Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


LINGÜISTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1115012 LINGÜISTICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   LINGUISTICS Créditos Prácticos 3
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 1      
Créditos ECTS 8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 80.6% 61.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dra. Teresa-G. Sibón Macarro

Situación

Prerrequisitos

La mayoría son estudiantes que se matriculan por primera vez a estudios
universitarios, de ahí que tan solo se presupone un conocimiento del sistema
de la Lengua al nivel exigido por cualquiera de las Pruebas de acceso a la
Universidad.

Contexto dentro de la titulación

Se han adaptado los objetivos-contenidos de esta disciplina a las
características de grupo de aula de la especialidad de "Audición y Lenguaje",
sobre la base del temario de oposiciones de esta especialidad, y con una clara
vertiente de análisis reflexivo de los contenidos, encauzados a su aplicación
práctica en las aulas de Primaria.

Recomendaciones

El contenido de la asignatura está secuenciado de forma que conviene atender a
la progresión en la profundización de cada uno de objetivos-contenidos. Se
engarzan unos en otros como eslabones de una cadena; se recomienda llevarlo
al día y aprovechar las sesiones de aula, las sesiones ADD, las sesiones de
tutoría personalizada/colectivas, y/o en red.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Fortalecimiento de su orientación como profesionales de la enseñanza como
una acción basada en la autorreflexión crítica y autocrítica, también prudente
en tanto introduce un cambio al ritmo justificado por la reflexión
2. Implicación responsable en el mantenimiento y transformación de las
prácticas y las explicaciones (sustento teórico) que las caracterizan.
3. Identificación de las distintas vías de actuación de la lingüística para
dar respuesta a las inquietudes latentes en cada momento.
4. Descripción y comparación de las propuestas de las corrientes lingüísticas
y/o sus autores

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.a. Conocer el alcance de la capacidad de comunicar en el ser humano
    1.b. Conocer la diversidad de sistemas dentro de la lengua
    1.c. Conocer las aportaciones de los diversos autores y
    contextualizar sus teorías y las pautas de autocrítica y evolución
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2.a. Identificar las propuestas teóricas a través de fragmentos de
    las obras más representativas de los estudios lingüísticos
    2.b. Describir la relación entre las corrientes de pensamiento
    lingüístico y la concepción de la comunicación
    2.c. Determinar las premisas teóricas que sustentan determinadas
    puestas en práctica del quehacer de los lingüistas
    
  • Actitudinales:

    3.a. Descubrir las implicaciones de la especialidad de Audición y
    Lenguaje en las ciencias sobre la lengua y la comunicación
    lingüística
    3.b. Despertar la inquietud por el análisis de recursos didácticos
    orientados y/o adaptados para personas con NEE

Objetivos

1.  Asimilar las nociones lingüísticas necesarias para el planteamiento de la
enseñanza de las lenguas en general, según se describe en el Programa de esta
disciplina para "Audición y Lenguaje".
2. Asimilar algunas nociones sobre la Lengua española imprescindibles para
abordar la enseñanza del español como lengua materna en las aulas de Primaria.
3. Perfeccionar el uso comunicativo oral y escrito de la Lengua española
mediante la aplicación de las nociones aprendidas, a través de diversas
estrategias.
4. Alcanzar niveles elevados de propiedad y corrección idiomática en lengua
española; así como, ser capaz de comprender la lectura de textos escritos en
alguna de las lenguas de la UE.
5. Aprender a elegir entre las distintas normas de uso la más oportuna en cada
contexto.
6. Mejorar la técnica discursiva ampliando la capacidad de comprensión/
expresión, la argumentación de los razonamientos, la explicación de
instrucciones sobre tareas de aula, y la elaboración de textos cohesionados y
coherentes.
7. Indagar en los aprendizajes a través de la lectura de la bibliografía de
obligada referencia y de carácter optativo.
8. Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene para el maestro
el saber lingüístico.
9. Mantener una actitud de respeto hacia el modelo ejemplar de uso lingüístico
que la escuela debe ofrecer a los niños, e intentar aproximarse a dicho modelo
en la propia conducta verbal.

