Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACION DEL CURRICULUM

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1109002P DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACION DEL CURRICULUM Créditos Teóricos 4
Descriptor   CURRICULUM DESIGN, DEVELOPMENT AND INNOVATION Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

J. Félix Angulo Rasco
Catedrático de Didáctica y Organización Escolar

Situación

Prerrequisitos

Tener cursada la asignatura de Didáctica General.
Conocimientos básicos de utilización de las herramientas de la Web 2.0
Conocimiento básico del Inglés

Contexto dentro de la titulación

La asignatura representa uno de los ejes fundamentales para la actuación
pedagógica del futuro psicopedagogo o psicopedagoga en los centros de
secundaria. Por otro lado, la asignatura sensibiliza al alumnado sobre la
situación del sistema educativo español en relación a otros sistemas
occidentales y a su propia evoluación a lo largo de los últimos 50 años.

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado un mínimo conocimiento de los sistemas de búsqueda de
información en Internet y del inglés para la comprensión de textos académicos
simples.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Dada la nula fundamentación psicológica y pedagógica (es decir, científica) dela
planificación por competencias, esta asignatura se organiza  a través
deprincipios de procedimiento y teniendo en cuenta la metodología utilizada en
el ALPS de la Universidad de Harvard y en un proyecto europeo (Minerva). Para
mayorinformación véanse:
http://learnweb.harvard.edu/ALPS/
http://www.grupolace.org/morfal/

También se puede consultar el siguiente libro:

Gimeno Sacristán, J. (2008) Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid.
Morata (passim) (Segunda reimpresión)

Los propósitos y principios de procedimiento de la asignatura se exponen en el
apartado de Objetivos. (Véase infra).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    véase supra
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    véase supra
  • Actitudinales:

    véase supra

Objetivos

PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO.
Los propósitos de la enseñanza en esta materia y de su práctica docente en
relación a los estudiantes son los siguientes:
1.- Que adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
que puedan analizar con mayor rigor la realidad escolar, los procesos de la
enseñanza y el desarrollo del curriculum.
2.- Que comprendan, analicen y valoren las dimensiones éticas y políticas
implícitas en los procesos educativos y en los de diseño y desarrollo curricular.
3.- Que conozcan y analicen las aportaciones teóricas (y sus repercusiones
prácticas) en el ámbito curricular, desde distintos modelos, enfoques y
perspectivas.
4.- Que desarrollen hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información recogida y
trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del mismo.
5.- Que sean capaces de presentar sus ideas ordenada y lógicamente, apoyadas en
argumentos sólidos y en evidencias.
6.- Que profundicen en la idea del carácter provisional, debatible y contextual
del conocimiento en general y del educativo en particular, a través del análisis
de diferentes perspectivas y posiciones sobre el diseño y desarrollo del
curriculum en diferentes momentos y contextos históricos y sociales.

Programa

TEMA 1.- ESCOLARIDAD Y CURRICULUM.
La comprensión y el conocimiento de la situación en la que se encuentran los
sistemas educativos en el mundo, los retos a los que se ha de enfrentar,
lasiniciativas para mejorar su calidad y extender sus influencia, son
elementosclave para la comprensión del sistema educativo español y su evolución
en los
últimos 50 años; como no lo son menos tener en cuenta la situación económica,
social y cultural en la que se encuentra nuestro país en particular

TEMA 2º.- LA EDUCACIÓN BAJO VIGILANCIA: PRUEBAS DE EVALUACIÓN, INDICADORES Y
ORGANIZACIÓN DEL CONTROL DEL SISTEMA.

Uno de las tendencias que más se ha desarrollado en los último 20 años es la de
la monitorización, control y evaluación de los sistemas educativos. No se trata,
aunque también, de pruebas internas realizadas por agencias nacionales; sino de
pruebas internacionales auspiciadas por agencias externas no necesariamente
relacionadas con la educación. Por ello resulta urgente revisar la compleja
coyuntura en la que se encuentran los sistemas educativos, el valor de las
pruebas externas, el peso y las concepciones educativas que subyacen al trabajo
de las organizaciones internacionales (OCDE, Banco Mundial, etc.), el impacto
político y mediático de los informes de resultados y la presión que ejercen sobre
el sistema escolar en general y la vida de las escuelas.

