Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA III

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2002018 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA III Créditos Teóricos 7,5
Descriptor   MEDICAL SURGICAL NURSING III Créditos Prácticos 21
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 20,1      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 98.8%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesores Coordinadores:
Cristina Castro Yuste
Emilio García-Sosa Romero

Profesores Asignados: Programa Teórico y Teórico-Práctico
Cristina Castro Yuste
Emilio García-Sosa Romero

Profesores Asignados: Programa Práctico-Clínico
Cristina Castro Yuste
Emilio García-Sosa Romero
Profesores colaboradores-tutores

Situación

Prerrequisitos

No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la disciplina,
salvo
algunas especificaciones necesarias previas a la realización de las
prácticas
clínicas de la asignatura.

El alumno necesitará los conocimientos adquiridos en el primer y
segundo curso
de la diplomatura: Anatomía, Histología, Función del Cuerpo Humano,
Fundamentos de Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y
Demografía
aplicada, Enfermeria Medicoquirúrgica I, Enfermería Medicoquirúrgica
II,
Farmacología, Nutrición y Dietética, Ciencias Psicosociales Aplicadas.

Contexto dentro de la titulación

La disciplina de Enfermería Médico-Quirúrgica III forma parte del
currículum
básico de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios
aprobado en la
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad
de Cádiz,
se ubica la asignatura en el tercer curso de la Diplomatura. Sus
contenidos
van dirigidos al cuidado del paciente con patología quirúrgica.

La disciplina consta de 28,5 créditos anuales distribuidos en 7.5
teóricos,
1.5 teórico-prácticos y 21 prácticos clínicos.

Los créditos teóricos y teórico-prácticos se imparten en el primer
cuatrimestre y los prácticos-clínicos en el segundo.

Para la realización de los créditos prácticos-clínicos los alumnos van
a las
Unidades quirúrgicas del Hospital Punta Europa y Hospital Comarcal de
la Línea
de la Concepción.

Recomendaciones

- Asistencia y participación en clase
- Participación en el aula virtual de la asignatura
- Lectura y estudio del material docente
- Realización de problemas expuestos en clase
- Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y
participación en los foros del aula virtual
- Asistencia y participación en los talleres con simuladores.
- Realización de las prácticas clínicas
- Consulta de la bibliografía recomendada

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Trabajo en equipo
- Compromiso ético
- Resolución de problemas
- Conocimientos básicos de la profesión
- Capacidad de aprender
- Preocupación por la calidad
- Toma de decisiones
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- Capacidad de crítica y autocrítica
- Habilidades interpersonales
- Capacidad de análisis y síntesis
- Planificación y gestión del tiempo
- Comunicación oral y escrita en lengua materna
- Habilidad para trabajar de manera autónoma
- Habilidades de gestión de información
- Habilidades básicas en el manejo de ordenadores
- Diseño y gestión de proyectos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ASOCIADAS CON LA PRÁCTICA ENFERMERA Y LA TOMA DE
    DECISIONES CLÍNICAS:
    
    - Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas
    utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente con
    problemas quirúrgicos.
    
    - Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o
    cambiantes de salud, enfermedad, sufrimiento, incapacidad de la
    persona (valoración y diagnóstico).
    
    - Capacidad para responder a las necesidades del paciente
    planificando, prestando servicios y evaluando los programas
    individualizados más apropiados de atención del paciente quirúrgico.
    
    - Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar
    críticamente un abanico de información y fuentes de datos
    
    - Capacidad de hacer valer los juicios clínicos dirigidos al
    paciente quirúrgico para asegurar que se alcanzan los estándares de
    calidad y que la práctica está basada en la evidencia
    
    CONOCIMIENTO Y COMPETENCIAS COGNITIVAS:
    
    - Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de
    problemas y toma de decisiones.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    COMPETENCIAS PARA UTILIZAR ADECUADAMENTE UN ABANICO DE HABILIDADES,
    INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES PARA PROPORCIONAR CUIDADOS ÓPTIMOS:
    
    - Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad
    del paciente quirúrgico(utilizando las habilidades...).
    
    - Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad,
    incluidos la movilización y manejo del paciente quirúrgico, control
    de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de
    emergencia, preparación del paciente para la intervención
    quirúrgica, prevención de complicaciones postoperatorias (utilizando
    las habilidades...).
    
    - Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias
    (utilizando las habilidades...)
    
    - Capacidad para realizar técnicas o procedimientos enfermeros y
    otras terapias (utilizando las habilidades...).
    
    - Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y
    personales incluyendo satisfacer las necesidades de confort,
    nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las
    actividades cotidianas (utilizando las habilidades...).
    
    - Capacidad para responder a las necesidades personales durante el
    ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad
    
    - Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes
    quirúrgicos, cuidadores y sus familias (utilizando las
    habilidades...).
    
    - Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados
    utilizando las tecnologías adecuadas
    
    - Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el
    bienestar y seguridad de toda la gente que trabaja en el área
    quirúrgica(incluida/os ellas/os misma/os)
  • Actitudinales:

    - Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el
    uso de las tecnologías) con paciente, familia y grupos sociales,
    incluidos aquellos con dificultades de comunicación.
    
    - Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores
    expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder
    adecuadamente
    
    - Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente
    quirúrgico se alcanza con la combinación de recursos y acciones de
    los miembros del equipo sociosanitario de cuidados
    
    - Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva con todo el personal de apoyo del área quirúrgica para
    priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan
    los estándares de calidad.
    
    - Es consciente de los principios de financiación de cuidados
    sociosanitarios y uso los recursos eficientemente
    

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta asignatura el alumno “deberá estar
motivado”
y “será capaz”de:

Definir y/o describir y/o identificar las necesidades y/o problemas
derivados
de las patologías quirúrgicas más comunes que se presentan en los
diferentes
aparatos y sistemas del organismo humano.

Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o problemas y
profilaxis
de complicaciones, de las patologías quirúrgicas más comunes, así como la
derivada de las medidas diagnósticas terapéuticas instauradas.

Definir y/o describir los procedimientos de enfermería, para la atención a
individuos con problemas quirúrgicos, así como sus indicaciones y
contraindicaciones.

Demostrar capacidad de relación-comunicación con los pacientes, familia y
comunidad para llevar a cabo cuidados de enfermería.

Programa

A. PROGRAMA TEÓRICO

Unidad A. Cuidados derivados de las patologías quirúrgicas generales más
frecuentes

Tema 1. Cuidados del paciente con heridas
1. Introducción y concepto
2. Contusiones
a) Clasificación y síntomas
• Primer grado
• Segundo grado
• Tercer grado
b) Tratamiento
3. Heridas
a) Clasificación
• Según la dirección
• Según la profundidad
• Según la forma
• Según el agente productor
b) Síntomas
• Generales
• Locales
c) Cicatrización y epitelización
d) Factores que influyen sobre la reparación de las heridas
• Factores locales
• Factores generales
e) Tratamiento
• Tratamiento de urgencia y provisional
• Tratamiento definitivo
- Heridas no infectadas
- Heridas infectadas
• Injertos y colgajos de piel
Duración: 3 horas

Tema 2. Atención inicial al paciente traumatizado
1. Magnitud del problema
2. Causas de muerte traumática
3. Organización de la asistencia al traumatismo: Soporte vital
traumatológico
a) Soporte vital básico traumatológico
b) Soporte vital avanzado traumatológico
4. Asistencia inicial avanzada al traumatizado
a) Activación del sistema de emergencias médicas
b) Establecimiento de medidas de seguridad
c) Rescate y evaluación
• Principios básicos
• Extracción de la víctima
• Medidas de resucitación traumatológica
- Reconocimiento primario y resucitación
o Mantenimiento de la vía aérea y control
de
la columna cervical
o Respiración
o Circulación y control de la hemorragia
o Valoración del estado neurológico
o Transporte de la víctima
- Reconocimiento secundario
• Situaciones especiales
Duración: 3 horas

