Reparto de competencia entre niveles. 11.3. Los modelos de financiación. TEMA 12. La Hacienda Pública internacional. 12.1. Sector Público en una economía abierta: coordinación internacional. 12.2. Armonización fiscal: la experiencia de la Comunidad Europea.
Actividades
* Tutorías: - Generales: voluntarias para los alumnos, con el fin de resolver dudas sobre los contenidos del programa y recibir orientación en la preparación de la asignatura. - Específicas: cuyo objetivo es controlar el aprendizaje de los conceptos básicos especificados en el programa de la asignatura. * Examen final.
Metodología
* Tutorías Generales 1. Las tutorías generales de la asignatura se plantearan en base a dos modalidades: a) de manera presencial en el despacho del profesor según el horario establecido para ello. b) a través de consultas por el correo electrónico institucional del profesor enrique.perezrendon@uca.es.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
A.- NÚMERO DE PRUEBAS Una, al final del cuatrimestre. B.- TIPO DE PRUEBAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN 1. La evaluación del aprendizaje conseguido por el/la alumno/a se llevará a cabo mediante exámenes escritos, salvo que el/la alumno/a opte por un examen oral, lo que deberá poner en conocimiento del profesor responsable de la asignatura con, al menos, 10 días naturales de antelación a la celebración del mismo. El oral se celebrará con anterioridad al día fijado para el escrito. 2. Los exámenes constarán de dos partes: 1) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones. Cada una de estas cuestiones tendrá cuatro respuestas alternativas, siendo sólo una de éstas la correcta. La puntuación aplicada al test será la siguiente: * Cuestión correctamente contestada: 3 puntos. * Cuestión no contestada: 0 puntos. * Cuestión incorrectamente contestada: -1 punto. Sobre 45 puntos máximos se determinará la nota correspondiente en la escala tradicional (de 0 a 10 puntos) requiriéndose un mínimo de 18 puntos para poder superar esta prueba. 2) Cinco preguntas de contestación libre, ejercicios y casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación. Cada una de estas preguntas tendrá un valor máximo de 2 puntos. La obtención de puntuación nula en tres preguntas determinará inmediatamente la calificación de suspenso. La nota final del alumno/a se obtendrá como media de las calificaciones obtenidas en las dos pruebas de que consta el sistema de evaluación, siempre y cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos establecidos. En el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificación final del alumno/a será la obtenida en la parte no superada.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y ZUBIRI, I. (2000): Economía Pública I. Fundamentos, Presupuesto y Gasto, Aspectos macroeconómicos. Ed. Ariel Economía. Barcelona. ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y ZUBIRI, I. (2000): Economía Pública II. Teoría de la imposición, Sistema impositivo, Otros ingresos públicos, Economía Pública Internacional. Ed. Ariel Economía. Barcelona. CORONA, J.F. y DÍAZ, A. (1994): Teoría básica de la Hacienda Pública. Ed. Ariel Economía. Barcelona. GARCÍA VILLAREJO, A. y SALINAS SÁNCHEZ, J. (1997): Manual de Hacienda Pública general y de España. Ed. Tecnos. Madrid. ROSEN, H.S. (2001): Hacienda Pública. 5ª Edición. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ALBI, E.; CONTRERAS, C.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y ZUBIRI, I. (1994): Teoría de la Hacienda Pública. Ed. Ariel. Madrid. BUSTOS GISBERT, A. (1998): Lecciones de Hacienda Pública I. El papel del Sector Público. Ed. Colex. Madrid. BUSTOS GISBERT, A. (1999): Lecciones de Hacienda Pública II. La financiación del Sector Público. Ed. Colex. Madrid. CORONA RAMÓN, J.F.; COSTAS TERROLES, J.C. y DÍAZ ÁLVAREZ, A. (1992): Hacienda Pública aplicada. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid. LAGARES CALVO, M. (Coord.) (1995): Manual de Hacienda Pública, 2 volúmenes. Ed. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid. LÓPEZ LÓPEZ, M.T. y UTRILLA DE LA HOZ, A. (1994): Esquemas y casos prácticos sobre el Sector Público español. Ed. Civitas. Madrid. LÓPEZ LÓPEZ, M.T. y UTRILLA DE LA HOZ, A. (1996): Introducción al Sector Público Español. 3ª edición revisada y ampliada. Ed. Civitas. Madrid. MUSGRAVE, R.A. y MUSGRAVE, P.B. (1992): Hacienda Pública. Teórica y Aplicada. Ed. McGraw-Hill. Madrid. SÁNCHEZ REVENGA, J. (1994): Presupuestos Generales del Estado y Aspectos básicos del Presupuesto general de la CEE. Ed. Ariel Economía. Barcelona. Publicaciones del Instituto Nacional de Estadísticas. Boletines del Banco de España. Diarios económicos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.