Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


DERECHO ADMINISTRATIVO I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 302010 DERECHO ADMINISTRATIVO I Créditos Teóricos 7
Descriptor   ADMINISTRATIVE LAW I Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 79.7% 49.1%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Zambonino Pulito (responsable) y María Eugenia Teijeiro Lillo.

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y de expresión oral y escrita del
lenguaje.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de tercer curso

Recomendaciones

Conocimiento de la realidad política, social y cultural.
Estudio y trabajo constante que permita ir acumulando
conocimientos y avanzar
en el aprendizaje de la asignatura.
Manejo de sistemas de información jurídica en la red
Conocimientos mínimos de Teoría del Derecho y de Derecho
Constitucional

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-  Conocimientos generales básicos y específicos.
-  Capacidad de aprender.
-  Capacidad de análisis y síntesis.
-  Resolución de problemas.
-  Compromiso ético.
-  Inquietud por la calidad.
-  Capacidad de crítica y autocrítica.
-  Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
-  Habilidades de investigación.
-  Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
-  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
-  Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes
fuentes (gestión de la información).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocer las instituciones básicas del Derecho
    Administrativo
    •  Conocer el ordenamiento jurídico de las Administraciones
    Públicas
    •  Conocer el concepto de Administración Pública y de
    Derecho
    Administrativo
    •  Conocer la organización administrativa, la posición del
    administrado y el acto administrativo.
    •  Conocer los mecanismos de defensa y los medios de
    garantía
    frente a la actividad de la Administración.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Saber relacionar las instituciones básicas del Derecho
    Administrativo
    •  Saber aplicar los conocimientos aprehendidos a supuestos
    prácticos
    •  Saber manejar bibliografía, legislación administrativa y
    jurisprudencia a través de los diversos medios disponibles.
    
  • Actitudinales:

    •  Capacidad para planificar el trabajo
    •  Capacidad para el manejo del material normativo,
    bibliográfico y jurisprudencial
    •  Espíritu crítico
    •  Capacidad para elaborar alternativas y propuestas de
    mejora
    normativas.
    

Objetivos

Aprehender las nociones y conceptos básicos del Derecho administrativo
y
profundizar en el conocimiento del ordenamiento de las
Administraciones
públicas y su problemática jurídica, que se expondrán progresivamente,
de
acuerdo con la relación de competencias específicas expuestas y
siguiendo el
programa detallado y reducido a lo importante.

Programa

I. LA ADMINISTRACION PUBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA 1:  LOS PRESUPUESTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL CONCEPTO DE
ADMINISTRACION PUBLICA: I. El principio de separación de poderes y el
principio de legalidad. II. La definición de la Administración
pública: la concepción subjetiva y la concepción objetiva.

TEMA 2: CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO: I. Los diversos sistemas
de sometimiento de la Administración al Derecho y la posición de la
Administración  española dentro del sistema continental. II. El
Derecho Administrativo como  ordenamiento jurídico público, común y
normal. III. El objeto del Derecho  Administrativo. IV. Derecho
Administrativo y actividad de la Administración sujeta al Derecho
Privado. V. La aplicación del Derecho Administrativo por otros poderes
del Estado.

TEMA 3: EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: I El principio de legalidad en la
Administración: diversidad de concepciones y postura que se defiende.
II. La construcción técnica del principio de legalidad: la atribución
de potestades: 1. El concepto de potestad administrativa y su
atribución. 2. Clasificación de las potestades administrativas. 3. El
control de la discrecionalidad administrativa. Discrecionalidad,
laguna de la Ley y concepto jurídico indeterminado.

II. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA 4: LAS FUENTES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO: I. El concepto de
fuente del Derecho. Clases. II. Principios articuladores: 1. La
jerarquía normativa. 2. El principio de competencia normativa. III. La
Constitución como norma jurídica. IV. La ley: concepto formal y
material. La reserva de Ley. V. Disposiciones del Gobierno con rango
de Ley. VI. Los Tratados internacionales y el Derecho comunitario.

