Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


OCEANOGRAFIA FISICA: DESCRIPTIVA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 2304023 OCEANOGRAFIA FISICA: DESCRIPTIVA Créditos Teóricos 6
Descriptor   PHYSICAL OCEONOGRAPHY: DESCRIPTIVE Créditos Prácticos 3
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Obligatoria
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Curso 1      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 60.0% 34.7%

 

 

Profesorado

Antonio Ruíz Cañavate (profesor responsable)
Julio Reyes Pérez

Objetivos

General:
Introducir al alumno en la aplicación de la Física Clásica al océano y
familiarizarle con los conceptos y nomenclatura que desarrollará a lo
largo de
la carrera.
Capacidad de relacionar los diferentes procesos físicos que se producen en
el
océano.

Específicos:
Principales características del agua de mar y su importancia en la
dinámica del
océano.
Interpretación de los diferentes formatos gráficos más usuales en
Oceanografía
Física.
Concepto de masa de agua y procesos de mezclas.
Imbuir al alumno el concepto de sistema climático y el papel que juega el
océano en él.
Intercambios océano-atmósfera.
Comprensión conceptual de las causas y principales tipos de movimientos
que se
producen el océano, tanto horizontales como ondulatorios.

Programa

PROGRAMA DE TEORÍA

INTRODUCCIÓN:

Objetivos de la asignatura.
Algunas Características Generales de los Océanos:
La Tierra.
Reparto de la tierra y del agua en la superficie de la Tierra.
Estructura de las Cuencas Oceánicas.
El océano.
Océanos y mares en el mundo.


BLOQUE I (FUNDAMENTOS DE FÍSICA):

TEMA 0: ESCALARES Y VECTORES
0.1. Descripción de magnitudes escalares y vectoriales.
0.1.1. Ejemplos físicos.
0.2. Representación de magnitudes escalares y vectoriales.
0.2.1. Campos escalares y vectoriales.
0.3. Operaciones con básicas escalares y vectores.
0.3.1. Producto de un escalar por un vector.
0.3.2. Producto escalar.
0.3.3. Producto vectorial.
0.3.4. Representación vectorial de una superficie.
0.4. Operaciones derivadas con escalares y vectores.
0.4.1. Gradiente de un campo escalar
0.4.2. Divergencia de un campo vectorial
0.4.3. Rotacional de un campo vectorial.

TEMA 1: PRINCIPIOS DE CINEMÁTICA Y DINÁMICA
1.1. Masa puntual, movimiento.
1.1.1. Vector de posición.
1.1.2. Sistemas de referencia.
1.2. Ecuaciones de posición, velocidad, aceleración.
1.2.1. Principio de superposición.
1.3. Principales tipos de movimiento.
1.3.1. Representaciones.
1.3.2. Aplicaciones.
1.4. Componentes intrínsecas de la aceleración,
1.4.1. Deducción, representación.
1.5. Componentes generalizadas de la velocidad.
1.5.1. Deducción, representación.
1.6. Movimiento relativo.
1.6.1. Tipos.
1.6.2. Sistemas inerciales de referencia.
1.7. Desarrollo de los conceptos básicos de:
1.7.1. Partícula libre.
1.7.2. Masa.
1.7.3. Fuerza.
1.7.4. Momento lineal.
1.7.5. Momento angular.
1.8. Principios de conservación, Leyes de Newton.
1.9. Sistemas conservativos y no conservativos
1.9.1. Fuerzas de rozamiento.
1.9.1.1. Movimiento de sólidos en el seno de fluidos.
1.10. Fuerzas centrales.
1.11. Sistemas de partículas.
1.11.1. Aplicaciones.

TEMA 2: TRABAJO Y ENERGÍA. CAMPOS
2.1. Impulso de una partícula.
2.1.1. Aplicaciones.
2.2. Trabajo.
2.2.1. Ecuación diferencial e integral.
2.2.2. Representación.
2.3. Potencia.
2.4. Energía cinética.
2.5. Trabajo de una fuerza constante.
2.5.1. Trabajo de la fuerza de la gravedad.
2.5.2. Campo potencial.
2.6. Energía potencial.
2.7. Gravitación:
2.7.1. Campo gravitatorio.
2.7.2. Potencial gravitatorio.
2.7.3. Fuerza gravitatoria.
2.7.4. Trabajo gravitatorio.
2.8. Principios de conservación de la energía.

TEMA 3: OSCILACIONES Y ONDAS
3.1. Vibraciones mecánicas.
3.1.1. Tipos.
3.2. Movimiento armónico simple.
3.2.1. Ejemplos prácticos:
3.2.1.1. Oscilación en un muelle.
3.2.1.2. Péndulos.
3.2.2. Movimiento circular.
3.2.3. Energía del movimiento armónico simple.
3.3. Oscilaciones amortiguadas.
3.4. Oscilaciones forzadas.
3.4.1. Resonancia.
3.5. Onda.
3.5.1. Parámetros o elementos.
3.5.2. Representación.
3.5.3. Velocidad de onda.
3.6. Tipos de ondas.
3.6.1. Ondas armónicas.
3.7. Transmisión de energía.
3.7.1. Superposición de ondas, interferencias.
3.7.2. Reflexión, refracción, difracción.
3.7.3. Efecto Doppler.
3.7.4. Ondas estacionarias.
3.8. Ecuación de onda.