TEMA 3º.- EDUCAR EN UNA SOCIEDAD DIVERSA

Como sociedad estamos comenzando a entender que no somos una sociedad homogénea,
sino todo locontrario: diversa. Al igual que otros países occidentales e
imbricadas en esa transformación que muy gráficamente Z. Bauman ha denominado
Sociedad Líquida; nuestro país, y en concreto, nuestro sistema educativo, ha ido
recogiendo a una población de niños y niñas, hijos de inmigrantes, que han roto
con los perfiles homeneizados con los que nos hemos creído trabajar hasta ahora.
La Diversidad social, cultural, lingüística e identitaria nos ofrece una
oportunidad valiosa para reflexionar sobre nosotros mismos, nuestra sociedad, los
valores que se supone poseemos y en sentido de la educación.

TEMA 4º.- LA ADOLESCENCIA Y LA ENSEÑANZA SECUNDARIA.

El alumnado adolescentes es justamente el alumnado que nutre las aulas de la
Enseñanza Obligatoria. Social, individual y psicológicamente, la adolescencia es
una etapa clave en la vida de los seres humanos. Con este tema pretendemos
acercarnos en alguna medida a algunos de las claves que pueden orientarnos a la
hora de comprender dicha etapa.

TEMA 5º- LA CULTURA Y LOS CONTENIDOS DEL CURRICULUM.

La incorporación creativa del adolescente a los contenidos culturales es un
elemento básico de la enseñanza obligatoria. El tramo de la educación secundaria
se convierte de esa manera en un período especialmente crítico en dicho proceso.
Necesitamos, pues, reflexionar sobre las dimensiones, dilemas y problemáticas del
contenido cultural; algo, que nos ha de llevar a su consideración desde múltiples
planos: tanto epistemológico como ideológico.

TEMA 6º DISEÑO, DESARROLLO DEL CURRICULUM Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

Si el diseño del currículo tiene que ver con la organización de la acción
educativa, su desarrollo supone poner en práctica dicha organización. Por lo
tanto, diseño y desarrollo implican una toma de posición sobre la acción humana,
i.e. la acción educativa. ¿Qué es la acción humana? ¿Con qué concepciones sobre
la acción podemos contar? ¿Qué determinaciones plantean a los elementos del
currículo? Son algunas de las cuestiones que abordaremos en este tema.

TEMA 7º.- REFORMA EDUCATIVA, INNOVACIÓN CURRICULAR Y PERFECCIONAMIENTO DEL
PROFESORADO

No resulta necesario destacar que el sistema educativo español se encuentra en
constante reforma desde hace aproximadamente 20 años. Con modelos diversos y con
diversa intensidad, nuestro sistema se ha visto abocado a ‘aplicar’ leyes
educativas y grandes innovaciones curriculares. Baste recordar la importante y
paulatina reconversión de los centros de enseñanza en centros TIC desde hace
aproximadamente 4 años. Este tema tiene el propósito de ofrecer elementos básicos
para comprender críticamente cómo y por qué los sistemas sociales –especialmente
el educativo- se embarcan en reformas constantes.

Actividades

Durante el curso el alumnado llevará a cabo -siempre que el tiempo y la dinámica
de clase lo permita, las siguientes actividades:

- Visita guiada a un centro escola (primaria y/o secundaria)
- Visita a varios espacios pedagógicos no formales (Por ejemplo: Centro Andaluz
de Arte Contemporáneo -Sevilla-; Parque de las Ciencias -Granada-).
- Visita a una Granja Escuela.
- Excursión científica Guiada por Docente de Educación Primaria.
Además, son actividades fundamentales, las siguientes:
- Participación en varios Cinefórum
- Realización de una Investigación
- Participación en seminarios de debate.

