Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
PSICOLOGIA SOCIAL DE LA EDUCACION |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1116045 | PSICOLOGIA SOCIAL DE LA EDUCACION | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | EDUCATIONAL SOCIAL PSYCHOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 84.6% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
No se oferta en 2009/10
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos fundamentales de Psicología de la Educación y del Desarrollo.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura optativa para los Maestros de Educación Especial. Si bien, como toda optativa, puede ser elegida en cualquier curso, se recomienda su elección en el tercer curso, cuando ya han estudiado las características de su futuro alumnado. A partir de los contenidos que adquirirá en esta asignatura, pretendemos que el futuro maestro consiga conocer la problemática psicosocial directamente implicada en su función educativa y adquirir la destreza necesaria para conseguir sus objetivos entablando una interacción efectiva con todos los miembros del entorno educativo: el alumnado, su familia y los demás profesionales.
Recomendaciones
Para su elección como asignatura de libre elección: alumnos y alumnas de diversas titulaciones con interés en las funciones docentes.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER) (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
3.2.1.1. Comprender la naturaleza psicosocial de los fenómenos educativos, entender la educación como un fenómeno social y tomar consciencia de las relaciones reciprocas establecidas entre la sociedad y la educación. 3.2.1.2. Conocer la evolución histórica de las Psicología Social así como la de la Psicología Social de la Educación como un área de especialización con carácter independiente. 3.2.1.3. Conocer el concepto, objeto y contenido de la Psicología Social de la Educación, así como distinguir entre Psicología Social "para" la Educación y Psicología Social de la Educación. 3.2.1.4. Conocer otras aportaciones de distintas áreas de especialización de la Psicología Social a la Educación. 3.2.1.5.Conocer y comprender como se adquieren y modifican las actitudes y los estereotipos y su incidencia en el proceso educativo. 3.2.1.6. Conocer y analizar los procesos motivacionales que determinan la conducta del alumnado y como inciden en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.2.1.7. Analizar y comprender las variables psicosociales de la conducta grupal implicadas en un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz. 3.2.1.8. Conocer y comprender los principales elementos y dimensiones que caracterizan a la escuela como una organización y su incidencia en el comportamiento de los individuos que la componen. 3.2.1.9. Conocer y analizar el proceso educativo como un acto esencialmente de carácter comunicativo, así como la incidencia de los sistemas y redes de comunicación formal e informal de la Escuela en el mismo. 3.2.1.10. Conocer y comprender el rol como la unidad estructural y funcional básica de las organizaciones escolares y su incidencia en el proceso educativo. 3.2.1.11. Conocer y comprender como la Escuela se haya a su vez inserta y afectada por la comunidad, de modo similar a como la vida comunitaria es influida por los colegios.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
3.2.2. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 3.2.2.10. Conocer las peculiaridades de la investigación psicosocial, así como las líneas generales de investigación psicosocioeducativas. 3.2.2.11. Ubicar la Psicología Social de la Educación entre el resto de las Ciencias de la Educación, de cara a comprender la independencia y complementariedad reinante entre las mismas. 3.2.2.12. Conocer y comprender los procesos de percepción y atribución del profesorado y alumnado y su incidencia en el proceso educativo. 3.2.2.13. Analizar y comprender los elementos psicosociales de la conducta individual implicados en un proceso educativo eficaz. 3.2.2.14. Analizar y conocer los aspectos psicosociales que definen y caracterizan al aula como grupo y que inciden en el tipo de interrelaciones que en ella se desarrollan. 3.2.2.15. Conocer y comprender los procesos de influencia social que se dan dentro del aula, tanto de los individuos sobre el grupo como del grupo sobre los individuos. 3.2.2.16. Conocer las formas básica de interacción que se dan entre el alumnado y analizar las situaciones de cooperación así como su incidencia en la optimización del proceso de enseñanza- aprendizaje. 3.2.2.17. Analizar y conocer las distintas técnicas de grupo y sus posibilidades de aplicación en el aula, así como iniciar al alumnado en el uso correcto de las mismas. 3.2.2.18. Analizar y comprender las dimensiones psicosociales de la conducta organizacionales y comunitarias implicadas en un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz.