BLOQUE II (PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA DE MAR):

TEMA 4: PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA PURA
4. ¿Qué es el agua de mar?.
4.1. Molécula de agua pura.
4.2. Propiedades físicas del agua líquida pura.
4.2.1. Estructura del agua pura. Estados de agregación.
4.2.2. Capacidad calorífica y calor específico.
4.2.3. Compresibilidad y expansión térmica.
4.2.4. Densidad.
4.2.5. Capacidad de disolución.
4.2.6. Conductividad eléctrica.
4.2.7. Viscosidad dinámica.

TEMA 5: PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA DE MAR: SALINIDAD, PRESIÓN,
TEMPERATURA Y DENSIDAD
5. El agua de mar.
5.1. Concepto de salinidad.
5.1.1. Origen de la sal del océano.
5.1.2. Medida de la salinidad.
5.1.3. Efectos de la salinidad sobre otras propiedades físicas del agua
pura.
5.1.3.1. Estados de agregación del agua de mar.
5.1.3.2. Capacidad calorífica y calor específico del agua de mar.
5.1.3.3. Compresibilidad y expansión térmica del agua de mar.
5.1.3.4. Capacidad de disolución del agua de mar.
5.1.3.5. Viscosidad dinámica del agua de mar.
5.2. Presión en el océano.
5.3. Temperatura del agua en el océano.
5.3.1. Temperatura potencial del agua de mar.
5.4. Densidad del agua de mar.
5.4.1. Ecuación de estado del agua de mar.
5.5. Formación del hielo marino.


BLOQUE III (INTERACCIÓN ATMÓSFERA-OCÉANO):

TEMA 6: INTERACCIÓN ATMÓSFERA-OCÉANO: BALANCES DE CALOR
6.1. Definición del sistema climático. Concepto de interfase atmósfera-
océano.
6.2. Transferencia de energía calorífica entre el océano y la atmósfera.
6.3. Radiación solar.
6.4. Radiación solar absorbida por la superficie del océano, QS.
6.4.1. ¿Qué ocurre con la radiación solar cuando penetra en la atmósfera?.
6.4.2. Factores que afectan al valor de Qs.
6.4.2.1. Geometría del sistema Sol-Tierra.
6.4.2.2. Absorción por parte de los constituyentes de la atmósfera.
6.4.2.3. Nubes.
6.4.2.4. Reflexión de la superficie terrestre.
6.4.3. ¿Qué ocurre una vez que la energía solar ha penetrado en el océano?.
6.4.4. Variación espacial y temporal.
6.5. Radiación neta de onda larga, Qb.
6.5.1. Constituyentes atmosféricos.
6.5.2. ¿Qué es el Efecto invernadero?.
6.5.3. Radiación neta de onda larga.
6.5.4. Factores que afectan al término Qb.
6.5.5. Variación espacial y temporal de Qb.
6.6. Transferencia de calor latente (evaporación), Qe.
6.6.1. Métodos de cálculo de Qe.
6.6.2. Variación espacial y temporal de Qe.
6.7. Transferencia de calor sensible, Qh.
6.7.1. Conducción.
6.7.2. Convección vertical.
6.7.3. Variación espacial y temporal de Qh.
6.8. Balance de calor global en el océano.
6.9. Término advectivo, Qv.
6.10. Balance Oceánico de Masa.
6.10.1. Balance de volumen.
6.10.1.1. Factores que afectan al volumen de una masa de agua.
6.10.1.1.1. Ciclo Hidrológico.
6.10.1.2. Ecuación del balance de volumen.
6.10.1.3. Ecuación del balance de la sal.
6.10.2. Ejemplo de la aplicación de los principios de conservación del
volumen
y de la sal.

TEMA 7: DISTRIBUCIONES TEMPORALES Y ESPACIALES DE TEMPERATURA,
SALINIDAD Y DENSIDAD
7.1. Representaciones gráficas utilizadas en Oceanografía Física.
7.1.1. Variaciones espaciales.
7.1.2. Variaciones temporales.
7.1.3. Diagramas característicos.
7.2. Temperatura.
7.2.1. Temperatura superficial.
7.2.2. Distribución vertical de la temperatura.
7.2.3. Variación temporal de la temperatura.
7.3. Salinidad.
7.3.1. Salinidad superficial.
7.3.2. Distribución vertical de la salinidad.
7.3.3. Variación temporal de la salinidad.
7.4. Densidad.
7.4.1. Densidad superficial.
7.4.2. Distribución vertical de la densidad.
7.4.3. Variación temporal de la densidad.
7.5 Masas de agua.
7.5.1 Tipos y masas de agua.
7.5.2 Movimientos de las masas de agua.
7.5.3 Mezclas de las masas de agua.
7.6. Sonido en el océano.
7.6.1. Propagación del sonido en el océano.


