Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


LITERATURA POPULAR EN ESPAÑA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 511054 LITERATURA POPULAR EN ESPAÑA Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 0.0% 0.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Fernando Durán López

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno tenga una formación básica previa en
historia de España en las etapas de Edad Moderna y Edad
Contemporánea.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de
información, en lo que concierne tanto a los recursos
bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales
como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y
utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los
procesos de investigación.
2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3)Capacidad para obtener información compleja de diferentes
tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada,
utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a
construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación,
ensayos, etc.).
4) Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o
ética.
5) Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos
entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la
realidad actual y del ámbito profesional.
6) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y
soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto
especializado como no especializado.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Discernimiento de los conceptos de literatura culta,
    literatura popular y literatura tradicional.
    2) Conocimiento de los principales géneros y manifestaciones
    de la literatura popular
    3) Dominio de los instrumentos y el modo de realizar análisis
    de textos de índole popular
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad para analizar textos y discursos literarios
    utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2) Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva
    comparada.
    3) Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis
    literario para la interpretación de los textos.
    4) Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la
    interpretación
    de las obras.
    5) Capacidad para interpretar la información que ofrece la
    edición crítica de un texto.
    6) Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7) Capacidad para anotar correctamente un texto.
    8) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    edición crítica de un texto breve.
    9) Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    10) Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con
    otras áreas y disciplinas.
  • Actitudinales:

    1) Proporcionar al alumno un concepto humanista del saber
    mediante el conocimiento de la literatura.
    2) Saberse depositario y transmisor activo de un patrimonio
    cultural de gran valor.
    3) Que el alumno llegue a valorar la lectura de textos
    literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento
    personal y cultural.
    4) Que el alumno sea capaz de reconocer y valorar críticamente
    el contenido ideológico de las obras literarias.

Objetivos

1) Apreciar la naturaleza diferencial y el modo de transmisión
particular de la literatura popular, ajena a los parámetros y
códigos consolidados en la filología de la literatura culta o de
autor.
2) Proporcionar al alumno un método y unos instrumentos adecuados
para el análisis de la literatura popular.

Programa

1) Conceptos fundamentales para el estudio de la literatura popular.
2) La literatura popular en España: panorama histórico general.
3) La Edad Media y el Siglo de Oro: el patrimonio tradicional y la
transmisión oral.
4) Protoperiodismo, relaciones de sucesos y literatura de cordel en
los siglos XVII y XVIII.
5) Folletín, novelas por entrega y literatura de consumo en el XIX.
6) Del realismo a la cultura de masas: novela corta de principios
del XX.
7) Literatura y cultura popular en el siglo XX.

Actividades

1) Exposiciones teóricas
2) Lecturas y comentarios de textos
3) Elaboración de trabajo personal
4) Asistencia a congresos, seminarios y conferencias relativos a la
asignatura durante el curso

Metodología

1) Clases teóricas
2) Debates con búsqueda previa del alumno
3) Trabajos de interpretación textual

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Trabajo
personal
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

1) Lecturas y comentarios en clase
2) Examen escrito
3) Trabajo personal

Recursos Bibliográficos

J. Caro Baroja, El Carnaval (análisis histórico-cultural), Madrid,
Taurus, 1965.

J. Caro Baroja, Ensayo sobre la literatura de cordel, Madrid.

A. Carril y A. Espinosa Barrios (coords.), Tradición: cien
respuestas a una pregunta, Centro de Cultura Tradicional de la
Diputación de Salamanca, 2001.

J.M. Fraile Gil, Disquisiciones galanas: reflexiones sobre el porte
tradicional, Centro de Cultura Tradicional de la Diputación de
Salamanca, 2002.

M.C. García de Enterría, Literaturas marginadas, Madrid, Playor,
1977.

A. Pelegrín, La flor de la maravilla: juegos, recreos, retahílas,
Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996.

A. Casona, La molinera de Arcos (ed. de María Jesús Ruiz),
Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, 2007.

S. Weich-Shahak, La boda sefardí: texto y contexto, Madrid,
Alpuerto, 2007.

A. Gramsci, “Observaciones sobre el folklore”, en Cultura y
Literatura, Barcelona, Ediciones Península, 1977, 4ª ed., pp. 329-
33.

M. Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y en el
Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial, 1987.

P. Burke, La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza
Editorial, 1991.

P. Zumthor, Introducción a la poesía oral, Madrid, Taurus 1991.

U. Eco, Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen, 1999 (12ª
ed.).

J. Marco, Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX.
Una aproximación a los pliegos de cordel, Madrid, Taurus, 1977 (2
vols.).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.