Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ENFERMERIA MÉDICO-QUIRÚRGICA II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2002013 ENFERMERIA MÉDICO-QUIRÚRGICA II Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MEDICAL SURGICAL NURSING II Créditos Prácticos 19,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 16,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 98.7% 98.7%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor coordinador:
Mª José García Cabanillas

Profesores asignados: Programa Teórico y Teórico práctico:
Mª José García Cabanillas

Profesores Asignados: Programa Practico Clínico:
Mª José García Cabanillas
Profesores Coordinadores
Profesores colaboradores Tutores

Modo Asignatura:
Docencia presencial con apoyo del Campus Virtual

Asignatura incluida en el Proyecto Piloto

Situación

Prerrequisitos

No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la disciplina,
salvo
algunas especificaciones necesarias previas a la realización de las
prácticas
clínicas de la asignatura.

El alumno necesitará los conocimientos adquiridos en el primer curso
de la
diplomatura: Anatomía, Histología, Función del Cuerpo Humano,
Fundamentos de
Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y Demografía aplicadas.

Contexto dentro de la titulación

La Enfermería es una Ciencia Aplicada, Arte y Profesión, ejercida por
personal
universitario, fundamentada en el conocimiento de otras ciencias.

La Enfermería Medico-quirúrgica está vinculada a otras Áreas de
conocimientos
como son la Psicología, Cirugía y Medicina.



Podríamos definir la disciplina como:

“La rama de la Enfermería que tiene como objetivos
principales
fomentar el mantenimiento de la salud y cuidar con rigor científico,
al
paciente, familia y comunidad con problemas médicos, así como realizar
con
destreza las actividades y procedimientos de enfermería pertinentes en
cada
caso para conseguir el estado de bienestar físico, psíquico y social,
con
capacidad de funcionamiento y no solo la ausencia de afecciones o
enfermedades”.

La disciplina de Enfermería Médico-Quirúrgica II forma parte del
currículum
básico de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios
aprobado en la
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad
de Cádiz,
se ubica la asignatura en el segundo curso de la Diplomatura, y es una
asignatura anual.

Enfermería Médico-quirúrgica es una asignatura anual. En cuanto a la
distribución de créditos teóricos y prácticos la disciplina consta de
24
créditos anuales: 4.5  teóricos, 1.5 teórico-prácticos y 18 prácticos
clínicos.

Los créditos teóricos y teórico-prácticos se imparten en el primer
cuatrimestre y los prácticos-clínicos en el segundo.

Con los créditos teórico-prácticos pretendemos que el alumno adquiera
una
serie de habilidades en el taller de Enfermería simulando
procedimientos
básicos con simuladores.

Le serán complementarios otros contenidos que aprenderá en el 2º
curso:
Enfermería Médico-Quirúrgica I, Ciencias Psicosociales Aplicadas,
Enfermería
Materno-Infantil I y II y, finalmente, en tercer curso aprenderá
contenidos de
Enfermería Comunitaria, Enfermería Geriátrica, Enfermería Médico-
Quirúrgica
III, Ética y Legislación, Enfermería Psiquiátrica y Administración de
los
Servicios de Enfermería.



Con todo esto queremos hacer ver a nuestros alumnos la necesidad de
que su
formación sea integrada, que vean su titulación no como algo parcelado
en
asignaturas sino como un todo complementario y necesario para su
actividad
profesional, su desarrollo personal y, sobre todo, para unos cuidados
enfermeros de calidad.




Recomendaciones

La asignatura de Enfermería Médico-quirúrgica II, junto con el resto
de
asignaturas del curso, se incluye en la experiencia piloto de
implantación de
los créditos ECTS en segundo de la titulación de Diplomado/a en
Enfermería,
de  la E.U. de Enfermería de Algeciras.