Programa

1.NOCIONES BÁSICAS DE SEMIOLOGÍA:
1.1.La comunicación.
1.2.Las señales y los signos.
1.3. El lenguaje: sistema, facultad y proceso.
1.4. Criterios de clasificación del lenguaje.

2. PRINCIPIOS DE LINGÜÍSTICA GENERAL
2.1. Lengua y lingüística -
2.2. La lengua: lenguaje humano natural.
2.2.1. El circuito del habla.
2.2.2. Lengua oral y lengua escrita.
2.3. El signo lingüístico: naturaleza y valor.
2.4. Lengua y habla.
2.5. Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica.
2.6. Lingüística interna y lingüística externa.
2.6.1. Actitud científica y actitud social ante la lengua.
2.7. La doble articulación de la lengua.
2.8. Las unidades lingüísticas.
2.9. Plano de la expresión y plano del contenido.
2.10.Sustancia y forma de la lengua.
2.11.Organización del sistema lingüístico.
2.11.1.Niveles o subsistemas.
2.11.2. Organización del sistema lingüístico. Principios.
2.11.3. La lengua como diasistema
2.12. Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas. -.
2.13. Lengua histórica y lengua funcional.
2.14. Actividad, técnica y producto del lenguaje.
2.14.1. Tipos lingüísticos.
2.14.2. Tipos de escritura.
2.15. Disciplinas en el estudio de la lengua.

3. FONÉTICA, FONOLOGÍA Y ORTOLOGÍA .
3.1.Generalidades.
3.2. Fonética, fonología del español
3.3. Ortología del español.
3.3.1. Percepción y producción de sonidos en la comunicación humana.
3.4. Hacia la ortografía: RAE y evolución
3.5. transcripción fonética y fonológica

4. LÉXICO-SEMÁNTICA.
4.1. Generalidades.
4.2. Lexicología y lexicografía del español.
4.3. Análisis semántico y secuencias enunciativas.
4.4. Tipos de contenido lingüístico: Designación, significado y sentido.

5. GRAMÁTICA
5.1. Generalidades.
5.2. Gramática del español.
5.3. La norma lingüística
5.4. El estilo: sus niveles y sus licencias

6. PRAGMÁTICA
6.1. Generalidades.
6.2. Pragmática del español. Usos y abusos
6.3. Análisis del texto y su tipología. Aplicabilidad en los Medios
6.4. Principio de Cooperación, principio de cortesía desde la
Lingüísica
Aplicada y el aprendizaje
6.5. El discurso.
6.5.1. Primeros pasos, trazado borrador, elaboración,
incidencias
6.5.2. Interacción en el aula
6.6. La conversación.
6.6.1. Primeros pasos, trazado borrador, elaboración,
incidencias
6.6.2. Interacción en el aula

Actividades

. Evaluación continua-formativa:
• Participación en clase y en las tutorías especializadas
• Realización de tareas de aula individual o por grupos
• Exposición-debate de las tareas de indagación o de aplicación práctica
• Desarrollo de mecanismos para la superación de dificultades
• Diseño de materiales didácticos y ludo-actividades contemplando, en su caso,
NEE
. Evaluación final sumativa:
• Prueba escrita teórico-práctica

Metodología

CT: Exposición del profesor y posterior turno de preguntas de los alumnos.
Preparación por parte de los alumnos de algunos de los temas, mediante la
utilización de la bibliografía indicada y de textos preparados a tal efecto por
el profesor. Realización de trabajos académicamente dirigidos por parte de los
alumnos.
CP: Realización o supervisión de los ejercicios prescritos. Organización de
coloquios y debates sobre aspectos del temario en los que los alumnos
confrontarán dialécticamente sus capacidades discursivas. Comentarios y crítica
sobre la bibliografía. Análisis de los glosarios de diversos manuales y
elaboración de un glosario.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 220hs