TEMA 5: EL REGLAMENTO: I. Concepto de reglamento administrativo.
Distinción entre reglamento y Ley. Reglamento y acto administrativo.
II. Clases de reglamentos: 1. Reglamentos jurídicos y administrativos.
2. Reglamentos ejecutivos, independientes, autónomos y de necesidad.
3. Clasificación de los reglamentos desde el punto de vista subjetivo.
III. Procedimientos de elaboración de los reglamentos. IV. El
principio de inderogabilidad singular de los reglamentos. IV. Los
reglamentos ilegales: 1. La invalidez de los reglamentos. 2.
Mecanismos de reacción frente a los reglamentos ilegales. VI.
Relaciones entre reglamento y Ley. VII. Circulares e instrucciones.

TEMA 6: OTRAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: I. La costumbre en
el Derecho Administrativo. El precedente administrativo. II Los
principios generales del Derecho. III. La jurisprudencia. IV. La
doctrina.

III. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

TEMA 7: LA ADMINISTRACION COMO PERSONA JURIDICA: I. Personalidad
jurídica y Administración pública. II. Diversos tipos de
Administraciones públicas: 1. Territoriales e institucionales. 2.
Fundacionales y corporativas. 3. La utilización por la Administración
de fórmulas organizativas privadas.

TEMA 8: PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA: I. Los
principios constitucionales de la organización administrativa. II.
Principio de eficacia. Objetividad e imparcialidad. III. Principio de
jerarquía. IV. Principio de competencia. V. Principio de
descentralización. VI. Principio de
desconcentración.  La desconcentración como reasignación de
competencias. VII. Principio de coordinación. VIII. Principio de
cooperación.

TEMA 9: BASES CONCEPTUALES DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: LA
TEORIA ORGANICA Y EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA: I. La potestad
organizatoria: 1. Concepto. 2. La creación de órganos administrativos.
3. El ejercicio de la potestad organizatoria y sus límites. II. El
órgano administrativo: 1. Concepto. 2. Naturaleza jurídica: la teoría
orgánica. 3. Clases de órganos. 4. Los órganos colegiados
administrativos.  III. Abstención y recusación. IV. La competencia
administrativa: 1. Concepto. 2. Naturaleza, clases, criterios para su
delimitación y formas de atribución. 3.  Técnicas traslativas del
ejercicio competencial. 4. Mecanismos que no suponen alteración del
sistema competencial.

TEMA 10: LA ADMINISTRACION DEL ESTADO: I. Introducción. II Órganos
centrales y órganos periféricos. III. Administración consultiva: 1.
Consejo de Estado. 2. Otros órganos consultivos.

TEMA 11: LA ADMINISTRACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS: I. El derecho
a la autonomía. II. Los Estatutos de autonomía. III. El sistema de
distribución de competencias. IV. Estructura administrativa autonómica.

TEMA 12: LA ADMINISTRACION LOCAL: I. La evolución del Régimen Local
español: la reciente reforma del gobierno local. II. La Administración
local en la Constitución. III. Clasificación de las entidades que
integran la Administración local. IV. El municipio. V. La provincia.
VI. Otras entidades locales.

TEMA 13: LA ADMINISTRACION INSTITUCIONAL Y CORPORATIVA: I. Concepto de
Administración institucional. La relación de instrumentalidad. II.
Tipología de entes institucionales. III. Las Administraciones
independientes. IV. Los organismos autónomos. V. Las entidades
públicas empresariales. V. La Administración corporativa: tipología y
régimen jurídico básico.

IV. LA RELACION JURIDICO-ADMINISTRATIVA

TEMA 14: LA RELACION JURIDICA: I. Noción de relación jurídico-
administrativa. II. Clases de relaciones jurídicas. III. Los sujetos
de la relación jurídica. IV. El contenido de la relación jurídica: 1.
Los contenidos activos: potestades, derechos subjetivos e intereses
legítimos. 2. Los contenidos pasivos: la sujeción, el deber, la
obligación y la carga.

