Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ORGANIZACION DE SISTEMAS DE INFORMACION Y COMUNICACION EMPRESA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503038 | ORGANIZACION DE SISTEMAS DE INFORMACION Y COMUNICACION EMPRESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ORGANIZATION OF COMPANY INFORMATION AND COMMUNICATION SYSTEMS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 76.4% | 60.0% |
Profesorado
Daniel Revuelta Bordoy Luis Miguel Rosso Pérez
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Uso de nuevas tecnologías. - Capacidad de exposición y defensa de sus proyectos. - Habilidad para el trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos sobre sistemas de información, informática aplicada a la empresa, Internet, negocio electrónico e Intranet.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Habilidad para analizar un problema empresarial y elaborar modelos para su resolución, basados en la hoja de cálculo.
Actitudinales:
- Obtención de actitud crítica acerca de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información como herramientas de gestión empresarial.
Objetivos
- Concienciar al alumno de la importancia de los sistemas de información y de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para la gestión de la empresa. - Conseguir los conocimientos básicos necesarios para la resolución de problemas empresariales a través de la hoja de cálculo. - Obtención de capacidad crítica acerca de las posibilidades que ofrece Internet a las empresas: comercio electrónico, negocio electrónico, Intranet y teletrabajo.
Programa
PARTE TEÓRICA PROGRAMA SINTÉTICO TEMA 1.- El sistema de información en la empresa y su instrumentación. TEMA 2.- El software y su problemática TEMA 3- La organización de los datos: ficheros y bases de datos. TEMA 4.- La comunicación de la información en la empresa. TEMA 5.- El Negocio Electrónico (E-business): Las aplicaciones internas del negocio. TEMA 6.- El Comercio Electrónico (E-Commerce) TEMA 7.- La seguridad de la información PROGRAMA ANALÍTICO TEMA 1.- EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA Y SU INSTRUMENTACIÓN 1. La información y su importancia en la empresa. 2. El sistema de información: concepto y diseño. 3. Concepto de informática y sistema informático. 4. Estructura del ordenador. 5. Los periféricos de entrada y salida. 6. Tipología de soportes de almacenamiento. TEMA 2.- EL SOFTWARE Y SU PROBLEMÁTICA. 1. Tipología general de software 2. El software de sistema: los sistemas operativos 3. El software estándar vs software a medida 4. El software según su licencia de uso. 5. La problemática de la programación. TEMA 3.- LA ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS: FICHEROS Y BASES DE DATOS. 1. Ficheros y bases de datos. 2. Los ficheros: tipología, modos de organización y tipo de acceso. 3. Tipología de bases de datos. 4. Conceptos básicos de las bases de datos relacionales. 5. Diseño de bases de datos relacionales: el sistema gestor de bases de datos. TEMA 4.- LA COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. 1. Evolución de las comunicaciones en la empresa. 2. La informática distribuida: las redes locales. 3. Las redes de área amplia (WAN). 4. La red Internet y sus aplicaciones. 5. Intranet, Extranet y teletrabajo. TEMA 5.- EL NEGOCIO ELECTRÓNICO (E-BUSINESS): LAS APLICACIONES INTERNAS DEL NEGOCIO 1. Negocio electrónico (e-business) vs comercio electrónico (e- commerce) 2. La columna vertebral: Los Sistemas de Planificación de Recursos de Empresas (ERP). 3. Los Sistemas de Flujo de Trabajos (Workflow) 4. La toma de decisiones: Datawarehouse (DW) e Inteligencia de negocios (IB). 5. La conexión con el cliente: Sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM). TEMA 6.- EL COMERCIO ELECTRÓNICO (E-COMMERCE) 6. Concepto y tipología de comercio electrónico (e-commerce) 7. El Comercio Electrónico entre empresas (B2B) 8. El Comercio Electrónico Empresa-Consumidor (B2C) 9. Modelos de negocio en el comercio electrónico. 10. Medios de pago. 11. Aspectos legales del comercio electrónico TEMA 7.- LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. 1. Introducción. 2. Tipos de riesgos en los sistemas informáticos. 3. Los virus informáticos. 4. La seguridad en las transacciones electrónicas. 5. Auditoria Informática PARTE PRÁCTICA LA HOJA DE CÁLCULO COMO SOFTWARE DE APOYO A LAS DECISIONES EN LA EMPRESA 1. Conceptos generales de las hojas de cálculo. 2. Funciones prediseñadas aplicadas a problemas empresariales. 3. La elaboración de modelos a través de la hoja de cálculo: los vínculos 4. La simulación a través de los escenarios. 5. Los problemas de optimización. 6. Otras aplicaciones empresariales.