Actitudinales:
Actitudinales: 3.2.3.1. Que el alumnado interiorice la necesidad de la disciplina en su currículum, así como la estructura del programa
Objetivos
4. OBJETIVOS La asignatura Psicología Social de la Educación tiende al logro de las siguientes finalidades generales, en el marco global del currículo para la formación del Maestro: - Capacitar al alumnado para la práctica profesional eficaz, a partir de una formación científico-técnica sólida. - Desarrollar un espíritu científico en el futuro profesional para potenciar su acceso y contribución a la comunidad científica. - Promover en el alumnado la conciencia de la importancia de adoptar una postura crítica, activa e innovadora en relación con el proceso educativo. Tales finalidades, a su vez, se concretan en los objetivos generales siguientes: A. OBJETIVOS GENERALES PARA EL DESARROLLO COGNOSCITIVO. Con el programa de esta asignatura se pretende lograr que el alumnado tome conciencia seria y profunda de la realidad del proceso educativo como un fenómeno esencialmente psicosocial y por tanto, de la necesidad de analizarlo desde una perspectiva interaccionista en la que se contemple a todo el sistema educativo. El trabajo y estudio sobre la asignatura posibilitará al alumnado: 1. Comprender cómo el abordaje de la realidad escolar desde una perspectiva interaccionista será la única forma de poder acercarnos al conocimiento de los procesos educativos en su dimensión más cercana a la realidad. 2. Poseer una serie de conocimientos, experiencias y fuentes de información, que les capacite para comprender y analizar la realidad psicosocioeducativa y las diferentes variables y/o procesos psicosociales implicados en la misma. 3. Manejar el metalenguaje específico de la Psicología Social para poder aplicarlo en el análisis de la interacción humana y en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 4. Estar capacitado para aplicar los conocimientos adquiridos al contexto del aula de cara a optimizar las situaciones de enseñanza-aprendizaje. 5. Ser capaz de captar todos los factores psicosociales que repercuten en las situaciones educativas y aprovecharlas para hacer más productivo y agradable el proceso de enseñanza-aprendizaje. 6. Conocer las diversas maneras de investigar y actuar sobre la realidad psicosocieducativas de forma que sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a un contexto real. 7. Ejercitar la capacidad de reflexión sobre los temas que se relacionan con la asignatura, o en otras palabras, fomentar en el alumnado la labor de análisis, síntesis y valoración de los distintos aspectos teóricos-prácticos de la materia. B. OBJETIVOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y APTITUDES. El alumnado no solo se quedará en un nivel de acercamiento cognoscitivo-intelectual respecto al programa, sino que lo introyectará haciéndolo propio, desarrollando toda una gama de habilidades y aptitudes específicas de modo que sea capaz de: 1. Analizar la conducta humana, entendiendo ésta como la respuesta que el ser humano emite en un determinado ambiente. 2. Describir la dimensión psicosocial de las funciones psíquicas: percepción, identidad, autoestima, motivación, comunicación..; entendiendo y enmarcando todo el devenir humano en un contexto sociocultural. 3. Evaluar, predecir y modificar determinadas relaciones interpersonales y psicosociales que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 4. Describir y detectar la problemática del trabajo en grupo, para poder, en cada momento, paliar deficiencias y optimizar las futuras tareas profesionales a realizar en equipo. 5. Delimitar y comprender, en todos sus niveles, la importancia de la relación interpersonal entre el profesorado y el alumnado en la dialéctica del proceso de enseñanza-aprendizaje. 6. Conocer las diversas pautas adaptativas psicológicas del alumnado al proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto a nivel general, como en la casuistica del alumnado especial. Todo ello le llevará a ser un Profesional de la Educación socialmente hábil para dar y recibir la información necesaria, diestro en poner en juego la conducta idónea que le permita cumplir sus objetivos, entablando una interacción efectiva con el alumnado y los demás profesionales y conocedor de la problemática psicosocial directamente implicada en su función educativa. C. OBJETIVO GENERAL PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES. Todos los objetivos cognoscitivos, de habilidades, etc..., encuentran su verdadero marco si se consigue un eficaz cambio actitudinal en el esquema de personalidad del alumnado, de modo que sean ellos mismos los que comprendan la necesidad de ese desarrollo cognitivo y aptitudinal antes aludido, como paso obligatorio para su desempeño profesional. A modo de síntesis, el objetivo general que perseguimos con ésta propuesta de programa, es que el alumnado esté preparado para intervenir sobre la realidad psicosocieducativa, es decir, que cuando supere la asignatura sea capaz de aplicar las reglas generales y los principios que ha aprendido en un ámbito escolar determinado, así como de obtener una información clara, precisa y objetiva de los elementos psicosociales que tienen lugar en un contexto escolar concreto, para orientar su actuación de cara a conseguir un aprendizaje exitoso por parte de su alumnado.