TEMA 15: EL ADMINISTRADO: I. Concepto y clases de administrado. II. La
capacidad del administrado y sus circunstancias modificativas. III. El
Estatuto jurídico del administrado: 1. La garantía del ámbito de la
libertad. 2. El administrado y los servicios públicos. 3. La
participación de los administrados en el ejercicio de funciones
públicas. IV. Los actos del administrado.

V. EL ACTO Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
INTRODUCCIÓN.
TEMA 16. LA ACTIVIDAD FORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA NECESIDAD DEL
PROCEDIMIENTO. Regulación. 1. El acto administrativo y el
procedimiento. Significado. 2. La regulación del acto administrativo y
del procedimiento administrativo común en la LPAC.

PRIMERA PARTE: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

TEMA 17. BASES CONSTITUCIONALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1.
Exigencia por la Constitución del procedimiento administrativo
regulado por Ley, con previsión, en su caso, del trámite de audiencia.
2. Reparto de competencias para la regulación del procedimiento
administrativo

TEMA 18. PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES. 1. La importancia de los
principios generales en el Derecho Administrativo. 2. Principios
procedimentales derivados del principio de eficacia. 3. Principios
derivados del principio de garantía de los derechos de los
administrativos

TEMA 19. LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1. La
legitimación como cualificación para ser parte en un procedimiento
administrativo.  2. Concepto de interesado. 3. Capacidad de obrar. 4.
Representación. 5. Pluralidad de interesados y advertencia de nuevos
interesados. 6. Derechos del interesado: el art. 35 LPAC. 7. Los
deberes de colaboración y comparecencia de los ciudadanos. 8.
Principios de intervención de la Administración

TEMA 20. ASPECTOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO. 1. La lengua de los
procedimientos. 2. Derecho de acceso a archivos y registros. 3.
Registros. 4. Términos y plazos

TEMA 21. LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO. 1. Reglas para la ordenación
del procedimiento 2. Fase de iniciación. Especial consideración de la
obligación de resolver y los efectos de su incumplimiento (el silencio
administrativo). 3. Fase de instrucción. 4. Finalización del
procedimiento.

SEGUNDA PARTE: EL ACTO ADMINISTRATIVO.

TEMA 22. CONCEPTO Y CLASES DE ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Concepto y
diferencia de figuras afines. 2. Clases de actos administrativos

TEMA 23. LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. El sujeto. 2. El
contenido. 3. El presupuesto de hecho. 4. El fin del acto
administrativo. La desviación de poder. 5. La forma.

TEMA 24. VALIDEZ E INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. La presunción
de validez del acto administrativo. 2. Grados de invalidez: nulidad y
anulabilidad. 3. Irregularidades no invalidantes. 4. El principio de
conservación del acto administrativo.

TEMA 25. EFICACIA. 1. Concepto. 2. La notificación. 3. La publicación.
4. La suspensión de la eficacia del acto administrativo.

TEMA 26. EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Ejecutividad. 2.
Ejecutoriedad del acto administrativo: la ejecución forzosa.

TEMA 27. LA REVISIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Recursos. 2. Las
posibilidades de revocación del acto administrativo.



VI. LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA

TEMA 28: LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA. 1. Naturaleza,
extensión y límites. 2. Organización. 3. El proceso. Las partes.
Objeto del recurso. Tramitación. 4. La Sentencia. 5. Procedimiento
abreviado. 6. Recursos contra resoluciones judiciales. 7.
Procedimientos especiales.

VII. EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACION

TEMA 29. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS. 1. Planteamiento. 2. Evolución histórica y régimen vigente
de la responsabilidad patrimonial de la Administración: notas y
fundamento. 3. La totalidad de la actividad administrativa como
criterio de imputación. 4. El elemento subjetivo de la responsabilidad
patrimonial: sujeto activo y pasivo. 5. El elemento objetivo: el daño
y sus requisitos. 6. El elemento causal. 7. Indemnización. 8. La
reclamación de responsabilidad. En vía administrativa y en vía
jurisdiccional.

