Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


DERECHO SINDICAL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 402009 DERECHO SINDICAL Créditos Teóricos 6
Descriptor   TRADE UNION LAW Créditos Prácticos 4
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Troncal
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 57.9% 32.6%

 

 

Profesorado

María del Junco Cachero.

María del Socorro del Junco Cachero

Objetivos

Obtención por parte del alumno de conocimientos teóricos y prácticos sobre
las
instituciones y el desenvolvimiento de la vertiente colectiva de las
relaciones laborales: los sujetos colectivos y las relaciones que se
producen
entre éstos, sean de negociación, sean de conflicto. Asimismo se pretende
que
el alumno se afiance en el uso de la legislación y la jurisprudencia que
se
inició el curso anterior y que se inicie en el manejo de los convenios
colectivos como fuente normativa.

Programa

I. INTRODUCCION.

Tema 1.  La autonomía colectiva y las relaciones colectivas de trabajo.

1.  La autonomía colectiva como soporte del Derecho Sindical. Noción y
significación.
2.  El Derecho Sindical: concepto, contenido y caracteres.
3.  Las fuentes del Derecho sindical.
3.1.  Fuentes internacionales.
3.2.  Fuentes comunitarias.
3.3.  Fuentes estatales.
4.  Los sujetos del Derecho Sindical: concepto y clases.

II. LOS SUJETOS COLECTIVOS DE CARACTER SINDICAL.

Tema 2.  La libertad sindical (I)

1.  La formación histórica de la libertad sindical
1.1.  El movimiento obrero y las etapas de su consolidación
jurídica
1.2.  Evolución del sindicalismo español
1.3.  La internacionalización del movimiento sindical
2.  El reconocimiento internacional de la libertad sindical.
3.  La libertad sindical en la Constitución.
4.  Contenido del derecho de libertad sindical: manifestaciones
individuales y colectivas.

Tema 3.  La libertad sindical (II): vertiente individual.

1.  Titularidad de la libertad sindical individual.
1.1.  Reconocimiento constitucional y titularidad legal.
1.2.  Funcionarios públicos.
1.3.  Trabajadores autónomos e inactivos.
2.  El derecho de fundación. Procedimiento de constitución de la
asociación sindical.
3.  El derecho de afiliación
3.1. Positiva.
3.2. Negativa.
4.  La libre elección de representantes. El mandato de funcionamiento
democrático.
5.  El derecho a la actividad sindical.

Tema 4.  La libertad sindical (III): vertiente colectiva.

1.  Libertad de autoorganización. Régimen jurídico de funcionamiento
del
sindicato.
2.  Formulación de su programa de acción.
3.  Libertad de federación.
4.  Suspensión y disolución.
5.  El derecho al ejercicio de la actividad sindical.

Tema 5.  El sindicato más representativo.

1.  La institución de la mayor representatividad sindical: concepto y
presupuestos.
2.   Condicionantes constitucionales.
3.  Régimen jurídico de la institución.
3.1.  Criterios legales de determinación de la mayor
representatividad.
3.2.  Niveles de representatividad.
3.3.  Tratamiento diferencial.

Tema 6.  La tutela de la libertad sindical.

1.  La protección internacional de la libertad sindical.
2.  La protección nacional
2.1. La tutela judicial de la libertad sindical
2.1.1. Tutela ordinaria.
2.1.2. Tutela constitucional.
2.2.  La tutela administrativa de la libertad sindical.

Tema 7.  Las organizaciones empresariales.

1.  Reconocimiento constitucional de las organizaciones empresariales.
Su
relación con la libertad sindical.
2.  Régimen jurídico de las asociaciones empresariales.
3.  Representatividad de las asociaciones empresariales.

III.  PARTICIPACION Y REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA

Tema 8.  Participación y representación en la empresa.

1.  Las nociones de participación y representación en la empresa y su
reconocimiento jurídico.
2.  La participación institucional y la participación a través de la
negociación colectiva.
3.  La democracia directa y la democracia representativa en la empresa.
3.1.  La democracia representativa: el doble canal de
representación.
3.2.  La democracia directa: la asamblea de trabajadores.
3.2.1.  Noción y caracteres del derecho de reunión de los
trabajadores en la empresa
3.2.2.  Régimen jurídico de la asamblea de trabajadores.


