Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


DIDACTICA DE LA EXPRESION PLASTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1112025 DIDACTICA DE LA EXPRESION PLASTICA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   PLASTICS EXPRESSION DIDACTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Optativa
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 76.2%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan L. Martín Prada

Situación

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura optativa se complementa con la asignatura optativa
2026
Dibujo
artístico y su metodología. Algunos de los contenidos de estas
asignaturas
serán luego desarrollados más extensamente en la asignatura troncal de
tercer
curso 2012 Educación artística plástica y su didáctica.

Recomendaciones

Esta asignatura se recomienda a los alumnos que estén interesados
por
el
mundo del arte, de la imagen y de la creación plástica y visual en
general.

Se recomienda que los alumnos que se matriculen tengan la posibilidad
de
emplear alguna cámara fotográfica para poder realizar algunas de las
prácticas
del curso. Sirve cualquier cámara sencilla, tanto análógica como
digital.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Cognitivas (Saber):
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
2. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer/saber cómo actuar):
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía
del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global
el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados
en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional
de
los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.
3. Actitudinales (Saber cómo Ser):
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica
y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1 CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
    •  ( PR. P. 1. 1) Conocer las características generales del
    lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y
    semántica
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2 COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
    •  ( PR. P. 2. 1) Conocer la metodología y los recursos
    apropiados que deben utilizarse en los procesos de
    enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual
    •  ( PR. P. 2. 2) Comprender y valorar la experiencia que las
    artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su
    importancia en la formación integral del ser humano
    •  ( PR. P. 2. 4) Ser capaz de analizar de manera crítica los
    mensajes y los mecanismos de control de la información utilizados
    por
    los medios audiovisuales
    •  ( PR. P. 2. 5) Facilitar la representación a través de los
    lenguajes plásticos y visuales
    •   ( PR. P. 2. 7)Promover la producción autónoma y la
    comunicación a través de la creación de estructuras espontáneas y de
    la búsqueda de relaciones simbólicas
    •  ( PR. P. 2. 9) Potenciar la valoración personal y los
    vínculos afectivos de sus alumnos con la experiencia artística
    •  ( PR. P. 2. 11) Desarrollar actividades y tareas, que
    mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente
    otros aspectos del currículo
    •  ( PR. P. 2. 12) Potenciar y estimular la apreciación y
    valoración de cualidades plásticas y visuales
    
  • Actitudinales:

    3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
    multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa
    y
    social.
    3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
    autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
    pluralidad de valores.
    3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
    y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
    autoestima del alumnado.
    3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
    normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
    favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
    derecho a la diferencia.
    3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
    mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre
    de
    una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    

Objetivos

Ver competencias.

Programa

BLOQUE TEMÁTICO 1. Fundamentos de la representación y de la comunicación
visual.

1.1. La representación de la forma y del espacio. El dibujo y la
perspectiva del
natural.
1.2. Funciones, lectura e interpretación de las imágenes.
1.3. Fundamentos de retórica visual
1.4. La cultura visual.

Competencias que se van a trabajar, fundamentalmente, en este bloque
temático:

CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
( PR. P. 1. 1) Conocer las características generales del lenguaje visual y
los
aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica
COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
( PR. P. 2. 2) Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales
aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la
formación
integral del ser humano
( PR. P. 2. 4) Ser capaz de analizar de manera crítica los mensajes y los
mecanismos de control de la información utilizados por los medios
audiovisuales
( PR. P. 2. 7)Promover la producción autónoma y la comunicación a través
de la
creación de estructuras espontáneas y de la búsqueda de relaciones
simbólicas
( PR. P. 2. 12) Potenciar y estimular la apreciación y valoración de
cualidades
plásticas y visuales
COMPETENCIAS ACADÉMICAS:
( PR. P. 3. 2) Ser capaz de realizar un estudio crítico de los medios de
comunicación (cine, TV, video, publicidad, lenguajes interactivos y
multimedia),
desde una óptica eminentemente visual y con perspectiva ética

BLOQUE TEMÁTICO 2. Medios y materiales del lenguaje visual y plástico.