Programa
INTRODUCCIÓN: La Psicología Social de la Educación UNIDAD DIDÁCTICA I: Niveles de análisis intra e interindividual Tema 1: Percepción social y atribución causal en el aula Tema 2: Actitudes y estereotipos en Educación Tema 3: La Motivación socio-escolar. Tema 4: La atracción Interpersonal UNIDAD DIDÁCTICA II: Nivel de análisis grupal Tema 5: El liderazgo educativo Tema 6: Técnicas de grupo en educación. Tema 7: Agresividad y violencia en la Escuela UNIDAD DIDÁCTICA III: niveles de análisis organizacional y comunitario: Tema 8: La Escuela como Organización y como sistema social. Tema:9: La Comunicación en las Organizaciones Educativas. Tema 10:Participación de la comunidad en el proceso educativo.
Actividades
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: De acuerdo con las competencias propias del perfil de la titulación, la metodología didáctica tendrá una orientación teórico-práctica. En este sentido se intercalarán las exposiciones teóricas de la profesora con actividades que realizarán los alumnos para consolidar/profundizar en los contenidos teóricos y aplicarlos a la realidad educativa. Los principales tipos de técnicas docentes que se llevarán a cabo, y que han sido indicadas más arriba, serán: 1) Sesiones Académicas Teóricas: - Lecciones Magistrales Abiertas (con apoyo audiovisual, ejemplos de casos o situaciones, ...) - Discusión abierta en gran grupo de los temas que necesiten una mayor profundización 2) Además de estas sesiones académicas teóricas, para el cumplimiento de los créditos prácticos se establecen trabajos y/o sesiones específicas encaminadas a poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos. Concretamente el trabajo del alumno para adquirir las competencias procedimentales consistirá en: - Realización de casos prácticos y discusión en clase de los mismos - Caso práctico 1: Vivencia y diagnosis de los propios prejuicios y de la disposición a la estereotipia en la percepción del otro. Repercusiones en el proceso educativo (Unidad didáctica 1). - Caso práctico 2: Vivencia y diagnosis de cómo nuestras interacciones con otros influye en el mantenimiento del autoconcepto (o concepto de yo) (Unidad didáctica 1). - Caso práctico 3: El aprendizaje cooperativo (Unidad didáctica 2). - Elaboración de informes a partir de la lectura y análisis de una serie de documentos aportados por la profesora y exposición en gran grupo. - Informe 1. Conocimiento de la evolución de la Psicología, sus campos de especialización y sus perspectivas de futuro. Conceptualización de la Psicología Social de la Educación como área específica e indepenciente. (Tema de Introducción). - Informe 2. Conocimiento de las peculiaridades que presenta toda investigación social en general y las formas más comunes de analizar la interacción en el aula (Tema de Introducción). - Informe 3. Conocimiento del propio estilo de liderazgo y análisis del estilo más eficaz en las situaciones educativas (Tema 5). - Informe 4. Análisis de las variables organizacionales y comunicatarias en el proceso educativo (Unidad didáctica 3) Para la realización y exposición de estos trabajos prácticos, en algunos momentos, se requerirá explícitamente la asistencia a clase (sesiones académicas prácticas); en otros, para la orientación y seguimiento los alumnos dispondrán de tutorías especializadas individuales o colectivas (actividades académicamente dirigidas), y en otros momentos se requerirá el trabajo autónomo de los alumnos en otros contextos (aula de informática, su propio domicilio, biblioteca, etc.). En este sentido, las técnicas docentes encaminadas a trabajar las competencias procedimentales son las actividades académicas prácticas y las actividades académicamente dirigidas. 2.1) Sesiones Académicas Prácticas: En las sesiones prácticas presenciales los alumnos trabajaran determinados aspectos de los casos prácticos que requiera la orientación a nivel de pequeño grupo, gran grupo y las exposiciones y discusión de los trabajos realizados. 2.2) Actividades académicamente dirigidas: Estas actividades incluyen las tutorías especializadas específicamente dirigidas a la orientación y seguimiento individual o en pequeño grupo para la realización de los trabajos prácticos antes señalados (en la temporalización prevista cada sesión de actividad académicamente dirigida está específicamente orientada a alguno de los trabajos propuestos). Durante estas horas los alumnos podrán ser citados en relación al trabajo específico al que está orientada la sesión. 