Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MEDIO AMBIENTE: EL MAL DE LA PIEDRA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305054 | PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MEDIO AMBIENTE: EL MAL DE LA PIEDRA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | ARTISTIC AND ENVIRONMENTAL HERITAGE: STONE DAMAGE | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,8 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Salvador Domínguez Bella (teoría y Prácticas) 4.5 créditos. Maria Jesus Mosquera Díaz (teoría y Prácticas) 1.5 créditos.
Situación
Prerrequisitos
-
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura representa por una parte la adquisición de conocimientos básicos sobre materiales geológicos usados en los materiales constructivos y el patrimonio histórico y artístico, sus condiciones de formación y sus relaciones frente al Medio Ambiente. Por otra parte, como las condiciones medioambientales afectan no solo a los materiales geológicos naturales sino a los utilizados en las obras del hombre, los procesos de alteración, sus causas y las técnicas destinadas a caracterizarlos, protegerlos y restaurarlos.
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos básicos sobre geología. 2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre química, física y biología 3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. 4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Habilidades de investigación Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas. Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés. Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinario Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer los mecanismos básicos de génesis de rocas, sus tipos y aplicaciones. 2. Conocer las diferencias . 3. Saber diferenciar distintos materiales geológicos y constructivos. 4. Conocer la estructura y mecanismos de alteración de monumentos. 5. Comprender el desarrollo histórico de la restauración de monumentos y las normativas legales y técnicas aplicables en Europa 6. Comprender el concepto de patrimonio, materias primas, roca ornamental, restauración, etc. 7. Conocer los sistemas de restauración, consolidación y protección de monumentos y obras artísticas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de caracterización físico-químicas propias de la mineralogía, la petrología y la ciencia de materiales, así como técnicas físicas utilizadas en Patrimonio Monumental. 2. Saber relacionar las patologías presentes en monumentos con los agentes geológicos, biológicos o antrópicos que las producen y las condiciones medioambientales existentes. 3. Saber valorar el estado de alteración de una obra o monumento. 4. Saber diferenciar los diferentes materiales constructivos presentes en un monumento u obra artística. 5. Destreza en la aplicación de técnicas de caracterización de materiales pétreos.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Introducir al alumno en los problemas relativos a las alteraciones medioambientales del Patrimonio Histórico y Monumental, su estudio y sus posibles soluciones. Conseguir conocimientos básicos sobre los diferentes tipos de materiales empleados en el Patrimonio Artístico. Tipos de materiales geológicos utilizados en Monumentos, caracterización y clasificación. Obtener un conocimiento de que tipos de agentes y procesos, relacionados con el Medio Ambiente, actúan sobre el patrimonio y como lo degradan. Técnicas y materiales de conservación de monumentos.
Programa
Tema 1.- Objetivos de la asignatura. Conceptos de Patrimonio, Restauración, Conservación, Mantenimiento. Teorías sobre la Restauración. Disciplinas geológicas más relacionadas. Bibliografía. Tema 2.- Materiales geológicos en construcción y en el Patrimonio: materiales estructurales y materiales ornamentales. Principales tipos en el Patrimonio Arquitectónico Español y Andaluz. Panorama de la industria de rocas ornamentales. Tema 3.- Tipología de rocas ornamentales presentes en Edificios Históricos. Ambientes de formación. Canteras. Técnicas de muestreo. Características generales: estructura y propiedades físicas en afloramiento. Tema 4.- Características químicas, mineralógicas y texturales de los materiales geológicos en Monumentos. Relación con su deterioro. Técnicas instrumentales de identificación. Tema 5.- Propiedades físicas: densidad y peso específico. Porosidad y distribución porométrica. Propiedades hídricas. Ensayos y técnicas de evaluación. Dureza y otros parámetros mecánicos. Propiedades dinámicas: velocidad de propagación de ondas sónicas. Propiedades térmicas. Ensayos y técnicas de evaluación. Tema 6.- Procedimientos y técnicas no destructivas en la Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Técnicas fisicoquímicas modernas. ESEM. Láser. Tema 7.- Propiedades físicas: el color y su importancia en intervenciones de Restauración. Técnicas de determinación instrumentales (CIE y CIELAB) y visuales (escala de color Munsell y otras). Tema 8.- Procesos físico-químicos de alteración de materiales geológicos en Monumentos. Factores, mecanismos y productos de alteración. Tema 9.