En esta experiencia, los profesores de la asignatura nos hemos
implicado
llenos de ilusión y ganas de trabajar para conseguir una mejora en el
proceso
de enseñanza-aprendizaje. Nos comprometemos a poner en práctica la
metodología
docente basada en el trabajo del estudiante, con actividades
académicas
dirigidas, orientado al aprendizaje a lo largo de la vida. El profesor
deja de
ser un transmisor de información para convertirse en un facilitador
del
aprendizaje y del uso de herramientas para estimularlo,  y mejorarlo,
contribuyendo así a una mejor calidad del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Aconsejamos las siguientes actividades:



·         Asistencia y participación en clase

·         Participación en el aula virtual de la asignatura

·         Lectura comprensiva de los temas

·         Realización de los ejercicios de autoevaluación

·         Estudio de la disciplina

·         Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y
participación en los foros del aula virtual

·         Asistencia y participación en los talleres con simuladores.

·         Estudio de la Guía de Prácticas clínicas del área médica

·         Realización de las prácticas clínicas

·         Asistencia y participación en los seminarios

·         Consulta de la bibliografía recomendada



Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Trabajo en equipo
Motivación
Compromiso ético
Resolución de problemas
Conocimientos básicos de la profesión
Capacidad de aprender
Preocupación por la calidad
Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar
Capacidad de análisis y síntesis
Comunicación oral y escrita en la lengua materna
Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar
información proveniente de diversas fuentes

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el
    bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e
    individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud,
    sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte.
    
    Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas
    utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente,
    teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales,
    psicológicos, espirituales y ambientales relevantes
    
    Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes
    de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona
    (valoración y diagnóstico).
    
    Capacidad para responder a las necesidades del paciente
    planificando, prestando servicios y evaluando los programas
    individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus
    cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.
    
    Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar
    críticamente un abanico de información y fuentes de datos que
    faciliten la elección del paciente.
    
    Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se
    alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en
    la evidencia.
    
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teorías de
    enfermería y práctica enfermera.
    
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias
    naturales y de la vida.
    
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e
    informática a los cuidados de salud.
    
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de
    problemas y toma de decisiones
    
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de
    investigación e información.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad
    del
    paciente (utilizando las habilidades...).
    
    Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad,
    incluidos la movilización y manejo del paciente, control de
    infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de
    emergencia (utilizando las habilidades...).
    
    Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias
    (utilizando las habilidades...).
    
    Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y
    personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort,
    nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las
    actividades cotidianas (utilizando las habilidades...).
    
    Capacidad para responder a las necesidades personales durante el
    ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor,
    elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de
    muerte inminente (utilizando las habilidades...).
    
    Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y
    cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...).
    
    
  • Actitudinales:

    Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de las
    tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos
    aquellos con dificultades de comunicación)
    
    Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza
    a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros
    del equipo sociosanitario de cuidados
    
    Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el
    tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.
    
    Es consciente de los principios de financiación de cuidados socio-
    sanitarios y uso de los recursos eficientemente
    
    Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el
    bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo
    (incluida/os ella/os misma/os)
    
    

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta asignatura el alumno “deberá estar
motivado”
y “será capaz”de:

Definir y/o describir y/o identificar las necesidades y/o problemas
derivados
de las patologías médicas más comunes que se presentan en los diferentes
aparatos y sistemas del organismo humano.

Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o problemas y
profilaxis
de complicaciones, de las patologías médicas más comunes, así como la
derivada
de las medidas diagnósticas terapéuticas instauradas.

Definir y/o describir los procedimientos de enfermería, para la atención a
individuos con problemas médicos, así como sus indicaciones y
contraindicaciones.

Demostrar capacidad de relación-comunicación con los pacientes, familia y
comunidad para llevar a cabo cuidados de enfermería.


Programa

UNIDAD A

Tema 1. La hospitalización. Proceso de ingreso, traslado y alta
hospitalaria.