2.1. Medios, materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica
bidimensional.

2.1.1. Medios y técnicas tradicionales. La preparación de los soportes
pictóricos: cartones, maderas y telas. Grafito. Carbón. El pastel. Ceras.
Acuarela. Gouache. Tintas. Colores acrílicos. Pintura al óleo. Técnicas
mixtas y
el collage.
2.1.2. La fotografía y sus fundamentos. Características y posibilidades
expresivas del medio. Los tipos de cámaras y sus componentes. La
fotografía en
blanco y negro. La fotografía en color.

2.1.3. Los nuevos medios tecnológicos y las nuevas técnicas de tratamiento
digital de la imagen. Los medios audiovisuales como herramienta artística
y sus
aplicaciones pedagógicas. La infografía y las nuevas posibilidades
informáticas
de trabajo con la imagen. Principales programas de tratamiento digital de
la
imagen. La impresión digital. Aplicaciones didácticas para el trabajo con
niños.

2.2. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica
tridimensional.
Los valores táctiles del material. La pasta de papel y el papel Maché.
Procedimientos y técnicas de elaboración de formas tridimensionales
empleando
estos materiales. El modelado en barro y plastilina. Talla en materiales
sintéticos: Espuma de poliestireno. La modificación creativa de objetos.
Las
poéticas del ensamblaje en los movimientos artísticos contemporáneos

Competencias que se van a trabajar, fundamentalmente, en este bloque
temático:

CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
( PR. P. 1. 1) Conocer las características generales del lenguaje visual y
los
aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica
COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
( PR. P. 2. 1) Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben
utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación
plástica y
visual
( PR. P. 2. 5) Facilitar la representación a través de los lenguajes
plásticos y
visuales
( PR. P. 2. 9) Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos
de sus
alumnos con la experiencia artístic.
( PR. P. 2. 12) Potenciar y estimular la apreciación y valoración de
cualidades
plásticas y visuales

BLOQUE TEMÁTICO 3. El proceso creativo

3.1. Concepto de creatividad. Introducción al proceso creativo. Bloqueos
de la
creatividad.   Métodos y técnicas creativas. Desarrollo de la motivación y
la
creatividad artística.

3.2. El arte contemporáneo como recurso pedagógico para el desarrollo de
la
capacidad expresiva y creativa del niño.

Competencias que se van a trabajar, fundamentalmente, en este bloque:

CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
( PR. P. 1. 1) Conocer las características generales del lenguaje visual y
los
aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica
COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
( PR. P. 2. 11) Desarrollar actividades y tareas, que mediante la
experiencia
artística, permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo
COMPETENCIAS ACADÉMICAS
( PR. P. 3. 3) Utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y
núcleo
integrador de experiencias transversales creando situaciones de
aprendizaje a
través de las mismas
( PR. P. 3. 4) Conocer las fundamentos y ámbitos de actuación de las
distintas
formas de expresión artística

Actividades

Las actividades que los alumnos desarrollarán durante el curso pueden
distribuirse en tres grandes bloques:
1. Examen teórico.
2. Desarrollo de trabajos de investigación.  Los alumnos deberán realizar
un
conjunto de trabajos de investigación por escrito partiendo de algunos de
los
temas y ejercicios desarrollados en clase.
3. Trabajos prácticos de creación visual realizados dentro y fuera del
aula.

Metodología

La metodología de enseñanza estará basada en una interacción constante
entre
teoría y práctica. La disposición del alumno a la investigación creadora y
a la
aportación creativa constituirá uno de los elementos metodológicos más
determinantes en el desarrollo de la asignatura.

Los métodos de enseñanza que se van a aplicar en el desarrollo de esta
asignatura son, principalmente, los siguientes:

Método expositivo: Exposición de los temas por parte del profesor seguida
de
debate sobre los contenidos propuestos de forma individual, pequeño grupo
y / o
gran grupo en clase y en Tutorías Especializadas donde se hará aportación
de
documentos escritos y bibliografía específica de apoyo a las explicaciones
en el
aula.
Propuestas deductivas e inductivas: comentario y lectura de textos que
contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos
expuestos
en clase.
Trabajos de creación y experimentación. El alumno deberá desarrollar
imágenes y
propuestas plásticas partiendo de sus propios recursos creativos.