BLOQUE IV (DINÁMICA OCEÁNICA):

TEMA 8: ESTRATIFICACIÓN, ESTABILIDAD, MEZCLAS Y MASAS DE AGUA EN
LA
COLUMNA OCEÁNICA
8.1. Estratificación.
8.1.1. Estabilidad.
8.1.1.1. Estabilidad estática.
8.1.1.2. Doble difusión.
8.1.2. Consecuencias de la estratificación.
8.1.2.1. Mezcla vertical.
8.1.2.2. La estratificación como fuente de energía cinética.
8.2. Masas de agua.
8.2.1. Identificación de masas de agua.
8.2.2. Disposición en el océano de las masas de agua.
8.2.3. Procesos de formación de masas de agua.
8.2.4. Ejemplo de identificación de masas de agua; Mar de Alborán.
8.2.5. Mezcla de masas de agua.
8.2.6 Encabalgamiento.
8.2.7. Formación de aguas en el Océano Antártico.

TEMA 9: ECUACIONES BÁSICAS DE LA DINÁMICA OCEÁNICA
9.1. Principales sistemas de coordenadas usados en oceanografía física.
9.2. Principales fuerza que actúan en el océano.
9.3. Principales tipos de movimientos en el océano.
9.4. Maneras de describir el flujo.
9.5. Derivada total, material o de Lagrange.
9.6. Ecuación de continuidad.
9.7. Ecuación del movimiento.
9.7.1. Aceleración.
9.7.2. Gradiente de presión.
9.7.3. Gravedad.
9.7.4. Fuerza de Coriolis.
9.7.4.1. Fuerza de Coriolis a lo largo de un meridiano.
9.7.4.2. Fuerza de Coriolis a lo largo de un paralelo.
9.7.4.3. Conclusiones.
9.7.5. Fricción.
9.8. Ecuación del movimiento en forma diferencial.

TEMA 10: PRINCIPALES TIPOS DE CORRIENTES EN EL OCÉANO
10.1. Introducción.
10.2. Corrientes geostróficas.
10.2.1. Cálculo de la corriente geostrófica.
10.3. Corrientes de gradiente.
10.4. Corrientes inerciales.
10.5. Corrientes con fricción.
10.6. Corrientes de viento o de Ekman o corrientes puras de deriva.
10.6.1. Argumentos cualitativos de Nansen.
10.6.2. Solución de Ekman.
10.6.3. Algunas aplicaciones de Ekman.

TEMA 11: CORRIENTES OCEÁNICAS
11.1. Circulación oceánica.
11.2. Circulación oceánica superficial.
11.2.1. Circulación general atmosférica.
11.2.2. Giros.
11.2.3. Intensificación de las corrientes en la parte oeste de los océanos.
11.2.4. Corrientes ecuatoriales.
11.2.5. Circulación superficial en el Índico.
11.2.6. Circulación en el Océano Antártico.
11.3. Circulación oceánica profunda.
11.3.1. Características de la circulación termohalina.

TEMA 12: ONDAS EN EL OCÉANO
12.1 Tipos de ondas presentes en el océano. Clasificación.
12.2 Oleaje
12.3 Marea
12.4 Tsunamis
12.5 Seiches
12.6 Storm surges


PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Seminarios:
4 Seminarios de problemas de Física.
Prácticas en PC's:
1-. Informática básica.
2.- Introducción al ODV.
3.- Introducción al ODV.
4.- Identificación de masas de agua con ODV.
5.- Cálculo del flujo geostrófico manualmente y con ODV.
6.- Recuperación.
7 y 8.- Examen de prácticas de PC's

Metodología

Para las clases de teoría, clases magistrales con apoyo audiovisual (Cañon
de
video y animaciones digitales).
En las clases prácticas, dos tipos:
Seminarios en grupos reducidos.
Prácticas en Pc's.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios para la parte teórica:
Conocimiento y comprensión de los contenidos teóricos.
Capacidad de relacionar los diferentes conceptos de la asignatura
Interpretación de gráficas.
Diseño de esquemas.
Criterios para la parte práctica:
Conocimiento del software docente ODV y otras aplicaciones prácticas del
contenido de la asignatura, aplicación práctica de los conocimientos de
Física General referenciados en el programa de la asignatura.

Evaluación:
El examen de la asignatura consta de dos partes:
Examen teórico: A esta parte corresponden 7 puntos de los 10 puntos de la
calificación final de la asignatura.
Examen práctico: A esta parte corresponden 3 puntos de los 10 puntos de la
calificación final de la asignatura, siendo necesario alcanzar al menos 1
punto en esta parte para superar la asignatura.

Recursos Bibliográficos

"Descriptive physical oceanography. An introduction" G.L. Pickard and
W.J.Emery. Ed. Pergamon Press.
"Introductory dinamic oceanography". S. Pond and G.L. Pickard. Ed.
Pergamon
Press.
"Introductory to physical oceanography". J.A. Knauss. Ed. Prentice Hall
Oceanography Series-Open University Course Team. Ed. Pergamon Presss-Open
University.
"Introducción a la Oceanografía" A. Ruíz Cañavate

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.