Metodología

La metodología de la asignatura consta de varias partes:
A.- Parte teórica en donde se presentan los conceptos más importantes
relacionados con el contenido del temario a través de lecciones magistrales.
B.- Seminarios para estimular la reflexión crítica y racional del alumnado  sobre
los contenidos de la asignatura. Las principales actividades relacionadas con los
seminarios serán las siguientes:
a.-Debates teóricos sobre bibliografía científica seleccionada en cada tema
o tópico tratado. (Para los debates teóricos se proporcionará al alumnado a
principio de curso un listado de la bibliografía concreta para cada tema de la
asignatura; dicha bibliografía será complementaria de la bibliografía  general de
la asignatura).
b -Cine-fórum: visualización de varias películas relacionada con algunos de
los temas de la asignatura. Para el debate se seleccionarán algunas lecturas
pertinente.
c -Fórum virtual permanente sobre la asignatura que se abrirá a
principio de curso. Dicho fórum será anónimo si así lo desea el alumnado.
C.- Visitas guiadas a los siguientes tipos de centros e instituciones:
- Granja Escuela
- Parque de las Ciencias (Granada).
- Museos de Arte o Arqueología
- Centro de enseñanza de primaria y/o secundaria, seleccionados por su valor
innovador.
D.- Investigación en grupo sobre una temática relacionada con el alumnado de la
educación  secundaria.
N.B.: SI FUERA NECESARIO SE PODRÁ MODIFICAR LA METODOLOGÍA AQUÍ ESTABLECIDA,
INFORMANDO PRECEPTIVAMENTE A LA DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: Tantas como hagan falta  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 1  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      la indicación de
      horas de trabajo
      personal del
      alumnado, depende
      obviamente del
      alumno o alumna
      misma. Las que aquí
      se consignan se
      hacen a modo
      orientativo.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1 (m�mo)  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1 (m�mo)  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Realización de un Blog relacionado con la asignatura y como
medio de expresión de algunos de los trabajos en grupo que
han de elaborar.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

PROCESOS DE EVALUACIÓN.
Durante el curso se llevarán a cabo una combinación de los siguientes procesos de
evalaución:

- Examen escrito (presencial con material)
- Examen escrito no presencial.
- Presentación y defensa de trabajos emn público.
- Realización, presentación y defensa de una investigación.
- Elaboración de un Weblog.
- Elaboración de otro material como cómics o posters.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.
-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
palabras del autor/a.
-Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las distintas
ideas y conceptos manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto
dentro de una misma perspectiva que
entre perspectivas distintas.
-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo derazonamientos sobre los
‘porqués’ de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por  tanto, la argumentación.
-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
razonada y no como juicios de valor sin más.
-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.
-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la
correccióngramatical.
-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.
N.B.: El alumnado tendrá que tener en cuenta que un número excesivo de faltas de
ortografía (10 o más en un trabajo), podrá suponer el suspenso en el trabajo.
Por otro lado, se invita al alumnado a no copiar otros trabajos realizados o
distribuidos por internet. La realización de dicha copia será suficiente para
informar al Decanato recomendando la apertura de expediente o sanción
correspondiente, además del suspenso de la asignatura.
En los seminarios de Presentación y Defensa de Trabajos o de lecturas realizadas,
se tendrá en cuenta -puntuándolas- la calidad expositiva, la respuestas y la
calidad y pertinencia de las preguntas de los asistentes a la sesión.

Recursos Bibliográficos

NOVELAS Y TEXTOS LITERARIOS.