Tema 3. Cuidados del paciente con quemaduras
1. Concepto y características del paciente con quemaduras
2. Valoración de la piel quemada
3. Tratamiento local de las quemaduras menores
4. Tratamiento general del paciente quemado
5. Cuidados del paciente durante la fase inicial
a) Monitorización del paciente
• Función respiratoria
• Función cardiovascular
• Función vascular periférica
• Función renal
• Función neurológica
• Función gástrica
• Estudios de laboratorio
b) Reanimación con líquidos
c) Prevención de infecciones y cuidado de las quemaduras
d) Control del dolor
e) Apoyo psicológico
6. Cuidados al paciente durante la fase aguda
a) Principales problemas del paciente
b) Cuidados de las quemaduras y prevención de infecciones
c) Nutrición
d) Control del dolor
e) Recuperación del funcionamiento físico y de la fuerza
7. Cuidados al paciente durante la fase de rehabilitación
a) Principales problemas del paciente
b) Control de la cicatrización y contracturas
c) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 4. Cuidados del paciente con infección quirúrgica
1. Concepto, características y epidemiología de la infección quirúrgica
a) Aspectos generales
b) Infecciones locales: flemones y abscesos
c) Infecciones generalizadas
2. Prevención de la infección quirúrgica
a) Factores que condicionan la infección
• Dependientes del microorganismo
• Dependientes del paciente
• Dependientes del tipo de cirugía y cuidados posteriores
b) Medidas de prevención de la infección
3. Actuación ante la infección
a) Manifestaciones clínicas locales y generales
b) Procedimientos diagnósticos
c) Tratamiento de la herida infectada
Duración: 2 horas

Tema 5. Cuidados del paciente con shock
1. Concepto, características y epidemiología del shock
2. Procesos desencadenantes, clasificación
3. Fisiopatología, manifestaciones clínicas y medidas diagnóstico-
terapéuticas
4. Cuidados y tecnologías enfermeras
5. Educación sanitaria y prevención de los distintos tipos de shock
Duración: 2 horas


Unidad B. Cuidados básicos del paciente quirúrgico

Tema 6. Cuidados básicos del paciente durante el periodo preoperatorio
1. Concepto de cirugía. El riesgo quirúrgico
2. Concepto de periodo preoperatorio
3. Valoración del paciente
a) Entrevista preoperatoria
• Datos de filiación
• Antecedentes familiares
• Antecedentes personales
• Hábitos nutricionales
• Hábitos nocivos
• Motivo de consulta
• Estado psicosocial
b) Exploración física
• Preparación para la exploración
• Técnica de exploración física
4. Necesidades y/o problemas del paciente durante el preoperatorio
a) Problemas psicosociales: Ansiedad
b) Déficit de conocimientos
c) Bienestar y descanso
d) Alteración del estado nutricional o hidratación
e) Alteración de funciones vitales
5. Procedimientos básicos preoperatorios
a) Información preoperatoria
b) Consentimiento informado. Condiciones legales y éticas
c) Preparación del paciente para la intervención
• Función respiratoria
• Función cardiovascular y musculoesquelética
• Nutrición preoperatoria
• Preoperatorio inmediato
- Preparación del lugar de la incisión quirúrgica
- Evacuación vesical e intestinal
- Periodo de ayunas
- Premedicación anestésica
- Preparación del paciente para su traslado a
quirófano
Duración: 4 horas

Tema 7. Cuidados básicos del paciente durante el periodo intraoperatorio
1. Concepto de periodo intraoperatorio
2. El equipo quirúrgico
3. Principios de asepsia operatoria
a) Esterilización y desinfección
b) Atuendo quirúrgico
c) Zonas del área quirúrgica
d) Normas básicas de asepsia quirúrgica
4. Anestesia
a) Concepto
b) Tipos de anestesia
• Anestesia general: concepto y cuidados del paciente
• Anestesia loco-regional: concepto y cuidados del paciente
5. Instrumental y equipo de quirófano
6. Cuidados del paciente durante el periodo intraoperatorio
a) Recepción del paciente en el área de quirófanos
b) Monitorización del paciente
c) Comodidad y seguridad del paciente
• Colocación del paciente
• Preparación de la piel y campos estériles
d) Apoyo y asistencia emocional
e) Procedimientos enfermeros durante el desarrollo de la
intervención
f) Prevención de las complicaciones intraoperatorias más frecuentes
Duración: 4 horas