3) Además, durante el trabajo autónomo para la asignatura, el alumno podrá contar como complemento a las técnicas docentes citadas, con actividades en el aula virtual y las tutorías adicionales. 3.1) Actividades en el aula virtual: - Tutorías on-line. El alumnado dispondrá de un sistema de consulta y tutoría por parte del profesor a través del servidor del aula virtual, para lo cual deberán solicitar una cuenta personal de correo en el servicio correspondiente. - Foro con soporte en el aula virtual de la asignatura. El foro se plantea como un espacio abierto de debate de los temas estudiados, con participación libre por parte de alumnos y profesor, que podrá invitar a participar en el mismo a diferentes profesores y profesionales relacionados con la materia. 3.2) Otras Actividades: Tutorías adicionales. Como apoyo a su trabajo, el alumnado contará con un horario de tutoría adicional (presencial) que podrá ser individual o en pequeño grupo.
Metodología
METODOLOGÍA Los métodos de enseñanza utilizados deben tener en cuenta las siguientes características: debe ser una metodología activa y participativa por parte de profesores y alumnos, abierta y flexible, que permita adaptarse al grupo de clase, a la situación y a los contenidos en un momento concreto; por último debe regirse por el principio de la cooperación, desarrollando los valores de respeto y tolerancia. Las actividades de enseñanza se concretan en la utilización de diferentes estrategias metodológicas que podríamos situar en un continuo y que describen la relación profesor-alumno. En cada uno de los módulos se desarrollan actividades teóricas que se llevan a cabo, básicamente, mediante lecciones magistrales y actividades prácticas, donde las estrategias de enseñanza- aprendizaje utilizadas se concretan en aprendizajes cooperativos, descubrimiento guiado, ejemplificación, etc. Concretando: - En las sesiones presenciales se expondrán los conceptos y contenidos teóricos que ayuden a la comprensión de los temas del programa. - Será fundamental el trabajo sobre actividades prácticas relacionadas con los contenidos de la asignatura. - Como dinámica fundamental de la asignatura deberán desarrollarse también las actividades académicamente dirigidas (AAD) que son entregadas en un documento al inicio del curso, junto con las actividades prácticas. - El uso de herramientas tecnológicas de gestión del conocimiento será considerado también como elemento importante de esta asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 16
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 30,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Los alumnos dispondrán de un horario de tutorías para cualquier apoyo o ayuda adicional que necesiten para lograr los objetivos de la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
... Para la evaluación sumativa: - Examen de contenidos teóricos. - Valoración de los trabajos prácticos. Para la evaluación continua: - Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. - Asistencia y participación en las tutorías especializadas. Para la evaluación se tendrán en cuenta: 1. Las competencias cognitivas se valorarán a través de un examen de todos los contenidos teóricos. Será necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Dicho examen consiste en una única prueba objetiva (de elección múltiple), cuya corrección tiene lugar de la siguiente forma: Aciertos - Errores / N-1 (Donde N es el número de opciones de respuesta); dicha prueba se califica de 0 a 10. 2. Las competencias procedimentales/instrumentales se valorarán, fundamentalmente, a través de las actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de la calidad, su exposición y la participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10. 3. Las competencias genéricas y las actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación del alumno en las discusiones y exposiciones de trabajos, en las tutorías especializadas y en las actividades del aula virtual. El alumno será evaluado positivamente en estas competencias si las demuestra con su trabajo y participación diaria. 4. La nota final es el resultado de la media ponderada (en base al número de créditos teóricos y créditos prácticos) entre la calificación teórica y la calificación práctica. Dicha media se efectúa a partir de una calificación de 4,5 en cada una de las dos partes. B) CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA La nota práctica de la asignatura se conservará para Septiembre. El alumno deberá superar un examen escrito que incluirá preguntas sobre los contenidos teóricos.