- Estado de conservación. Técnicas de evaluación y análisis de patologías. Nomenclatura de patologías, y normalizaciones de ensayos (UNE, NORMAL, RILEM...). Principales ensayos de envejecimiento acelerado. Tema 10.- Metodologías y técnicas en intervenciones de Restauración y Conservación: Protección, consolidación, limpieza. Productos y metodología de aplicación. Ensayos de valoración de la eficacia de tratamientos. Tema 11.- Construcciones de tierra: tapial. Otros materiales: hormigones, morteros, estucos y productos cerámicos. Materias primas, procesos de obtención. Factores, mecanismos y productos de alteración. Técnicas y productos para su restauración. Tema 12.- Tratamientos de conservación de monumentos: consolidantes e hidrofugantes. Descripción. Aplicación en el sustrato pétreo. Metodología de evaluación. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Reconocimiento "de visu" de diferentes tipos de rocas usadas como materiales de construcción. Reconocimiento "de visu" de diferentes materiales geológicos en Monumentos. Reconocimiento de morfologías de alteración y factores de deterioro en Edificios Históricos. Determinación de características texturales y composicionales de materiales pétreos, morteros y cerámicas (MO, DRX, SEM). Análisis e interpretación de datos. Demostración de las principales técnicas de determinación de características físicas (porometría (MIP, Adsorción de N2), ensayos hídricos, ensayos mecánicos, ultrasonidos, colorimetría,..). Evaluación de la eficacia y durabilidad de tratamientos de conservación. Análisis e interpretación de datos.
Actividades
Visita de prácticas a diferentes monumentos históricos de la ciudad de Cádiz, observación in situ de patologías y procesos de restauración.
Metodología
Metodología de la Enseñanza-aprendizaje: Docencia Clases magistrales con utilización de cañón de proyección, presentaciones con ordenador y transparencias en retroproyector. Clases prácticas en laboratorio, visitas a monumentos y servicios centrales de Apoyo a la investigación y Prácticas de campo. Uso de tutorías presenciales y electrónicas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 31.5
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 33
- ...
Preparacion de Examenes: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Clases magistrales con utilización de cañón de proyección, presentaciones con ordenador y transparencias en retroproyector. DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Clases prácticas en laboratorio, visitas a monumentos y servicios centrales de Apoyo a la investigación y Prácticas de campo. Uso de tutorías presenciales y electrónicas. ENSEÑANZA PRESENCIAL Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación de alrededor del 26%, correspondiente a un tiempo real de 42 horas, correspondientes a 31,5 horas de teoría más 10,5 horas de clases prácticas. VER CUADRO TEMPORAL TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo global de trabajo para esta materia de 160 horas en un cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse en: a) Clases magistrales a lo largo del cuatrimestre: 2 h x 15 semanas = 30 horas b) Una sesión de 45 minutos para un seminario = 0.75 horas c) Una sesión de 45 minutos, al final del cuatrimestre, para repasar los apartados que pudieran presentar mayor complejidad dentro del programa = 0,75 horas TOTAL ... 31,5 horas PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al programa presentado, se deberían realizar 5 sesiones de laboratorio distribuidas en 5 semanas. Teniendo en cuenta que los alumnos matriculados en primer curso son aproximadamente 110, se harían 4 grupos de 25-27 alumnos. El tiempo real quedaría distribuido de la siguiente manera: a) Sesiones prácticas en laboratorio: 2 x 5 semanas = 10 horas b) Una sesión de 30 minutos para aclarar los criterios a seguir para la elaboración de la memoria de prácticas = 0,5 horas TOTAL ... 10,5 horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera: TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se dedicará aproximadamente 1,5 horas de estudio por cada hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 48 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte referencias y complete contenidos. PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se dedicarán entre 0,75 y 1 hora por cada hora de clases prácticas ó aproximadamente 1,5-2 horas por práctica, lo que supone un total de 10 horas de elaboración de la memoria de prácticas. En esta memoria, el alumno tendrá que exponer los aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas, interpretar los resultados obtenidos y las observaciones realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando los aspectos que considere más interesantes de lo aprendido. EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se dedicarán 16 horas, la mayor parte de las cuales estarán destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de los exámenes (unas 2 horas). ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS. De las 18 horas previstas para este apartado, el 25% (aproximadamente 6 horas) se dedicará a tutorías entre el profesor y grupos reducidos de aproximadamente 25-30 alumnos (4 grupos), en las que el primero indicará como llevar a cabo los trabajos y realizará un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir, un 70% (aproximadamente 12 horas) será el utilizado por los alumnos para la realización del trabajo. En definitiva, las tutorías especializadas, que se llevarán a cabo en horario fijado, estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de los trabajos científicos de lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la elaboración de trabajos. Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o plantear otros temas académicos relacionados con la asignatura. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo que el alumno ha dedicado a consultas durante las horas de tutoría es mínimo y siempre en fechas próximas a la realización de los exámenes o, tras la realización de éstos, para su revisión. Con un sistema como el propuesto, en el que se pretende hacer un seguimiento y evaluación del trabajo autónomo del alumno, es predecible que se produzca un cambio de actitud del estudiante a este respecto. El sistema tutorial incrementa notablemente la dedicación docente del profesorado y plantea la necesidad de medios que hagan posible la implantación real de esta dedicación por parte del profesor sin restarle capacidad para las tareas de investigación o gestión. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO El seguimiento del proceso se llevará a cabo a través de encuestas que reflejen el grado de dedicación de los alumnos a las distintas actividades propuestas. Estas encuestas servirán, por tanto, para conocer el tiempo real que los alumnos dedican al estudio y asimilación de conceptos por cada clase de teoría recibida, a la búsqueda bibliográfica, a la consulta en libros de texto, a foros de discusión entre compañeros, a la elaboración de trabajos y memorias de prácticas, etc. Los resultados de las encuestas se compararán con el grado de dedicación que se ha estimado como necesario para la realización de las actividades relacionadas con la asignatura. En caso de disparidad entre los resultados de las encuestas y la dedicación estimada, ésta podrá ser modificada y ajustada para que contemple, de una manera más exacta, el tiempo real de dedicación de los alumnos a cada una de las actividades. Trabajo personal voluntario sobre un monumento u obra de arte en concreto, realizado a lo largo del curso académico y revisado, comentado y evaluado al final de dicho curso. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Exámenes de Teoría. Examen-memoria de Prácticas. Trabajo temático voluntario de fin de curso. CRITERIOS DE EVALUACION Se considerarán los siguientes aspectos: -calificación del examen final. resultados de las practicas de laboratorio. -realización de trabajos específicos sobre algún tema previamente propuesto, con carácter voluntario. -participación en seminarios. Examen: En el examen final se incluirán tres partes: preguntas cortas, un tema a desarrollar y cuestiones prácticas.
Recursos Bibliográficos
4.1 GENERAL J. ASHURST & F.G. DIMES (1990). Conservation of building and decorative stone. Vols. 1-2. Butterworth Heinemann Series. Catálogo de la Piedra Natural (1998). Ed.: Asociación Española de Fabricantes de Piedra. (en CD-Rom) J. A. DURÁN SUÁREZ (1996). Estudio de consolidantes y protectivos para restauración de material pétreo. Tesis Doctoral. Ed. Dpto. Mineralogía y Petrología. Univ. Granada. R. M. ESBERT ET AL., (1997). Manual de diagnosis y tratamiento de materiales pétreos y cerámicos. Ed. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona. KEMPE, D.R.C. AND HARVEY, A.P. (eds.) (1983) The Petrology of Archaeological Artefacts. Oxford Science Publications. Oxford. RIDDLE CHRIS (ed) (1993) Analysis of geological materials. Marcel Dekker, Inc. L. LAZZARINI Y M. L. TABASSO (1986). Il Restauro della pietra. Ed. CEDAM. Padova A. MARTÍN PÉREZ (1990). Ensayos y experiencias de alteración de obras de piedra de interés histórico-artístico. Ed.: Fundación R. Areces. R. PRIKRYL and B.J. SMITH (eds.)(2007) Building Stone Decay: from diagnosis to conservation. Geological Society Special Publication, no. 271. Londres. E. SEBASTIÁN PARDO (1996) (editor). Técnicas de diagnóstico aplicadas a la conservación de los materiales de construcción en los edificios históricos. Cuadernos Técnicos nº 2. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico - Junta de Andalucía. E.M. WINKLER (1973) Stone: properties, durability in mans environment. Ed.: Springer-Verlag, New York. 4.2 ESPECÍFICA C. RODRÍGUEZ NAVARRO (1994). Causas y mecanismos de alteración de los materiales calcáreos de las Catedrales de Granada y Jaén. Tesis Doctoral. Ed.: Dpto. Mineralogía y Petrología. Univ. de Granada. M. J. DE LA TORRE LÓPEZ (1995). Estudio de los materiales de construcción en la Alhambra. Monográfica Arte y Arqueología, 28. Universidad de Granada.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.