Tema 8. Cuidados básicos del paciente durante el periodo postoperatorio
1. Concepto de periodo postoperatorio
2. Postoperatorio inmediato en la Unidad de Recuperación Postanestésica
a) Monitorización del paciente
b) La función pulmonar
c) La función cardiovascular
d) Mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrolitos
e) Función neurológica
f) Temperatura
g) Seguridad y bienestar del paciente
h) Alta del paciente en la Unidad de Recuperación Postanestésica
3. Postoperatorio en la Sala de Cirugía
a) Valoración del paciente
• Estado respiratorio
• Estado circulatorio
• Nivel de conciencia
• Vendajes y apósitos
• Comodidad y seguridad
• Funcionamiento de los equipos (vías de infusión,
drenajes)
b) Medidas para optimizar la función respiratoria
• Prevención de la aspiración
• Ejercicios respiratorios
• Fisioterapia respiratoria
c) Medidas para optimizar la función cardiovascular
• Prevención de la enfermedad tromboembólica
d) Nutrición e hidratación postoperatorias
• Equilibrio hidroelectrolítico
• Dieta
• Medidas para reducir las náuseas, vómitos y distensión
abdominal
a) Medidas para facilitar la función urinaria
b) Medidas para facilitar la eliminación intestinal
c) Analgesia postoperatoria
• Valoración del dolor postoperatorio
• Medidas no farmacológicas para tratar el dolor
postoperatorio
• Medidas farmacológicas para tratar el dolor
postoperatorio
Duración: 4 horas

Unidad C. Cuidados derivados de las patologías quirúrgicas más comunes,
según
los diferentes aparatos y sistemas del organismo humano

Tema 9. Cuidados del paciente con patología respiratoria
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
pulmonares
a) Absceso pulmonar
b) Cáncer de pulmón
c) Neumotórax y hemotórax
d) Traumatismos torácicos
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía torácica
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía torácica
a) Monitorización de las funciones vitales
b) Cuidados de la incisión quirúrgica
c) Funcionamiento y cuidados del drenaje pleural
d) Mejoría del intercambio gaseoso y prevención de la acumulación
de
secreciones
• Ejercicios respiratorios
• Fisioterapia respiratoria
• Aspiración de secreciones
e) Mejoría de la movilidad física
• Valoración del grado y tolerancia de la movilidad
• Ejercicios postoperatorios del brazo y hombro
f) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 10. Cuidados del paciente con patología quirúrgica cardíaca
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
del
corazón
a) Infarto de miocardio
b) Valvulopatías
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía cardíaca
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía cardíaca
a) Monitorización del paciente
• Función cardíaca
• Función respiratoria
• Estado neurológico
• Estado vascular periférico
• Función renal
• Equilibrio hidroelectrolítico
b) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 11. Cuidados del paciente con patología quirúrgica arterial
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
del
sistema arterial
a) Síndrome isquémico agudo
b) Síndrome isquémico crónico
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía arterial
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía arterial
a) Monitorización del paciente
b) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 12. Cuidados del paciente con patología quirúrgica del sistema venoso
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
del
sistema venoso
a) Insuficiencia venosa
b) Enfermedad tromboembólica venosa
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía venosa
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía venosa
a) Monitorización del paciente
b) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 13. Cuidados del paciente con patología quirúrgica del esófago
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
esofágicas
a) Reflujo gastroesofágico
b) Hernia de hiato
c) Acalasia
d) Divertículos esofágicos
e) Estenosis esofágica
f) Carcinoma de esófago
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía esofágica
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía esofágica
a) Monitorización del paciente
b) Cuidados de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Cuidados de la sonda nasogástrica
d) Cuidados de la gastrostomía
e) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 14. Cuidados del paciente con patología quirúrgica gastroduodenal
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
gástricas y duodenales
a) Ulcera gastroduodenal
b) Cáncer gástrico
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía gástrica
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía gástrica
a) Monitorización del paciente
b) Cuidados de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Nutrición e hidratación del paciente
d) Cuidados de la yeyunostomía de alimentación
e) Educación sanitaria
Duración: 2 horas

Tema 15. Cuidados del paciente con patología quirúrgica intestinal
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
intestinales
a) Enfermedad diverticular
b) Pólipos
c) Cáncer intestinal
d) Sinus pilonidal
e) Hemorroides
f) Fisura de ano
g) Fístula de ano
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía intestinal
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía intestinal
a) Monitorización del paciente
b) Cuidados de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Cuidados del estoma de evacuación
• Clasificación y características de los estomas de
evacuación
• Posibles complicaciones postoperatorias
• Valoración del estoma de evacuación
• Manejo del estoma de evacuación y los distintos
dispositivos
e) Educación sanitaria
Duración: 4 horas