Actividades
- Clases magistrales - Prácticas en sala de ordenadores - Realización de trabajos y posible exposición - Actividades a través del campus virtual (preguntas, foros, crucigramas, ...)
Metodología
- Explicación de los conocimientos teóricos y prácticos. - Actividades dinámicas en clases teóricas, en especial la técnica del puzzle. - Prácticas, en la medida de lo posible, en salas de ordenadores para aplicar los conocimientos teóricos y prácticos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: A trav�de los foros del campus virtual
- Individules: las que requiera el alumno tanto virtuales como presenciales
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: Pr�icas en sala de ordenadores
- Sin presencia del profesorado: Trabajos en grupo (optativo)
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: En funci�e la capacidad y nivel previo del alumno
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: SI
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Actividades en el campus virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno tendrá que superar un examen al final de curso en las convocatorias oficiales que constará de dos partes: a) Examen teórico, que incluirá preguntas sobre los contenidos teóricos impartidos en la asignatura, pudiéndose efectuar tanto en forma de preguntas test como de desarrollo. b) Resolución de un caso práctico basado en el diseño de una hoja de cálculo. Esta prueba podrá realizarse con ordenador salvo problemas o incidencias técnicas o de infraestructura. La calificación final del examen se obtendrá haciendo la media aritmética simple entre las notas de teórica y práctica. No obstante, se valorará el cumplimiento de las actividades que demuestran el seguimiento de la asignatura, como asistencia a clases teóricas y prácticas, actitud activa, participación en clase, realización de trabajos y ejercicios de clase, para lo cual es necesario que el alumno complete sus datos personales y fotografía en el módulo Participantes del campus virtual. La asistencia a clase y actividades planteadas tendrán un efecto adicional sobre la nota final del examen de un máximo de 0,5 puntos siempre que la nota media del examen sea igual o superior a 4,5 . De forma opcional los alumnos podrán realizar un trabajo sobre el diseño de una hoja de cálculo para una empresa ficticia de un sector determinado. Su calificación podrá incrementar la nota final hasta 1 punto.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARTE TEÓRICA Guevara, A. (Coord.): Informática aplicada a la gestión de la empresa. Pirámide. Madrid. 2004. Gómez Vieites, A y Suárez Rey, C: Sistemas de Información. Herramientas prácticas para la gestión empresarial. Ed. Ra-Ma. 2006. PARTE PRÁCTICA Luna Huertas, P. y otros.- "Aprendiendo Hoja de Cálculo con casos prácticos". Ed. McGraw Hill. Madrid. 1998. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARTE TEÓRICA Alin, Frederic; Lafont Denis y Macary, Jean-Francois.- El proyecto Intranet. Gestión 2000. Barcelona. 1997. Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús y Medina Garrido, Jose Aurelio.- La gestión de los sistemas de información en la empresa. Ed. Pirámide. Madrid. 2002. Briz Escribano, J. Y Laso Ballesteros, I.- "Internet y comercio electrónico". Ed. ESIC. Madrid. 2000. Casas Luengo, Julián y García Salas, A.- Informática para Gestores y Economistas. Ed. Anaya Multimedia. Madrid. 2000. Cohen Karen, D y Asín Lares, E: Sistemas de Información para los Negocios. MgGraw-Hill. Mexico. 2005. De Miguel, A., Piatini, M. y Marcos, E.- "Diseño de bases de datos Relacionales". Ed. RA-MA. 1999. De Miguel. A y Piattini, M. (1999): Fundamentos y modelos de bases de datos. Ra-Ma. Madrid. 