AA.VV. (1997) El trabajo no es un juego. Barcelona. Editorial Planeta. Debate.
Barbery, M. (2007) La elegancia del erizo. Barcelona. Seix Barral
Conrad, Joseph (1899) El corazón de las tinieblas. Barcelona. Juventud.
Chirbes, Rafael (2008) Crematorio. Barcelona. Anagrama.
Delibes, Miguel (1998) El hereje. Barcelona. Destino.
Diome, Fatou (2004) En un lugar del Atlántico. Barcelona, Lumen.
Downham, Jenny (2008) Antes de morirme. Barcelona. Salamandra.
Gaite, Carmen Martín (2008) Nubosidad variable. Barcelona. Anagrama.
Gavalda, Anna (2008) El consuelo. Barcelona. Seix Barral.
Gopegui, Belén (2009) Deseo de ser punk. Barcelona. Anagrama.
Haddon, Mark (2003) El curioso incidente del perro a medianoche. Barcelona.
Salamandra.
Kapuscinski, Ryszard (2000) Ébano. Barcelona. Anagrama.
Kapuscinski, Ryszard (2006) Viajes con Heródoto. Barcelona. Anagrama.
Kelly, Jacqueline (2009) La evolución de Calpurnia Tate. Barcelona. Rocaeditorial
Luis Mora, Vicente (2010) Alba Cromm. Barcelona. Seix Barral.
Mendez, Alberto (2006) Los girasoles ciegos. Barcelona. Anagrama.Millás, Juan
José (1998) El orden alfabético. Madrid. Alfaguara.
Moore, Lorrie (2009) Al pie de la escalera. Barcelona. Seix Barral.
Mortenson, G. y Oliver Relin, D. (2007) Tres tazas de té. La lucha de un hombre
por promover la paz, escuela a escuela. Madrid. Kantolla.
O´Flynn, Catherine (2009) Lo que perdimos. Barcelona. Seix Barral.
Pennac, D. (2008) Mal de escuela. Barcelona. Mondadori.
Rivas, Manuel (1998) El lápiz del carpintero. Madrid. Alfaguara.
Scott Card, Orson (1987) El juego de Ender. Barcelona. Ediciones B-Grupo Zeta.
Scott Card, Orson (1988) La voz de los muertos. La saga de Ender.
Barcelona.Ediciones B-Grupo Zeta.
Tabucchi, Antonio (2009) Sostiene Pereira. Barcelona. Anagrama.

NOVELA GRÁFICA:

Brieva, Miguel (2007) Bienvenido al mundo: Enciclopedia universal Clismón.
Barcelona. Reservoir Books / Random House Mondadori.
Brieva, Miguel (2008) Dinero. Barcelona. Reservoir Books / Random House
Mondadori.
Brieva, Miguel (2009) Otro mundo es posible. Vol 1. Barcelona. Reservoir Books
(Random House Mondadori.
Giménez, Carlos (2007) Todo paracuellos. Barcelona. DeBolsillo.
Satrapi, Marjane (2007) Persépolis. Barcelona. Norma Editorial.
Satrapi, Marjane (2008) Bordados.Barcelona. Norma Editorial.
Spiegelman,Art. (2009) Mauss. Barcelona. Reservoir Books (Random House Mondadori.


MATERIAL FÍLMICO Y DOCUMENTALES

ARI FOLMAN (2009) Un vals con Bashir.
BERTRAND TAVERNIER (1999) Hoy empieza todo (Ça commence aujourd'hui)
LAURRENT CANTET (2009) La clase
RICHARD La GRAVENESE (2007) Diarios de la calle (Freedom writers)
CHRISTOPHE BARRATIER  (2004) Los chicos del coro
JOSÉ LUIS CUERDA (1999) La lengua de las mariposas
ABBAS KIAROSTAMI  (2006) ABC África
DENNIS GANSEL (2008) La ola
NICHOLAS PHILIBERT (2002) Ser y Tener
MARIO CAMUS (1984) Los Santos Inocentes
AISLING WALSH  (2004) Los niños de San Judas (Song for a Raggy Boy)
PETER MULLAN (2003) Las hermanas de la Magdalena (The Magdalene sisters)
STEPHEN DALDRY (2000) Billy Elliot (Quiero Bailar)
AA.VV.(2007) Invisibles (cine documental)
AA.VV. (2007) Born into brotherls (Los niños del barrio rojo) (cine documental)
ORSON WELLES (1941) Ciudadano Kane