Tema 16. Cuidados del paciente con patología quirúrgica abdominal aguda
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de la patología abdominal aguda
a) Abdomen agudo
b) Apendicitis aguda
c) Peritonitis
d) Oclusión intestinal
2. Cuidados preoperatorios en el abdomen agudo
3. Cuidados postoperatorios en el abdomen agudo
Duración: 3 horas

Tema 17. Cuidados del paciente con patología quirúrgica de la pared
abdominal
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones de la pared
abdominal
a) Hernias de la pared abdominal
b) Eventración
c) Evisceración
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía de la pared abdominal
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía de la pared abdominal
Duración: 2 horas

Tema 18. Cuidados del paciente con patología quirúrgica hepática y
pancreática
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
hepatobiliares y pancreáticas
a) Cáncer de hígado
b) Cálculos biliares
c) Tumores pancreáticos
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía hepatobiliar y pancreática
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía hepatobiliar y pancreática
a)Monitorización del paciente
b)Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c)Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 19. Cuidados del paciente con patología quirúrgica mamaria
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
de
la mama
a) Anomalías congénitas
b) Patología benigna de la mama
• Mastopatía fibroquística
• Fibroadenoma
• Displasias
• Papiloma intraductales
c) Cáncer de mama
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía de mama
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía de mama
a) Monitorización de la paciente
b) Cuidados de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Medidas para prevenir el linfedema
d) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 20. Cuidados del paciente con patología quirúrgica renal
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
renales
a) Litiasis renal
b) Tumores renales
c) Malformaciones renales
d) Transplante renal
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía renal
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía renal
a) Monitorización del paciente
b) Cuidados de la incisión quirúrgica y los drenajes
c) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 21. Cuidados del paciente con patología quirúrgica vesical
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
de
la vejiga urinaria
a) Traumatismos vesicales
b) Cáncer de vejiga
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía vesical
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía vesical
a) Monitorización del paciente
b) Cuidados de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Prevención de la infección urinaria
d) Cuidado de las urostomías
e) Cuidado de las derivaciones urinarias internas
f) Educación sanitaria
Duración: 2 horas

Tema 22. Cuidados del paciente con patología quirúrgica prostática
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
de
la próstata
a) Hiperplasia benigna de próstata
b) Cáncer de próstata
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía prostática
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía prostática
a) Monitorización del paciente
b) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Educación sanitaria
Duración: 2 horas

Tema 23. Cuidados del paciente con patología quirúrgica del tiroides
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
del
tiroides
a) Bocio nodular
b) Cáncer de tiroides
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía de cuello
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía de cuello
a) Monitorización del paciente
b) Cuidados de la herida y drenajes quirúrgicos
c) Alimentación postoperatoria
d) Comunicación
e) Educación sanitaria
Duración: 1 hora

Tema 24. Cuidados del paciente con patología quirúrgica musculoesquelética
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
del
sistema músculo-esquelético
a) Afecciones de los músculos, tendones, vainas y bolsas serosas
b) Afecciones del sistema articular
c) Fracturas
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía traumatológica
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía traumatológica
a) Monitorización del paciente
b) Dispositivos de inmovilización: vendas, férulas, yesos,
tracciones,
fijadores externos
c) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
d) Cuidados derivados de la inmovilidad del paciente
e) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 25. Cuidados del paciente con patología quirúrgica intracraneal
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
intracraneales
a) Traumatismo craneoencefálico
b) Tumoración endocraneal
c) ACVA
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía intracraneal
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía intracraneal
a) Monitorización del paciente
b) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Actuación en caso de complicaciones
d) Educación sanitaria
Duración: 3 horas

Tema 26. Cuidados del paciente con patología quirúrgica de piel
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
dermatológicas
a) Tumores de piel
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía dermatológica
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía dermatológica
a) Monitorización del paciente
b) Cura de los injertos y colgajos quirúrgicos
c) Educación sanitaria
Duración: 1 hora

Tema 27. Cuidados del paciente con patología quirúrgica
otorrinolaringológica
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
otorrinolaringológicas
a) Epixtasis
b) Otitis
c) Perforación timpánica
d) Vértigo de Meniere
d) Amigdalitis
e) Cáncer de laringe
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía laríngea
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía laríngea
a) Monitorización del paciente
b) Cura de la incisión y drenajes quirúrgicos
c) Cuidados de la traqueostomía
d) Eliminación de secreciones
e) Nutrición del paciente
f) Educación sanitaria
Duración: 2 horas