1. Concepto de hospitalización
2. El ingreso
3. El traslado
4. El alta hospitalaria
Duración: 1 h

Tema 2. Cuidados generales del paciente encamado.
1. Problemas y cuidados generales del aparato respiratorio
2. Problemas y cuidados generales del aparato cardiovascular
3. Problemas y cuidados generales del sistema músculo-esquelético
4. Problemas y cuidados generales de la piel
5.  Problemas y cuidados generales del sistema génito-urinario
6.  Problemas y cuidados del aparato digestivo
7. Problemas y cuidados psicosociales
Duración: 2 h

Tema 3. Cuidados generales del paciente con dolor.
1. Actitudes y conceptos más comunes ante el dolor
2. Factores que influyen en la respuesta individual frente al dolor
3. Comportamiento del sujeto frente al dolor
4. Valoración del dolor
5. Tratamiento del dolor
Duración: 3 h

Tema 4. Cuidados generales del paciente oncológico

1. Principales factores de riesgo
2. Prevención y diagnóstico precoz del cáncer:
3. Cuidados enfermeros durante el tratamiento radioterápico y
quimioterápico
4. Otros enfoques terapéuticos
5. Cuidados enfermeros ante la aparición de los síntomas más comunes en el
paciente oncológico
Duración: 3 h

UNIDAD B: Necesidades, problemas, procedimientos y cuidados derivados de
las
patologías médicas más comunes, según los diferentes sistemas y aparatos
del
organismo humano


Tema 5. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del aparato respiratorio. Cuidados enfermeros a los pacientes con
patología médica del aparato respiratorio.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica respiratoria.
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 6 h

Tema 6. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del aparato cardiovascular. Cuidados enfermeros a los pacientes
con
patología médica del aparato cardiovascular.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica cardiovascular
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 6 h


Tema 7. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del aparato digestivo. Cuidados enfermeros a los pacientes con
patología médica del aparato digestivo.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica digestiva.
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 3 h

Tema 8. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema hematopoyético. Cuidados enfermeros a los pacientes
con
patología médica del sistema hematopoyético.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica  del sistema
hematopoyético
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 3 h

Tema 9. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema urinario. Cuidados enfermeros a los pacientes con
patología médica del sistema urinario.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica urinaria
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 3 h

Tema 10. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema endocrino-metabólico.Cuidados enfermeros a los
pacientes
con patología médica del sistema endocrino-metabólico.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica del sistema
endocrino
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 3 h


Tema 11. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema músculo-esquelético y tejido conectivo. Cuidados
enfermeros a los pacientes con patología médica del sistema músculo-
esquelético y tejido conectivo.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica músculo-
esquelético y
del tejido conectivo.
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 3 h

Tema 12. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema nervioso. Cuidados enfermeros a los pacientes con
patología médica del sistema nervioso.

1. Introducción
2. Cuidados enfermeros al paciente con patología médica del sistema
nervioso
3. Cuidados enfermeros derivados de las medidas diagnóstico-terapéuticas
4. Educación sanitaria
Duración: 3 h


PROGRAMA TEORICO-PRACTICO

1. Electrocardiografía

- Concepto
- Indicaciones
- Preparación/preejecución
- Preparación del material
- Preparación del paciente
- Preparación del personal
- Técnica
- Postejecución
- Registro
- Cuidados de mantenimiento y prevención de complicaciones
Duración: 3 h

2. Punción venosa periférica y arterial.
- Concepto
- Indicaciones
- Preparación/preejecución
- Preparación del material
- Preparación del paciente
- Preparación del personal
- Técnica
- Postejecución
- Registro
- Cuidados de mantenimiento y prevención de complicaciones
Duración: 3 h

3. Vias venosas Centrales

- Concepto
- Indicaciones
- Preparación/preejecución
- Preparación del material
- Preparación del paciente
- Preparación del personal
- Técnica
- Postejecución
- Registro
- Cuidados de mantenimiento y prevención de complicaciones
Duración: 3 h

4. Sondajes

- Concepto
- Indicaciones
- Preparación/preejecución
- Preparación del material
- Preparación del paciente
- Preparación del personal
- Técnica
- Postejecución
- Registro
- Cuidados de mantenimiento y prevención de complicaciones
Duración: 3 h

5. RCP básica
- Evaluación de la parada cardiorrespiratoria
- Protocolo de actuación
• Apertura de vías aéreas
• Soporte ventilatorio
• Soporte cardiovascular
Duración: 3 h

PROGRAMA PRACTICAS CLINICAS

Intervenciones a realizar /colaborar /simular:

•  Recepción de pacientes en una unidad de hospitalización
•  Traslado de un paciente
•  Preparar un alta de un paciente
•  Crear y mantener un campo estéril
•  Ponerse y quitarse guantes estériles
•  Realizar un electrocardiograma
•  Colocar una sonda nasogástrica tipo Levin
•  Colocar una sonda vesical
•  Canalizar una vía venosa periférica
•  Realizar una punción venosa para recogida de muestra sanguínea
•  Preparar y administrar fluidoterapia
•  Realizar un balance hídrico
•  Realizar fisioterapia respiratoria:Drenaje postural, Percusión
•  Administrar oxigenoterapia
•  Administrar aerosolterapia
•  Realizar una punción arterial
•  Administrar un enema
•  Preparación y manejo del carro de paradas
•  Administrar nutrición a través de sonda  nasogástrica
•  Administrar medicación a través de sonda  nasogástrica
•  Administrar fármacos por vía parenteral. Generalidades
•  Administra fármacos por vía intravenosa
•  Administra fármacos por vía intramuscular
•  Administra fármacos por vía subcutánea o hipodérmica
•  Administra fármacos por vía intradérmica
•  Administrar fármacos por vía inhalatoria
•  Curar úlceras por presión

Número de repeticiones de cada intervención: al menos 1

SERVICIO/UNIDADES:
Especialidades Médicas(cardiología, digestivo, neumología), exploraciones
cardiología, neumología, digestivo, urgencias, Unidad Infecciosos,
Hospital de
Día, Punto extracciones

Actividades

Lectura Bibliografía recomendada
Resumen de los temas recogiendo las principales ideas de los mismos
Realización prácticas taller
Realización prácticas clínicas
Resolución casos prácticos en clase
Debates y discusiones
Trabajos individuales

Actividades académicamente dirigidas:
Actividad compartida Obligatoria: Aprendizaje multidisciplinar basado en
el
análisis y resolución de problemas aplicado a ciencias de la Salud

Metodología

La asignatura Enfermería medicoquirúrgica II es una asignatura en la que
el
alumno debe adquirir competencias específicas sobre la práctica enfermera
y la
toma de decisiones clínicas, así como la utilización de distintos
procedimientos e intervenciones para proporcionar cuidados óptimos al
paciente.
Con la metodología propuesta también se pretende que el alumno adquiera
competencias transversales como la capacidad de aplicar conocimientos a la
práctica, trabajo en equipo, resolución de problemas, comunicación,
habilidades
interpersonales, etc.

Para alcanzar estas competencias se utilizará la siguiente metodología:

1. Clases magistral modificada y entrega de documentación docente, con la
que
el alumno podrá adquirir competencias de conocimiento sobre los contenidos
del
programa de la asignatura.

2. Aprendizaje basado en problemas con los que el alumno aplicará los
conocimientos teóricos a casos prácticos. Se llevará a cabo la resolución
de un
caso práctico de forma tutorizada que el alumno deberá resolver en grupo

3. Realización de actividades en el aula. Se presentarán durante el
cuatrimestre diferentes actividades los cuales resolverán en pequeños
grupos de
2-3 personas o de forma individual.

4. Trabajo en taller con simuladores, para adquirir competencias de
habilidades
en los varios procedimientos que deberá dominar en su carrera profesional

5. Enseñanza clínica. Tendrá lugar en hospitales ya que es el medio donde
la
mayoría de los estudiantes llevarán a cabo su ejercicio profesional.

6. Uso de la Plataforma Moodle como apoyo a la docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 320

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 211  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 41  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Utilización campus Virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN TEÓRICA:
La evaluación teórica consistirá en la realización de un examen tipo test
razonado de 25 preguntas con cinco posibles respuestas y una sólo
verdadera,
para valorar si el alumno posee los conocimientos conceptuales básicos de
la
disciplina.
También se valorará la asistencia y participación en clase, así como la
participación activa en la resolución de actividades y casos prácticos en
clase
y la participación y resolución de la actividad académicamente
dirigida

Criterios para superar el aprendizaje:

Para superar el examen el alumno deberá contestar correctamente el 70% de
las
preguntas es decir 18 preguntas y obtendrá la calificación de aprobado(5).

Tambien deberá haber realizado la actividad academicamente dirigida.