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 12  
    • Individules: 8  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14  
    • Sin presencia del profesorado: 16  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: seg�bilidades del discente  
    • Preparación de Trabajo Personal: seg�bilidades del discente  
    • ...
      Se calcula una
      media de cuatro
      horas semanales de
      dedicación a esta
      asignatura al
      tiempo que se
      imparten las
      sesiones
      presenciales
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: seg�gislaci�igente  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): dos  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Charlas-coloquio con expertos externos
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos acreditarán su conocimiento de los contenidos de la asignatura, no
importa si adquiridos en presencia o en ausencia, en el examen final, cuya
nota, cuando sea igual o superior a cinco, podrá ser modificada hasta dos
puntos al alza en función de otros criterios, como asistencia a clase,
cumplimiento de las actividades de carácter obligatorio, intervenciones en el
aula y trabajos presentados a lo largo del curso. Se considerará condición
imprescindible para alcanzar la calificación de aprobado en la asignatura que
los alumnos demuestren al hablar y al escribir su dominio práctico de la lengua
española. Nota: Con este sistema valoramos con toda la objetividad posible las
tres clases de competencias pertinentes para la formación profesional de los
maestros, su saber teórico, su saber práctico y su talante frente a la lengua.
Por lo que respecta a los contenidos propiamente didácticos de la disciplina,
sólo es factible evaluar las nociones teóricas sobre la enseñanza de la lengua
interiorizadas en el aula universitaria para la ulterior práctica docente en la
Escuela, es decir, el conocimiento de la teoría de la práctica, aunque parezca
paradójico. Como es bien sabido, el Prácticum de las titulaciones es
independiente de las demás asignaturas, de modo que hoy por hoy, las didácticas
específicas carecen del necesario ámbito de ejercicio y control de sus
respectivas competencias actuativas. Lo que si podemos constatar sin necesidad
de movernos de nuestro medio de trabajo habitual es la actitud frente a la
enseñanza de los alumnos, el grado de exigencia y responsabilidad para consigo
mismos que manifiestan en el cumplimiento de sus obligaciones discentes, así
como su capacidad de adecuación al ambiente académico. Un adulto que libremente
opta por cursar estudios superiores y no se toma en serio su papel como alumno
no ofrece garantía como futuro maestro, pues demuestra que, como parte
implicada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no concede gran valor al
cumplimiento de su función específica. Se exigirán buenos modales: un ciudadano
libre y mayor de edad que se permite ser maleducado como alumno universitario,
no se va a convertir en maestro capaz de enseñar a los escolares respeto y
consideración hacia los demás.

Recursos Bibliográficos

Alarcos Llorach, E.:: Fonología española, Madrid, Gredos, 1986, 4ª ed
___: Las representaciones gráficas del lenguaje, Buenos Aires, Nueva Visión,
1976.
Alcina , JM -  Blecua, JM: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.
Coseriu, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos,
1962.
___: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.
___: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.
___: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1977.
___: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.
___: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969.
CHomsky, N.: Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid, Aguilar, 1970.
Dijk, T. A. van: La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1978.
___: Textos y contexto (Semántica y pragmática del discurso), Madrid, Cátedra,
1980.
Ducrot, Oswald: El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette, 1984.
Gili Gaya, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf.,
1970.
Hockett, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.
Lyons, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.
Marsá, F.: Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.
Quilis y Fernández: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.
Real Academia Española: Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe,
1931.
___: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe,
1977.
Salvador, Gregorio: Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo,
1984.
Saussure, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada,
1972.

NOTA: No se ha incluido la lista de diccionarios que habrá que manejar. Los que
se recomienden, se presentarán y se comentarán en la propia clase, para que los
alumnos tengan una idea clara de la utilidad de cada uno y puedan elegir el que
necesitan para cada tipo de consulta. Además de esta serie de títulos que
pertenecen al elenco de los clásicos de la materia y que el alumno tendrá que
conocer inexcusablemente, proporcionaremos para cada tema una bibliografía
actualizada y específica que , dada su extensión , no se ha incluido en la
ficha.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.