Tema 28. Cuidados del paciente con patología quirúrgica ocular
1. Procesos desencadenantes, fisiopatología, manifestaciones clínicas y
medidas diagnóstico-terapéuticas de las principales afecciones quirúrgicas
oculares
a) Glaucoma
b) Cataratas
c) Errores de refracción
d) Chalacion
b) Quemaduras químicas
c) Lesiones penetrantes y cuerpos extraños
d) Desprendimiento de retina
e) Transplante de cornea
2. Cuidados preoperatorios de la cirugía ocular
3. Cuidados postoperatorios de la cirugía ocular
a) Educación sanitaria
Duración: 2 horas


B. PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO (TALLER)

Práctica 1. Sutura de heridas
1. Concepto, indicaciones y contraindicaciones
2. Descripción del material de anestesia y sutura
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Técnica de sutura de heridas
5. Cuidados tras el procedimiento y prevención de complicaciones
Duración: 3 horas

Práctica 2. Mantenimiento de la vía aérea
1. Concepto, indicaciones y contraindicaciones
2. Dispositivos existentes
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Técnicas de mantenimiento de la vía aérea
5. Cuidados tras el procedimiento y prevención de complicaciones
Duración: 2 horas

Práctica 3. Cuidados de ostomías de eliminación
Intestinales
1. Concepto e indicaciones
2. Dispositivos de ileostomías y colostomías
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Técnica de colocación y retirada de los dispositivos
5. Cuidados tras el procedimiento y prevención de complicaciones
Urológicas
1. Concepto e indicaciones
2. Dispositivos de urostomías
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Técnica de colocación y retirada de los dispositivos
5. Cuidados tras el procedimiento y prevención de complicaciones
Duración: 2 horas

Práctica 4. Cuidados de traqueostomías
1. Concepto e indicaciones
2. Tipos de cánulas endotraqueales
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Técnica de colocación y retirada de cánulas
5. Cuidados tras el procedimiento y prevención de complicaciones
Duración: 2 horas

Práctica 5. Vendajes
1. Concepto e indicaciones
2. Tipos y funciones de los vendajes
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Recomendaciones generales
5. Técnica de vendaje según las distintas zonas del cuerpo
a) Cabeza
b) Hombro, clavícula
c) Brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano, dedos
d) Caderas
e) Muslo, rodilla, pierna, tobillo, pie
6. Cuidados tras el procedimiento  y prevención de complicaciones
Duración: 3 horas

Práctica 6. Yesos
1. Concepto e indicaciones
2. Tipos y funciones de los yesos
3. Preparación del paciente, personal sanitario y material
necesario
4. Recomendaciones generales
5. Técnica de colocación de yesos en extremidades
6. Cuidados tras el procedimiento y prevención de complicaciones
Duración: 3 horas


C. PROGRAMA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS

Servicios o Unidades:

Cirugía general, Especialidades quirúrgicas: urología, traumatología,
ginecología, ORL, oftalmología, UCI, Urgencias, Área de quirófanos, Unidad
de
Recuperación Postanestésica y Consultas externas de cirugía

Intervenciones o actividades a realizar:

• Lavado de manos quirúrgico
• Colocación de bata estéril
• Recepción preoperatoria de pacientes en la Unidad de Reanimación
Postanestésica
• Monitorización del paciente en la Unidad de Recuperación Postanestésica
• Ejercicios respiratorios pre y postquirúrgicos
• Preparación preoperatoria del paciente
• Recepción de paciente postquirúrgico
• Limpieza y desinfección de una herida quirúrgica
• Aplicación de apósitos en una herida quirúrgica
• Establecimiento y mantenimiento de un sistema de drenaje quirúrgico
• Obtención de muestra de drenaje de una herida
• Sutura de heridas
• Retirada de suturas
• Cuidado de drenajes torácicos
• Cuidados de las ostomías digestivas
• Cuidados de traqueostomías
• Cuidados de las urostomías
• Realizar el procedimiento del lavado vesical
• Colocación de vendajes
• Colocación de férulas de escayola
• Colocación de vendajes de yeso
• Colocación y mantenimiento de tracciones cutáneas
• Administración de medicación oftálmica
• Administración de medicación ótica
• Apertura y mantenimiento de vías aéreas
• Aspiración de secreciones traqueobronquiales
• Colaborar en el procedimiento de canalización de una vía venosa
central transitoria
• Extracción de sangre venosa a través de un catéter venoso central
transitorio
• Cambio de apósitos de un catéter venoso central transitorio
• Colaborar en la retirada de un catéter venoso central
• Punción de catéteres venosos centrales permanentes (Port a Cath®, Cath
Link®...)
• Colaborar en el procedimiento de canalización venosa central con un
catéter tipo DRUM®
• Determinación de presión venosa central
• Iniciación y monitorización de pacientes sometidos a una nutrición
parenteral total
• Valoración de signos neurológicos mediante la escala de coma de Glasgow
• Obtención de muestras sanguíneas a través de una arteria previamente
canalizada