Está previsto que esta asignatura forme parte de un proyecto de innovación
educativa que tiene la finalidad de desarrollar las competencias en lengua
extranjera del alumnado, mediante propuestas de integración curricular.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 17,5  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 8,5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 38  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

a) Criterios de evaluación:

-Las competencias cognitivas transversales y específicas serán evaluadas
principalmente mediante la evaluación de los resultados del examen escrito
y los
trabajos prácticos y de investigación.

-Las competencias procedimentales serán evaluadas, fundamentalmente,
mediante
las actividades prácticas y el desarrollo de ejercicios y trabajos.

-Las competencias específicas actitudinales serán evaluadas mediante la
evaluación del grado de participación activa en clase por parte del
alumno, la
valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales.

En todos los casos se primarán, fundamentalmente, las siguientes
competencias:

-El dominio de los contenidos teóricos esenciales y del vocabulario de la
asignatura (competencias cognitivas)
-La creatividad y la aportación personal en el desarrollo de los trabajos
teóricos y prácticos.
-La capacidad para una suficiente adecuación formal y temática de los
trabajos
prácticos a los objetivos planteados
-La rigurosidad en el establecimiento de conclusiones.
-La capacidad para la integración de conocimientos.
-La capacidad para una comunicación correcta, coherente y apropiada, oral
y
escrita, es decir, la coherencia argumentativa en el desarrollo de las
pruebas
de conocimientos y en los trabajos de investigación.
-La actitud receptiva y participativa del alumno.


b) Sistema de calificación. La calificación final de la asignatura de
obtendrá
de la siguiente manera:

- Trabajos prácticos: 30% de la calificación final.
- Examen escrito sobre parte de los contenidos teóricos desarrollados: 70%


Los/as alumnas repetidores/as que tengan aprobada alguna o algunas de
lasprácticas obligatorias no tendrán que repetirlas. En todo caso el
examen final
será obligatorio.


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
EISNER, E.W. (1972): Educar la visión artística , Barcelona, Paidós, (1995)
GARDNER, H. (1990): Educación Artística y desarrollo humano , Barcelona,
Paidós,
(1994).
QUINTANA CABANAS, J.Mª, (1993): Pedagogía Estética, Madrid, Dykinson.
READ, H. (1944): Educación por el arte , Barcelona, Paidós (2ª Ed.): (1991)

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

BIBLIOGRAFÍA DEL BLOQUE TEMÁTICO 1
AUMONT, J. (1992): La imagen. Barcelona, Paidós.
BARBIERI, D. (1993): Los lenguajes del cómic. Paidós. Barcelona.
BASSAT,L. (1994): El libro rojo de la publicidad. Barcelona, Folio.
BERGER, J. (1975): Modos de ver. Madrid, Gustavo Gili.
BETTETINI, G. y COLOMBO F. (1995): Las nuevas tecnologías de la
comunicación.
Paidós. Barcelona.
BREA, J.L. (2001): Todas las fiestas del futuro. Cultura y juventud (s21).
Exit
Imagen y Cultura: “Un mundo adolescente”. Madrid.
CASETTI, F. (1989): El film y su espectador. Cátedra. Madrid.
DEBORD, G. (1968): La sociedad del espectáculo, tesis 191. Castellote,
Madrid.
DOELKER, D. (1987): La realidad manipulada. Barcelona, Gustavo Gili.
GASCA, L. y GUBERN, R. (1991): El discurso del cómic. Cátedra. Madrid.
GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1990): El relato cinematográfico. Barcelona,
Paidós.
GIBSON, J. (1974):. La percepción del mundo visual. Buenos Aires, Infinito.
GUBERN, R. (1972): El lenguaje de los comics. Península. Barcelona.
KANIZSA, G. (1986): Gramática de la visión. Madrid, Paidós Comunicación.
KLEIN, N. (2001): NOLOGO. El poder de las marcas. Barcelona, Paidós
contextos.
KOFFKA, K. (1973): Principios de Psicología de la forma. Madrid,
Biblioteca
Nueva.
MARTÍN AGUADO, J. A. (1991): Proyecto y diseño de un diario, Madrid,
Cienc:3
Distribución.
SABORIT, J. (1994): La imagen publicitaria en televisión. Cátedra. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA DEL BLOQUE TEMÁTICO 2