Recursos Bibliográficos
GENERAL ALBERT, L. y P. SIMON (1979). Las relaciones interpersonales. Barcelona: Herder (orig. 1977). ÁLVARO ESTRAMIANA, J.L. (1996). Psicología Social aplicada. Madrid: Siglo XXI. ÁLVARO ESTRAMIANA, J.L. (1996). Psicología Social: perspectivas teórica y metodológicas. Madrid: Siglo XXI. ANDERSON, R.y CARTER, I. (1994). La conducta humana en el medio social. Barcelona: Gedisa. ARGYLE, M. (1978). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza (orig. 1972) ARONSON, E. (1997). El animal social. Introducción a la Psicología Social. Madrid: Alianza, 6ª ed. revisada (orig. 1988) ASCH, S. (1979). Psicología Social. Buenos Aires: Eudeba (orig. 1952). BABBIE, E. (1996). Manual para la práctica de la investigación social. Vizcaya: Desclee de Brouwer. BALAGUER, I y VARCARCEL, P. (1990). Introducción a la Psicología Social: Historia, Teoría y Método. Valencia: Nau. BARON, R y BYRNE, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall. BERNARD, L. L. (1946). Psicología Social. México: FCE (orig. 1926). BLANCH, J. M. (1982). Psicología Social. Aproximación histórica. Barcelona: Hora. BLANCO, A. (1995). Cinco tradiciones en la Psicología Social. Madrid: Morata. BLANCO, A.y PÁEZ, D. (comp). La teoría sociocultural y la Psicología Social actual. Madrid: Fund. Infancia y Aprendizaje. BROWN, R. (1972). Psicología Social. México: Siglo XXI (orig. 1965). BECK, W. (1967). Psicología Social. Fundamentos y Estructuras. Madrid: Morata (orig. 1956). CANTO ORTIZ, J.M. (1994). Psicología Social e influencia. Málaga: Aljibe. CLEMENTE, M. (1992). Psicología Social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Eudema. CLEMENTE, M. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: Pirámide. CODINA, N. (1996). Prácticas de Psicología Social: Procesos Psicosociales Básicos. Barcelona: PPU. COLLIER, G., MINTON, H.L. y REYNOLDS, G. (1996). Escenarios y Tendencias de la Psicología Social. Madrid: Tecnos. CRESPO SUAREZ, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas. CURTIS J. (1971). Psicología Social. Barcelona: Martínez Roca (orig. 1960). DIEGO VALLEJO, R.y CHICO DEL RÍO, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide. DOISE, W., J.C. DESCHAMPS y G. MUGNY (1985). Psicología Social Experimental. Barcelona: Hispano Europea (orig. 1978). ECHEVARRIA, A. (ed.) (1991). Psicología Social Sociocognitiva. Bilbao: DDB. EISER, J. (1989). Psicología Social. Actitudes, cognición y conducta social. Madrid: Pirámide (orig. 1986). FERNÁNDEZ DOLS, J.M. (1990). Patrones de diseño de la Psicología Social. Madrid: Morata. FISCHER, G. N.(1990). Psicología Social: Conceptos fundamentales. Madrid: Narcea (orig. 1987). GÓMEZ JACINTO, L.y CANTO ORTIZ, J.M. (1997). Psicología Social. Madrid: Pirámide. GONZÁLEZ, P. (1997). Psicología de los Grupos. Madrid: Síntesis. GUIL BOZAL, R. (1997). Psicología Social de las Organizaciones Educativas. Sevilla: Kronos. HEWSTONE, M. y otros (1994). Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel (orig. 1988). HOFFSTTATER, P. R. (1960). Psicología Social. México: Uthea (orig. 1956). HOFFSTTATER, P. R. (1966). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Miracle (orig. 1962). HUICI, C.; LÓPEZ, M.y NOUVILLAS, E (1997). Psicología Social. Madrid: UNED. IBÁÑEZ, T. (1990). Aproximaciones a la PsicologÍa Social. Barcelona: Sendai. INSKO, C. H. y J. SCHOPLER (1980). PsicologÍa Social EXperimental. México: Trillas (orig. 1973) JIMÉNEZ BURILLO, F. (1991). Psicología Social. Madrid: UNED, 2 vols. JONES, E. E. y GERARD, H. B. (1980). Fundamentos de Psicología Social. México: Limusa (orig. 1967). KAUFMANN, H. (1977). Psicología Social. México: Interamericana (orig. 1973). KLINEBERG, 0. (1965). Psicología Social. México: FCE (orig. 1954, 2ª ed.). KRECH, D.,R. CRUTCHFIELD y E. BALLACHEY (1965). Psicología Social. Madrid: Biblioteca Nueva (orig. 1962). LAMBERT, J. (1982). Psicología Social. Madrid: Pirámide (orig. 1980). LAMBERT, W. W. y W. E. LAMBERT (1974). Psicología Social. México: Uthea (orig. 1964). LE BON, G. (1983). Psicología de las masas. Madrid: Morata (orig. 1895). LEÓN RUBIO, J.M. y otros (1996). Psicología Social: Una guía para el estudio. Sevilla: Kronos LERSCH, Ph. (1967). Psicología Social. El hombre como ser social. Barcelona: Scientia (orig. 1964). LEYENS, J. P. (1982). Psicología Social. Barcelona: Herder (orig. 1979). LINDGREN, H. C. (1978). Introducción a la Psicología Social. México: Trillas (orig. 1969). LUQUE, O.y ZURRIAGA, R. (1995). La formación en Psicología Social para no psicólogos. Valencia: NAU. MAISONNEUVE, J. (1975). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Morata (orig. 1974). MAISONNEUVE, J. (1988). Psicología Social. Buenos Aires: Paidós (orig. 1959). MANN, L. (1976). Elementos de Psicología Social. México: Limusa (orig. 1969). MARTÍN-BARÓ, I. (1983). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador: UCA. MARTÍN CEBALLO, J.B. (1995). Psicología Social crítica. Guipuzcoa: IRALKA. McDAVID, J. W. y H. HARARI (1979). PsicologÍa y conducta social. México: Limusa (orig. 1974). MONTERO, M. y Ibañez, T. (1994). Construcción y crítica de la Psicología Social. Barcelona: Anthropos. MORALES, F. (1994). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. MORALES, F. y HUICI, C. (1994). Lecturas de Psicología Social. Madrid: UNED. MORALES, J.F. y MOYA, M.C. (1996). Tratado de Psicología Social I: Procesos básicos. Madrid: Síntesis. MOSCOVICI, S. (ed.) (1975). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Paidós (orig. 1972). MOSCOVICI, S. (ed.) (1988). Psicología social. Barcelona: Paidós, 2 vols. (orig. 1984). MUNDUATE, L. (1996). Psicología Social de la Organización. Madrid: Pirámide. MUNNE, F. (1993). La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica. Barcelona: PPU. MUNNE, F. (1996). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: EUB. MUNNE, F. y F. JAVALOY (1980). Psicología Social. Barcelona: CEAC. MUSITU, G. (1988). Procesos psicosociales básicos. Barcelona: PPU. MYERS, D.G. (1991). Psicología Social. Madrid: Médica Panamericana. NEWCOMB, Th. (1974). Manual de Psicología social. Buenos Aires: Eudeba (orig. 1950). OLENDORF, A. (1981). Psicología de la vida social. Buenos Aires: Lohlé (orig. 1962). OVEJERO, A. (1988). La Psicología Social, una disciplina en crisis en busca de su identidad. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2 vols. 2ª ed. PAEZ, D., VALENCIA, J. MORALES, J.F., SARABIA, B. y URSUA, n. (eds.). Teoría y método en Psicología Social. Barcelona. Antrophos. PARIGUIN, B. D. (1967). La Psicología social como ciencia. Montevideo: Pueblos Unidos. PASTOR, G. (1983). Conducta Interpersonal. Ensayo de Psicología Social Sistemática. Universidad Pontificia, 2ª ed. PASTOR, G. (1994). Psicología Social sistémica. Universidad Pontificia de Salamanca. Departamento de Publicaciones. PEIRO J.M.y PRIETO, F.(1996) Tratado de Psicología del Trabajo I. Madrid: Síntesis. PEIRO J.M.y PRIETO, F.(1996) Tratado de Psicología del Trabajo II. Madrid: Síntesis. PERLMAN D. y P. C. COZBY (1985). Psicología Social. México: Interamericana (orig. 1983). PINAZO, S.y BUELGA, S. (1997). Prácticas de Psicología Social. Valencia: Serrano Valencia. QUILES DEL CASTILLO, M.N.; MARICHAL GARCÍA, F.A. y BETANCORT RODRÍGUEZ, V. (1998). Psicología Social: procesos interpersonales. Madrid: Pirámide. RAVEN, B. H. y J. B. RUBIN (1981). Psicología Social. Las personas en los grupos. México: CECSA (orig. 1976). RODRIGO, M.J. (1994). Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis. RODRIGUES, A. (1982). Manual de Psicología Social. México: Trillas (orig. 1972). SABUCEDO, J,M,; ADAMO, O. y GARCÍA, V. (1997). Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Siglo XXI. SALAZAR, J. M. y otros (1979). Psicología Social. México: Trillas. SANGRADOR,J. L. (1982). Interacción humana y conducta social. Barcelona: Salvat. SCHELLENBERG, J.A. (1994). Los fundadores de la Psicología Social. Madrid: Alianza. SECORD, P.F. y C. W. BACKMAN (1976). Psicología Social. México: McGraw- Hill (orig. 1974). SHERIF, M. y C. W. SHERIF (1975). Psicología Social. México: Harla (orig. 1967). SMITH, E.y MACKIE, D. (1997). Psicología Social. Madrid: Médica Panamericana. SPROTT, J. H. (1964). Introducción a la PsicologÍa Social. Buenos Aires: Paidós (orig. 1962). STOETZEL, J. (1965). Psicología Social. Alcoy: Marfil (orig. 1963). UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. (1996). Psicología y Psicología Social. Zaragoza: Servicio de Publicaciones. VALDES, S. H. (1979). Psicología Social. Buenos Aires: Prolam. VALDES, S. H. y otros (1977). Fundamentos de Psicología Social. Buenos Aires: Hachette. VANDER ZANDEN, J. W. (1995). Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidós (orig. 1977). WHITTAKER, J. O. (ed.) (1975). La Psicología Social en el mundo de hoy. México: Trillas. YOUNG, K. (1974). Manual de Psicología Social. Buenos Aires: Paidós (orig. 1945). ZAJONC, R. B. (1967). La Psicología Social. Estudios Experimentales. Alcoy: Marfil (orig. 1966). C.- REVISTAS: - "Psicología Social aplicada". Ed. Sociedad Valenciana de Psicología Social,cuatrimestral. - "Intervención Psicosocial". Colegio Oficial de Psicología, Delegación de Madrid, Coordinadora Estatal de Servicios Sociales, trimestral
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.