Actividades

1. Asistencia a clases presenciales en el horario establecido por el
centro
donde se realizarán distintas actividades:
1.1 Resolución de problemas en grupo. Caso práctico.
1.2 Exposición de trabajos y discusión sobre algún caso práctico
2. Asistencia a los talleres en el horario establecido por el centro donde
se
realizará una simulación de procedimientos enfermeros en maniquies
3. Estudio del material docente y bibliografía
4. Asistencia a las prácticas clínicas
5. Elaboración de un portafolio
6. Actividad compartida con la asignatura enfermería Maternoinfantil II

Metodología

La asignatura Enfermería medicoquirúrgica III es una asignatura en la que
el
alumno debe adquirir competencias específicas sobre la práctica enfermera
y la
toma de decisiones clínicas, así como la utilización de distintos
procedimientos e intervenciones para proporcionar cuidados óptimos al
paciente.
Con la metodología propuesta también se pretende que el alumno adquiera
competencias transversales como la capacidad de aplicar conocimientos a la
práctica, trabajo en equipo, resolución de problemas, comunicación,
habilidades
interpersonales, etc.

Para alcanzar estas competencias se utilizará la siguiente metodología:

1. Las clases magistrales y la entrega de documentación docente, con la
que el
alumno podrá adquirir competencias de conocimiento sobre los contenidos
del
programa de la asignatura. Se utilizará la plataforma Moodle para la
entrega de
documentación.

2. Aprendizaje basado en problemas con los que el alumno aplicará los
conocimientos teóricos a casos prácticos. Se presentarán varios ejercicios
de
resolución de problemas y los alumnos tendrán que resolverlos en pequeños
grupos de 2-3 personas o de forma individual.

3. Trabajo en taller con simuladores, para adquirir competencias de
habilidades
en los varios procedimientos que deberá dominar en su carrera profesional
(suturas, mandenimiento de la vía aéreas, vendajes...)

4. Enseñanza clínica. Tendrá lugar en hospitales ya que es el medio donde
la
mayoría de los estudiantes llevarán a cabo su ejercicio profesional. Se
diseñarán distintas sesiones clínicas a lo largo de su estancia
hospitalaria
para tutorizar su aprendizaje.

5. Enseñanza mediante aprendizaje tutorizado (presencial y virtual) a
través de
las distintas actividades propuestas

6. Uso de la Plataforma Moodle como apoyo a la docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 469,5

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 157  
  • Exposiciones y Seminarios: 19  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 16  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 60  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 154,5  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Utilización del campus virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura tendrá un caracter sumativo teniendo en
cuenta
las distintas actividades que el alumno desarrolla a lo largo del curso.

TÉCNICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS: Tendrá lugar un examen en las
convocatorias oficiales (junio, septiembre y febrero). Como técnicas de
evaluación se emplearán preguntas objetivas de respuesta múltiple,
preguntas
de desarrollo y/o resolución de un caso práctico.
Como criterio para superar el aprendizaje será necesario responder
correctamente al 60 % de las preguntas tipo test y tendrá que haber una
adecuación de contenidos y claridad expositiva suficientes (nota mínima de
cinco)en las respuestas a las preguntas de desarrollo o al caso práctico.
Para
superar la asignatura es imprescindible superar este examen teórico.