EVALUACION TEORICO-PRÁCTICA:
Para la evaluación de los talleres se valorará la asistencia y la destreza
o
habilidad adquirida en la realización de cada una de las técnicas o
procedimientos.
Los talleres son recuperables cuando el alumno haya sido citado para un
acto
académico o situación similar, o por enfermedad certificada.

Criterios para superar el aprendizaje:

El alumno que asista a todos los talleres adquiriendo la habilidad
suficiente
para realizar cada técnica o procedimiento, obtendrá el 10 % de la nota
final.

EVALUACION PRACTICAS:

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
DISCIPLINA (Cumplimiento de las normas para el desarrollo de las prácticas
asistenciales)*
Asistencia y puntualidad
Uniformidad

ACTITUD (Cómo hacer)*
Integración en el equipo asistencial
Iniciativa y disposición
Interés y motivación
Responsabilidad
Actitud con el paciente/familia

APTITUD (Qué hacer)**
Conocimiento, habilidad y destreza práctica


EVALUACION FINAL DE LA DISCIPLINA
La evaluación final del alumno viene determinada por la evaluación de la
teoría,  a la que corresponde el  70% de la nota final (50 % al examen
tipo
test y 20% resolución Actividad academicamente dirigida),la evaluación
teórico-
práctica a la que corresponde un 10 % y  la evaluación práctica, a la que
corresponde el 20 % restante, debiendo superar el mínimo exigido en cada
uno de
los apartados.

Criterios evaluación convocatoria de Septiembre:

Examen tipo test razonado de 25 preguntas  a la que corresponde el 50% de
la
nota final, (para superar el examen el alumno deberá contestar
correctamente el
70% de las preguntas es decir 18 preguntas.
Resolución de un caso practico referente a la actividad academicamente
dirigida,
a la que corresponde el 20 % de la nota final
Evaluación teórico-práctica que consistirá en la descripción detallada
delos
talleres impartidos, a la que corresponde un 10 % de la nota final y la
evaluación práctica, a la que corresponde el 20 % restante.

Recursos Bibliográficos

PARA EL PROGRAMA TEÓRICO:

1. Chocarro González L, Venturini Medina, C. Procedimientos y cuidados en
Enfermería Médico-quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006.

2. Ruiz Moreno, J, Martín Delgado, Mª C, García-Penche Sánchez R
Procedimientos y Técnicas de Enfermería. Barcelona:Ediciones Rol SA; 2006.

3.Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid:
Editorial Síntesis; 2002.

4.Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III.
Madrid: DAE; 2001.

5.DeWit,SC. Fundamentos de enfermería Médico-Quirúrgica. 4ª ed. Madrid:
Harcourt, 1999.

6.Beare PG, Myers JL. Enfermería Médico-Quirúrgica. 3ª ed. Madrid:
Harcourt
Brace, 1999.

7.Perry/Potter. Enfermería Clínica: Técnicas y procedimientos. 4ª ed.
Madrid:
Harcourt Brace, 1999.

8.Nettina SM. Enfermería práctica de Lippincott. 6ª ed. México:
Interamericana•McGraw-Hill, 1999.

9.Carpenito LJ. Planes de cuidados y documentación en enfermería,
diagnósticos
de enfermería y problemas asociados. Madrid: Interamericana•McGraw-Hill,
1994.

PARA EL PROGRAMA TEORICO-PRÁCTICO:

1. García Cabanillas, MJ, Castro Yuste C. Guía de Prácticas Clínicas del
Area
Médica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 2003
2. Esteve J. Enfermería. Técnicas clínicas. Ed: McGraw-Hill
Interamericana,
2000
2. Perry/Potter. Enfermería Clínica: Técnicas y procedimientos. 4ª ed.
Madrid:
Harcourt Brace, 1999.
3. Nettina SM. Enfermería práctica de Lippincott. 6ª ed. México:
Interamericana•McGraw-Hill, 1999.
4. Kozier B, Erb G, Blais K, Johnson JY, Temple JS. Técnicas en enfermería
clínica. 4ª ed. Vol II. Madrid: Interamericana•McGraw-Hill, 1999.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.