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Alvarez Méndez, J.M. (2001)  Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid.
Morata.
Angulo, J.F. y Blanco, N. (coord.) (1994) Teoría y Desarrollo del Currículo.
Málaga. Edic. Aljibe.
Appadurai, Arjun (2007) El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de
la furia. Barcelona. Tusquets.
Apple, M. W. (1996) Política cultural y educación. Madrid. Morata.
Arnot, Madeleine (2009) Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid.
Morata.
Austin, Rebecca (Comp.) (2010) Deja que el mundo exterior entre en el
aula.Madrid. Morata.
Bauman, Zygmunt (2008) Múltiles culturas, una sola humanidad. Barcelona. Katz.
Beck, Ulrich (2000) La democracia y sus enemigos. Barcelona. Paidós
Beck, Ulrich (2000) La sociedad del riesgo global. Madrid. Siglo XXI.
Beck, Ulrich (2006) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad.
Barcleona. Paidós.
Beck, Ulrich & Beck-Gernsheim, Elisabeth (2008) Generación Global.
Barcelona.Paidós.
Bernstein, Basil (1990) Poder, Educación y Conciencia. Sociología de la
Transmisión Cultural. Barcelona. El Roure.
Bernstein, Basil (1998) Pedagogía, Control Simbólico e Identidad. Madrid. Morata.
Bernstein, Basil (2001) La Estructura del Discurso Pedagógico. Madrid. Morata.
Beyer, L.E. & Liston, D.P. (2001) El currículo en conflicto. Madrid. Akal.
Blom, Philipp (2004) Encyclopédie. el triunfo de la razón en tiempos
irracionales. Barcelona. Anagrama.
Bernstein, Basil (1988) Clases, Codigos y Control I. Madrid. Akal.
Bernstein, Basil (1988) Clases, Codigos y Control II. Hacia una teoría de las
transmisiones educativas. Madrid. Akal.
Bernstein, Basil (1990) Poder, educación y conciencia.Barcelona. El Roure.
Bernstein, Basil (1998) Pedagogía, control simbóliceo e indentidad. Madrid.
Morata.
Bernstein, Basil (2001) La estructura del discurso pedagógico. Madrid. Morata.
Bourdieu, P. (1990) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid.
Taurus.
Caballero, Zulma (2001) Aulas de clores y sueños. La cotidianeidad en las escuels
multiculturales. Barcelona. Octaedro.
Camps, Victoria (2007) Educar para la ciudadanía.Sevilla. Fundación Ecoem.
Cole, Michael (1999) Psicología Cultural. Madrid. Morata.
Collins, R. (1989) La sociedad credencialista. Sociología histórica de la
educacióny la estratificación. Madrid. AKAL.
Fanon, Frantz  (1952) Piel Negra, máscaras blancas. Madrid. Akal -2009-
Feixa, Carles, et alli ((Eds.) Movimientos juveniles: de la globalización a la
antiglobalización. Ariel. Barcelona.
Fraser, N. & Honneth, A. (2006) ¿Redistribución o reconocimiento?. Madrid.
Morata.
Freire, Paulo (2002) Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogíaa
del oprimido. B.A. Siglo XXI
Fullan, M. (2002) Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la
reforma educativa. Akal. Madrid
Fullan., M & Hargreaves,  A. (1997) Hay algo por lo que merezca la pena luchar en
la escuela. MECP Sevilla.
George, Susan (2009) El Pensamiento secuestrado.  Madrid. Icaria-Público
Gimeno Sacristán, J. (1988) El currículo: una reflexión sobre la práctica.Morata.
Madrid.
Gimeno Sacristán, José (1996) La transición a la educación secundaria. Morata:
Madrid.
Gimeno Sacristán, J. (1998) Poderes inestable en educación. Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, J. (2000) La educación obligatoria: su sentido educativo y
social. Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, J. (2000) El alumno como invención.  Morata. Madrid.
Gimeno Sacristán, J. (2001) Educar y convivir en la cultura global. Madrid.
Morata.
Gimeno Sacristán, José (2005) La educación que aún es posible. Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, José (2010) Saberes e incertidumbres sobre el curriculum.
Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (1992) Comprender y Transformar la
Enseñanza. Morata Madrid.