2. EVALUACIÓN CONTINUA. Como técnica de evaluación continua se pedirá al
alumno
que resuelva 3 casos prácticos. El criterio de evaluación para
superar el aprendizaje será la adecuación de los contenidos e ideas
personales para el desarrollo del proceso enfermero y el manejo del
vocabulario
sanitario.

3. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS (TALLER).
Las técnicas de evaluación empleadas serán la visualización directa por
parte
del profesor de los distintos procedimientos realizados por los alumnos,
así
como preguntas orales.
Los criterios para superar el aprendizaje serán:
- Asistencia obligatoria a todos los talleres
- Demostrar una habilidad o destreza suficientes en la realización de las
distintas técnicas o procedimientos, así como responder adecuadamente a
las
preguntas formuladas por el profesor.
Si el alumno no asiste a algún taller o no alcanza la suficiente habilidad
deberá examinarse del mismo en las convocatorias oficiales mediante
exposición
oral y la relización de las distintas técnicas.

4. PRÁCTICAS CLÍNICAS:
La estancia de los alumnos en los hospitales se evaluará a través de una
ficha
donde se recogerán las puntuaciones de los distintos criterios de
evaluación, y
la participación en una simulación operativa de una sesión clínica de
cuidados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA FICHA:

DISCIPLINA (cumplimiento de las normas para el desarrollo de las prácticas
asistenciales, puntuable cada criterio de 0-3)
- Asistencia y puntualidad
- Uniformidad
ACTITUD (cómo hacer, puntuable cada criterio de 0-3)
- Integración en el equipo asistencial
- Iniciativa y disposición
- Interés y motivación
- Responsabilidad
- Actitud con el paciente / familia
APTITUD (qué hacer, puntuable de 0-9)
- Conocimiento, habilidad y destreza práctica

SIMULACIÓN OPERATIVA DE SESIONES CLÍNICAS DE CUIDADOS

Los criterios de evaluación son:
- Asistencia obligatoria a las sesiones clínicas
- Presentación de un caso práctico

Criterios para superar el aprendizaje:

La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria y será necesario
obtener
como mínimo 18 puntos en la hoja con los criterios de evaluación para
superar
la estancia práctico-clínica. Así mismo será obligatoria la realización de
la
simulación de la sesión clínica.



CALIFICACIÓN FINAL
La calificación final se obtendrá ponderando las distintas evaluciones:

Evaluación de los créditos teóricos: 60 % de la nota final
- 30 % Preguntas objetivas de respuesta múltiple
- 30 % Preguntas de desarrollo y caso práctico

Evaluación continua: 20 % de la evaluación final. Se realizará la media de
las
calificaciones obtenidas en los casos prácticos. Los casos prácticos no
presentados se puntuarán con un cero

Evaluación de las prácticas clínicas: 20 % de la nota final
- 10 % estancia clínica en el hospital
- 10 % simulación operativa de sesiones clínicas

CRITERIO PARA LA CALIFICACION FINAL DE LA DISCIPLINA:

Para superar la evaluación final de la asignatura en necesario superar
independientemente la evaluación teórica, y la evaluación práctico-
clínica. Así
mismo será necesaria la asistencia a todos los talleres impartidos.
Si el alumno no compliera estos requisitos, se le guardaría la nota de las
evaluaciones superadas hasta agotar las convocatorias del mismo curso
académico.

Recursos Bibliográficos

Recursos bibliográficos PARA EL PROGRAMA TEÓRICO:

- Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2007-2008.
HARCOURT
BRACE DE ESPAÑA, S.A.
- McCloskey, J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC).
Elsevier.
- Johnson, M Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier.
- Johnson, M. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC: diagnósticos enfermeros,
resultados e intervenciones. Elsevier
- Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el
pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª Ed. Elsevier-Masson
- Luis Rodrígo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía
práctica. 7ª edición. Elsevier 2006.
- Oltra. Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. 2º Ed.
Panamericana, 2007.
- Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. McGraw-Hill.
Interamericana, Madrid, 1999.
- Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico-
quirúrgica.
Generalidades.1ª ed. Masson, Barcelona, 2000.
- Navarro Gómez, M.ª V. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de
comunicación
y seguridad. Masson, Barcelona, 2000.
- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y
eliminación.
Masson, Barcelona, 2003.
- Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento.
Masson,
Barcelona,
- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Masson,
Barcelona, 2001

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.