Tema 9.  La representación unitaria en la empresa (I): aspectos orgánicos

1.  Los órganos de representación unitaria del personal: caracteres,
ámbito, tipos y composición.
2.  El procedimiento de elección.
2.1.  Derecho de sufragio activo y pasivo
2.2.  Sistema electoral.
2.3.  Los trámites de la elección.
2.4.  Control de los actos de la elección.
3.  Duración y extinción del mandato representativo.

Tema 10.  La representación unitaria en la empresa (II): aspectos
dinámicos.

1.  Organización y funcionamiento de los órganos unitarios.
2.  Competencias jurídicas.
3.  Garantías y prerrogativas de los representantes

Tema 11.  La representación sindical en la empresa.

1.  El reconocimiento jurídico de la acción sindical en la empresa.
Sujetos de la acción sindical.
2.  Los órganos de representación sindical en la empresa: caracteres,
clases y composición.
2.1.  Las secciones sindicales.
2.2.  Los delegados sindicales.
3.  Organización, funcionamiento y competencias de los delegados
sindicales.
4.  Protección de la acción sindical en la empresa.
4.1. Protección del trabajador afiliado.
4.2. Protección de los delegados sindicales.
4.3. Protección de los cargos sindicales.


Tema 12.  La participación y representación del personal no laboral
al
servicio de las Administraciones Públicas

1.  Nociones generales y reconocimiento jurídico.
2.  La representación unitaria.
2.1.  Los órganos de representación: caracteres, tipos y
composición. Las Juntas de Personal y los delegados de personal.
2.2.  El procedimiento de elección.
2.3.  Duración y extinción del mandato representativo.
2.4.  Competencias de los órganos de representación.
2.5.  Garantías y prerrogativas de los representantes.
3.  La representación sindical.
4.  El derecho de reunión.

IV.  LA NEGOCIACION COLECTIVA

Tema 13.  Negociación colectiva y convenio colectivo.

1.  Evolución histórica de la negociación colectiva.
2.  El derecho a la negociación colectiva en la Constitución:
convenios
colectivos estatutarios y extraestatutarios.
3.  El convenio colectivo estatutario: concepto, naturaleza,
caracteres y
eficacia.
4.  Otros acuerdos y pactos colectivos.

Tema 14.  El contenido del convenio colectivo estatutario.

1.  El principio libertad de contenido negocial y sus límites.
2.  La estructura del convenio.
2.1.  La distinción entre parte normativa y parte obligacional.
2.2.  El contenido mínimo o cláusulas de configuración del
convenio.

Tema 15.  La negociación del convenio colectivo estatutario.

1.  Las unidades de negociación: concepto.
2.  Los sujetos negociadores:
2.1.  La legitimación inicial para negociar convenios colectivos.
2.2.  La legitimación plena para constituir la comisión
negociadora.
3.  El procedimiento de negociación.
3.1.  Iniciativa del procedimiento y deber de negociar
3.2. Negociación y firma del convenio.
3.3.  Trámites administrativos: registro, depósito y publicación.
4.  El control de legalidad del convenio.

Tema 16.  La dinámica del convenio colectivo estatutario.

1.  Vigencia temporal del convenio colectivo.
1.1.  Duración del convenio.
1.2.  Entrada en vigor y retroactividad.
1.3.  Denuncia del convenio.
2.  La administración del convenio: las facultades de las Comisiones
Paritarias.
3.  La interpretación del convenio colectivo
4.  La ampliación de la cobertura inicial del convenio: adhesión y
extensión.

Tema 17.  La negociación colectiva extraestatutaria.

1.  Noción y causas determinantes.
2.  La eficacia de los convenios colectivos extraestatutarios.
3.  Régimen jurídico.

Tema 18.  Estructura de la negociación colectiva

1.  Factores que influyen en la estructura negocial.
2.  La postura legislativa inicial
2.1.  El principio de libertad de elección de las unidades de
negociación.
2.2.  Reglas sobre concurrencia, articulación y sucesión de
convenios.
3.  La acción de los interlocutores sociales sobre la estructura de la
negociación: los Acuerdos Interprofesionales.
4.  La relación entre convenios estatutarios y extraestatutarios.
5.  El papel de los acuerdos de empresa.

Tema 19.  La negociación colectiva de los funcionarios públicos.

1.  Características generales. Reconocimiento jurídico del derecho a
la
negociación colectiva de los funcionarios
2.  El contenido de la negociación: materias excluidas.
3.  Las unidades de negociación.
4.  Las partes negociadoras.
5.  El procedimiento de negociación.
6.  Eficacia de los instrumentos negociales.