Técnicas artísticas y medios plásticos tradicionales:

COLLINS, J. y otros. Técnicas de los Artistas Modernos, Blume, Madrid 1984.
COMAMALA, J. T, (1978): Pintando al Gouache. CEAC, Barcelona,.
DAWSON , J.(1982) Guía completa de grabado e impresión. Ed. Blume, Madrid
DOERNER, M. Los Materiales de Pintura y su Empleo en el Arte, Reverté,
Barcelona,1982.
HARRISON, H., Enciclopedia de técnicas de pintura acrílica, Acanto,1995.
HARRISON, Hazel. Enciclopedia de técnicas de pintura acrílica.2a ed.
Acanto,
HAYES, C. Guía completa de pintura y dibujo. Blume, Madrid. 1980.
HAYES,C., Guía Completa de Pintura y Dibujo. Técnicas y Materiales. Blume,
Madrid, 1980.
IRUJO, J., Tecnologías pictóricas y creatividad. U.P.V./E.H.U. Bilbao.
1997.
JANUSZCZAK,W. Técnicas de los Grandes Pintores. Blume. Madrid. 1981.
KAMPMANN, L., (1969): Colores opacos. Bouret, País,.
MALTESE, C., (coord.), Las técnicas artísticas. Madrid, Cátedra, 1981.
MAYER, R., Materiales y técnicas del arte. Blume, Madrid, 1985.
MERODIO, I., (1987): Expresión Plástica en Secundaria,Madrid, Narcea,.
PEDROLA I FONT, A., Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas,
Ariel,
1998.
PEDROLA, A., Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Editorial
Ariel.
Barcelona, 1998.
PETTERSON, H., y GERRING, R., (1971): La pintura en el aula. Exploración
de
nuevas técnicas. Kapesluz, Buenos Aires.

Nuevas tecnologías de la imagen y aplicaciones didácticas:

ALONSO, M., y MATILLAL (1990): Imágenes en acción. Análisis y práctica de
la
expresión audiovisual en la escuela activa. Akal. Madrid.
ARMSEY, J., y D. (1975): Tecnología de la enseñanza. Ed. Guadalupe. Buenos
Aires.
BACHMAN, J., W. (1972) Cómo usar materiales audiovisuales. Ed. Diana.
BARTOLOMÉ, A. (1989): Nuevas tecnologías y enseñanza. Graó / ICE.
Barcelona.
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (1998): Recursos tecnológicos para los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Spicum / ICE. Universidad de Málaga.
CHADWICK, C. (1979): Tecnología educacional para el docente. Ed. Paidos.
Buenos
Aires.
CROMBERG J. E. (1979): Montajes audiovisuales. Teoría y práctica. Ed.
Diana.
FERRES, J. (1981): Cómo hacer un montaje audiovisual. Rev. Diagroup. 1981.
GUBERN, R. (1996): Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona, Anagrama.
HALAS, J. y MANVELL, R., (1980): La técnica de los dibujos animados. Ed.
Omega.
Barcelona.
HOLTZ-BONNEAU, F.(1986): La imagen y el ordenador. Madrid, Fundesco.
LAVER, M.(1982): Los ordenadores y el cambio social. Madrid, Fundesco.
LE DU, J. (1974): El educador frente a la imagen. Ed. Marova. Madrid.
1974.
MALLAS CASAS, S. (1977): Cómo manejar el proyector y elaborar
diapositivas. Ed.
Oikos-Tau. Barcelona.
MORENO. I.: Historia y discurso hipermedia. Imágenes extraterritoriales y
lectoautores, Área 5, nº5, nov. 1996, pp. 139-156.
NEGROPONTE, N.(1995): El mundo digital. Bacelona, Ediciones B.
PEÑA TIMóN, V.(1998): La imagen narrativa y nuevas tecnologías, Málaga,
SPIC,
Universidad de Málaga.
PEÑA TIMÓN, V.: De los cazadores de mamuts al arte por ordenador, Área 5,
nº5,
nov. 1996, pp. 121-138.
PEÑA TIMÓN, V.: Narratividad y nuevas tecnologías, Puerta Nueva, nº 25,
Enero
1997, pp. 52-57.
PORCHER, L., (1977): La fotografía y sus usos pedagógicos. Ed. Kapesluz.
Buenos
Aires.
PUIG, J.J.(1985): Imágenes y grafismos informáticos. Barcelona, Mitre.
RATZKE, D.(1986): Manual de los nuevos medios. Mexico, G. Gili.
STEINER, G. (2001): "Gramáticas de la creación". Madrid, Siruela.
TERCEIRO, J.(1996): Socied@d digit@l. Del homo sapiens al homo digitalis.
Madrid, Alianza editorial.
VV.AA. (1990): La Infografía (las nuevas imágenes de la comunicación en
españa).
VV.AA. (1995): Ars Infographica (Audio-Vídeo-Gráfica), Málaga, Universidad
de
Málaga.
VVAA (1975): Planificación y producción de programas con Diapositivas. Ed.
Esatman Kodak C.
WOOLLEY, B.(1994): El universo virtual. Madrid, Acento.

Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica tridimensional:

BOUTENS VAN UNDEN, H. (1986): “Comenzar con el volumen. Un nuevo
planteamiento
para el curriculum artístico”, Icónica, 6, 3-6.
HOPPE, H., (1972): Tallado en MADERA. Colección “Cómo hacer”, ed.
Kapesluz.
Buenos Aires.
ISENSTEIN, H., (1978): ABC del modelado. Colección “Como hacer”. Ed. CEAC.
Barcelona.
KEMY, C. Y JHON, B. (1978): El arte del papel mache. Enciclopedia CEAC de
las
Artesanías. Barcelona.
LOPEZ SALAS J. L., SAN PEDRO VELEDO, J. C. Y LÓPEZ MARTÍN, E. C., (1998):
Instrumentos básicos para la iniciación a la investigación descriptiva en
la
expresión plástica : determinación de objetivos, Oviedo :  Universidad de
Oviedo. Servicio dePublicaciones.
TOMEI, C. (1974): Cerámica sin horno. Colección “Cómo hacer”. Ed.
Kapesluz.
Buenos Aires.
WONG, W., (1979): Fundamentos de diseño Bi y Tridimensional. Ed. Kapesluz.
Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA DEL BLOQUE TEMÁTICO 3
ACERETE, M.D. (1974): Objetivos y didáctica de la Educación Plástica,
Buenos
Aires, Kapelusz.
AGOSTINI, F. (1987): Juegos con la imagen, Madrid, Pirámide.
APARICI, R. (1992): El cómic y la fotonovela en el aula , Madrid, Ed. de
la
Torre.
BALADA, M. Y JUANOLA R. (1987): La educación visual en la escuela ,
Barcelona,
Paidós.
BEAUDOT, A. (1973): La creatividad en la escuela , Barcelona, Studium.
BOIX, E. (1986): El arte en la escuela, Barcelona, Polígrafa.
EISNER, E.W. (1971): Creatividad y salud psicológica en la adolescencia.
En
GUILFORD ET ALTER, (1971) Creatividad y educación (37-46): Barcelona,
Paidós,
(1994).
EISNER, E.W. (1972): Educar la visión artística , Barcelona, Paidós, (1995)
EISNER, E.W. (1991): La incomprendida función de las artes en el desarollo
humano, Revista Española de Pedagogía, 191, 15-34, (1992)
FORRELLAD, M.; GRATACÓS, R. Y JUANOLA, R. (1993): Modelos para la
formación
permanente del profesorado de Educación Artística , Santiago de
Compostela,
Tórculo.
FREINET, C. (1968): Los métodos naturales. 2. El aprendizaje del dibujo ,
Barcelona, Martínez Roca, (1984).
GARCÍA SÍPIDO, A.L. (1997): El carácter disciplinar de la educación
plástica y
visual, Madrid, UNED.
GARCÍA SÍPIDO, A.L. ET ALTER, (1983): Interdisciplina. Plástica, música y
dramatización , Madrid, UNED.
GARDNER, H. (1993): Mentes creativas: una anatomía de la creatividad vista
a
través de las vidas de S. Freud, A.Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky,
T.S.
Elliot, M. Graham, M. Gandhi , Barcelona, Paidós, (1995)
GOTTFRIED, H. (1979): Maestros Creativos, alumnos creativos , Buenos
Aires,
Kapelusz.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.