Metodología

Se desarrollará a través de clases teóricas, en las que se expondrán
los
principales contenidos del programa, compleméntandose con trabajos de
diverso
tipo que estimulen la profundización del alumno en las diversas
materias, con
especial atención a la aplicación práctica de los conocimientos, para
lo que
se organizarán asimismo clases prácticas, exposiciones, seminarios,
conferencias y visitas relacionados con
aquellos apartados del programa que lo permitan. El cronograma, por lo
demás,
es indicativo. Conforme se desarrolle el curso se irá adaptando a las
necesidades que demande el ritmo de trabajo del grupo o de los grupos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 23  
  • Clases Prácticas: 23  
  • Exposiciones y Seminarios: 23  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 35  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 71  
    • Preparación de Trabajo Personal: 46  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Se realizarán visitas organizadas al Juzgado de lo
Contencioso-Administrativo de Jerez y a sedes de órganos
administrativos.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará mediante un examen final, pudiendo
realizarse a lo
largo del curso un examen parcial que, exclusivamente para la convocatoria de
junio, será eliminatorio de la materia en caso de ser superado. En la
evaluación
final se tendrá en cuenta el rendimiento del alumno en las actividades
programadas. La calificación obtenida en las actividades
programadas, diferentes a los exámenes, en ningún caso podrá rebajar
la
calificación obtenida en los exámenes, pero sí podrá aumentarla.

Recursos Bibliográficos

a) Libros.
•  AAVV, Lecciones y materiales para el estudio del Derecho
Administrativo, Vols. I, II, III, IV, V, VI y VII, Iustel, 2009.
•  BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo Básico. Parte
general, Civitas, 2009.
•  COSCULLUEDA MONTANER. L., Manual de Derecho Administrativo,
Tomo I, Civitas, 2009
•  COSCULLUEDA MONTANER. L., Manual de Derecho Administrativo,
Tomo I, Civitas, última edición
•  COSCULLUELA MONTANER, L., Derecho público económico, Iustel,
2009.
•   ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos,
última edición
•  GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R., Curso de
Derecho Administrativo Vols. I y II, Civitas, 2008.
•  GARCIÁ DE ENTERRÍA, E., Código de las leyes administrativas,
Civitas, 2009.
•  MARTÍN MATEO, R. y DÍEZ SÁNCHEZ, J.J., Manual de Derecho
Administrativo, Aranzadi, 2009.
•  MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho administrativo y Derecho
público general , todos los tomos, Iustel, 2009.
•  PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
Última edición
•  PAREJO ALFONSO, L. y DESCALZO GONZÁLEZ, A., Leyes de Régimen
Jurídico de las AAPP y del Procedimiento Administrativo Común y de la
Jurisdicción Contencioso-administrativa, Tirant lo Blanch, 2010.
•  SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Principios de Derecho Administrativo
General, Vols. I y II. Iustel, 2009

b) Formato electrónico.

- Revistas especializadas de la disciplina disponibles entre los
recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz.

- Bases de datos jurídicas de legislación y jurisprudencia

c) Legislaciones:
- Colecciones de legislación que contengan las leyes administrativas
generales
(ed. Aranzadi, Tecnos, etc.)
- Bases de datos públicas y privadas (en este último caso disponibles
entre los
recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz).

LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA BÁSICA:
o  Constitución Española
o  Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común:
LPAC
o  Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-administrativa: LJ
o  Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno: LG
o  Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento
de la Administración General del Estado: LOFAGE
o  Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias estatales para la
mejora de los servicios públicos.
o  Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta
de Andalucía.
o  Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen
Local: LBRL
o  Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba
el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas
en materia de responsabilidad patrimonial.
o  Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector
Público: LCSP




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.