V. EL CONFLICTO COLECTIVO Y LAS MEDIDAS DE SOLUCION

Tema 20.  Huelga y medidas de conflicto colectivo (I).

1.  El conflicto colectivo: concepto y clases.
2.  Las medidas de conflicto colectivo: concepto y clases.
3.  Las medidas de conflicto en la Constitución.
4.  La huelga: concepto y evolución histórica.
5.  Titularidad del derecho de huelga:
5.1.  Significación del término "trabajadores".
5.2.  El derecho de huelga en la función pública.

Tema 21.  Huelga y medidas de conflicto colectivo (II).

1.  Convocatoria de la huelga.
1.1.  Sujetos legitimados
1.2.   Formalidades.
2.  Desarrollo de la huelga:
2.1.  El Comité de Huelga
2.2.  La publicidad de la huelga.
2.3.  El esquirolaje.
2.4.   Los servicios de mantenimiento.
3.  La huelga en los servicios esenciales para la comunidad.
4.  La finalización de la huelga.

Tema 22.  Huelga y medidas de conflicto colectivo (III).

1.  La calificación jurídica de la huelga.
2.  La finalidad de la huelga y sus límites objetivos: las huelgas
ilegales
3.  Las modalidades de huelga y sus límites funcionales: las huelgas
abusivas.
4.  Los efectos jurídicos de la huelga.
4.1. Efectos de la huelga lícita.
4.2. Efectos de la huelga ilícita.

Tema 23.  El cierre patronal y las medidas empresariales de
conflicto
colectivo.

1.  Cierre patronal y medidas de conflicto colectivo.
1.1.  Concepto y clases de cierre patronal.
1.2.  Otras medidas empresariales de conflicto.
2.  El cierre patronal en la Constitución.
3.  Regulación legal del cierre patronal.
3.1.  Causas justificativas.
3.2.  Procedimiento
3.3.  Efectos.

Tema 24.  Medios de solución de los conflictos colectivos.

1.  Autocomposición y heterocomposición de los conflictos colectivos.
2.  Procedimientos extrajudiciales de solución de los conflictos
colectivos.
2.1.  Conciliación.
2.2.  Mediación.
2.3.  Arbitraje.
3.  Procedimiento judicial de solución de conflictos colectivos.


Metodología

La metodología docente de esta asignatura tiene dos ejes fundamentales: el
primero, de carácter teórico, centrado en las explicaciones del
profesorado y
el segundo, de carácter práctico, consistente en la elaboración de casos
prácticos por parte de los alumnos con la asistencia del profesorado y
utilizando los distintos recursos jurídicos que ofrece la Universidad de
Cádiz, en soporte papel e informáticos. Adicionalmente, también se tendrá
en
consideración la realización de trabajos sobre algunos de los puntos
fijados
en el programa de la asignatura.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se compone de una parte teórica y otra práctica por
lo
que, a efectos de evaluación, deben distinguirse, dos vertientes:
Parte teórica.   Se realizará un examen final, con cuestiones de tipo
literario. El profesorado se reserva la facultad de realizar pruebas
orales si
así lo estima conveniente.  El examen final se efecturará en
las convocatorias oficiales fijadas por el centro.
Parte práctica. El alumno deberá optar al principio del curso por uno de
los
sistemas siguientes:
. Prácticas por curso, de tal manera que quien las supere quedará liberado
del
examen final. El régimen es de asistencia obligatoria .
. Examen práctico final, que será realizado por aquellos alumnos que
hubieran
optado por este sistema a principio de curso, así como por aquellos que no
hayan superado el régimen de prácticas por curso.
La realización de trabajos por un alumno o grupo de alumnos también podrán
integrar una parte de la calificación a obtener por el alumno.

Recursos Bibliográficos

DERECHO SINDICAL
T. Sala Franco e I. Albiol Montesinos
Ed. Tirant lo blanch, Valencia

DERECHO SINDICAL
A. Ojeda Avilés
Ed. Tecnos, Madrid.

COMPENDIO DE DERECHO SINDICAL
A. Ojeda Avilés
Ed. Tecnos, Madrid.

DERECHO SINDICAL ESPAÑOL
M.C. Palomeque López
Ed. Tecnos, Madrid.

Los manuales deberán ser de las últimas ediciones publicadas, teniendo en
cuenta que estén actualizados con la normativa vigente.

Deberá utilizarse asimismo la legislación laboral, que podrá ser de
cualquier
editorial (Tecnos, Civitas, Mc Graw Hill, Aranzadi, etc), y que deberá
estar
igualmente actualizada.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.