1999. De Pablos Heredero y otros. (2006): "Dirección y gestión de los sistemas de información en la empresa. Una visión integradora". ESIC Editorial. 2006. Del Águila, A.R. (2000): Comercio electrónico y estrategia empresarial: Hacia la economía digital, Ed. Ra-Ma. Fernández Gómez, Eva.- Comercio Electrónico. Ed. McGraw-Hill. Madrid. 2002. García Bravo, Daniel "Sistemas de Información en la empresa". Pirámide. 2000. García Pérez, F; Chamorro Atance, F y Molina López, J.M.- Informática de Gestión y Sistemas de Información. McGraw-Hill. Madrid. 2000. García Valcárcel, I.- CRM: Gestión de la Relación con los clientes. Fundación Confemetal. Madrid. 2001. Gil Pechuán, I. Sistemas y Tecnologías de la Información para la Gestión. McGraw-Hill. Madrid. 1996. Hills, M.- "Intranet para Groupware". Anaya Multimedia. Madrid. 1997 Jackson, G.A.- Introducción al diseño de bases de datos relacionales. Anaya Multimedia. Madrid. 1990. Kienan, B.- Soluciones Microsoft de comercio electrónico. Ed. Mc Graw Hill. Madrid. 2000. Lardent, Alberto R.- Sistemas de Información para la gestión empresarial. Planeamiento, tecnología y calidad. Vol I. Pearson Prentice Hall. 2001. Lardent, Alberto R.- Sistemas de Información para la gestión empresarial. Planeamiento, tecnología y calidad. Vol Ii. Pearson Prentice Hall. 2001. Martínez López, F.J. y otros (eds.).- Nuevas tecnologías de la Infocomunicación, Turismo y Teletrabajo. 2000. McLeod, R.- Sistemas de Información Gerencial. Prentince Hall. México. 2000. Miralles.- "Herramientas microinformáticas para la empresa". Ed. McGraw Hill. 1995. Norton, P.: "Introducción a la computación", McGraw-Hill. México.1994. Padilla, A.- Teletrabajo: Dirección y Organización. Ra-Ma. Madrid. 1998 Pardo Clemente, E.- Microinformática para la gestión empresarial,. McGraw- Hill. 1996. Pérez Ventura, R.A.-Internet: la Realidad. Soluciones y ayuda para el éxito de su negocio, Ed. Ra-Ma, Madrid. 2.000. Prieto, Loris y Torres.- Introducción a la informática. McGraw-Hill. 1995. Que Corporation.- Introducción al software de empresa. Anaya Multimedia. Madrid. 1992. Rábago, José Félix.- Redes locales : conceptos básicos. Ed. Anaya Multimedia. Madrid. 1994. Rayport, J.F. y Jaworski, B.J. "E-Commerce". McGraw-Hill. México. 2003 Rodríguez Vega, Jorge.- "Introducción a la Informática". Ed. Anaya Multimedia. Madrid. 1999. Sánchez Navarro, F.- "Internet en la empresa". Ed. Anaya Multimedia. Madrid. 2000. ISBN: 84-415-1061-X Santodomingo, A.- "Introducción a la Informática en la Empresa". Ed. Ariel. Barcelona. 1997. Sieber, S y Valor, J.- "Los Sistemas de Información en la empresa actual. Aspectos estratégiocs y alternativas tácticas". Ed. Mc-Graw-Hill. 2006. Vicente Jordana, Jesús.- Publicidad y comunicación en Internet.- Ed. Anaya Multimedia.- Madrid. 2000. Vitt, Elizabeth.- Business Intelligence: Técnicas de análisis para la toma de decisiones. McGraw-Hill. 2004. Whitten, J.L.; Bentley, L.D y Barlow, V.M.- Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Ed. Irwin. 1996. PARTE PRÁCTICA Carbonell Soto, L. y otros.- "Hoja de Cálculo para Economistas". Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante. 1997. Di Antonio.- "Las Hojas Electrónicas y su aplicación en la empresa". Ed. Deusto. Bilbao. 1990. García, P y Rial, K.- Modelos económicos y financieros con Excel. Ed. Anaya Multimedia. Madrid. 1998. García, P. y Rial, K..- "Modelos económicos y financieros con Excel 2000". Ed. Anaya Multimedia. Madrid. 2000. Hayat, S y San Millán, A: Finanzas con Excel. McGraw-Hill. 2004 Medina Serrano, A.- "50 Modelos financieros con Excel". Ed. Anaya Multimedia. Madrid. 1993. Piñeiro Sánchez, C y otros.- "Dirección Financiera. Modelos avanzados de decision con excel".
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.