Gimeno Sacristán, José & Carbonell Sebarroja, Jaume (Eds.) (2004) El sistema
educativo. Una mirada crítica. Barcelona. Praxis.
Giner, Salvador y Scartezzini, Riccardo (Eds.) Universalidad y diferencia.
Madrid. Alianza.
Giroux, H.A. (2003) La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política
cultural. Morata. Madrid.
Honneth, A. (2007)  Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. B.A.
Katz.
Kapuscinski, R. (2007) Encuentro con el otro. Anagrama.
Kincheloe, Joe L. & Steinberg, Shirley R. (1999) Repensar el multiculturalismo.
Barcelona. Octaedro.
Lankshear, Colin & Knobel, Michele (2009) Nuevos alfabetismos. Su práctica
cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid. Morata.
Le Monde Diplomatique (2003) La educación no es una mercancía. Santiago de Chile.
Edit. Aún creemos en los sueños.
Lieberman, A. & Millar, L. (Eds.) (2003) La indagación como base de la formación
del profesorado y la mejora de la educación. Octaedro. Barcelona.
Lipovetsky, G. (1986) La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo
contemporáneo. Barcelona. Anagrama.
Lipovetsky, G. (1994) El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos
tiempos democráticos. Barcelona. Anagrama.
Lipovetzky, G. & Roux, E. (2004) El lujo eterno. De la era de lo sagrado al
tiempo de las marcas. Barcelona. Anagrama.
Luther King, (2001) M. Un sueño de igualdad. Madrid. La Catarata
Maffesoli, M. (2004) El nomadismo. Vagabundeos Iniciáticos. México, D.F. FCE.
Maalouf, Amin (2002) Identidades Asesinas. Madrid. Alianza.
Martín Criado, Enrique (1998) Producir la juventud. Madrid. Itsmo.
Moreno Olmedilla, Juan Manuel (1992) Los exámenes: un estudio comparativo.
Graduación secundaria y acceso a la universidad en seis países occidentales.
Mçexico D.F. F.C.E.
Morin, Edgar (2000) La mente bien ordenada. Barcelona. Seix Barral.
Morin, Edgar (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro.Barcelona. Paidós.
Naïr, Samir (Ed.) (2008) Democracia y responsabilidad. Las caricaturas de Mahoma
y la libertad de expresión.
Navarro, Vicenç (2002) Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo
que no se habla en nuestro país. Barcelona. Anagrama.
Navarro, Vicenç (2006) El subdesarrollo social en España. Barcelona. Anagrama.
Nussbaum, Martha (2002) Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona. Herder.
Phillips, A. (2001) La bestia en la guardería. Sobre la curiosidad y otros
apetitos.  Barcelona Anagrama.
Rodríguez, Félix (Ed.) (2002) Comunicación y Cultura Juvenil. Ariel. Barcelona
Rodríguez, Félix (2002) El lenguaje de los jóvenes. Ariel. Barcelona.
Saborit, P. (2006) Vidas adosadas. El miedo a los semejantes en la sociedad
contemporánea. Barcelona. Anagrama.
Sassen, S. (2007) Una sociología de la globalización. B.A. Kartz.
Sennet, R. (1998) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del
trabajo ene lnuevo capitalismo. Barcelona. Anagrama.
Sennet, R. (2006) La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona. Anagrama.
Sen, Amartya (2007) Identidad y violencia. La ilusión del destino. Buenos Aires.
Katz.
Slee, R. & Weiner, G. (comp..) ¿Eficacia para quién? Akal. Madrid.
Steinberg, Sh.R. & Kincheloe, J.L. (Eds.) Cultura infantil y multinacionales.
Morata. Madrid.
Spivak, G.Ch. (2009) ¿Pueden habalar los subalternos? Barcelona. MACBA.
Torres, Jurjo (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Morata. Madrid.
Touraine, Alain (1997) ¿Podremos vivir juntos. Iguales y diferentes. Madrid. PPC
Wacquant, Loïs (2007) Los condenados de la ciudad. Ghuetto, periferias y estado.
México, D.F. Siglo XXI
Witty, G., Power, S. & Halpin, D. (1999) La escuela, el estado y el mercado.
Madrid. Morata.
UNESCO (2005) Educación para todos. Imperativo de la calidad. Informe de
seguimiento de la EPT en el Mundo. New Cork. Ediciones UNESCO.
(http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.