Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1710010 | ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | BUSINESS ORGANIZATION AND MANAGEMENT I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1710 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN | Tipo | Troncal |
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 77.0% | 69.1% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
PROF. RESPONSABLE: ANGEL CERVERA PAZ PROF. DOCENTE: ROSARIO GARCÍA GARCÍA PROF. DOCENTE: LUIS GAETA LENDINEZ
Situación
Prerrequisitos
NINGUNO
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de primer curso y la primera de tres asignaturas del área. En ella se pretende introducir al alumno en el mundo empresarial. Para ello se traza un itinerario que va desde la introducción a los sistemas económicos hasta llegar a la realidad de la empresa, empresa que se ve desde la óptica de los sistemas. Posterioremente nos centraremos en los subsistemas de Planifición, Organización, Recursos Humanos, Dirección y Control, dejando para Organización y Gestión Empresarial II los restantes subsistemas.
Recomendaciones
Dado que la mayoría de alumnos no tienen conceptos previos de esta asignatura, la mejor recomendación es que se trate de analizar la realidad de las empresas que nos rodean desde las diversas perspectivas que se irán viendo en el desarrollo de la misma, de manera que se den cuenta de que lo que se les quiere enseñar no es algo lejano ni ajeno a nuestra vida diaria.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad de organización y planificación, motivación por la calidad y mejora continua, resolución de problemas y toma de decisiones.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conceptos de sistemas económicos, empresas, empresario, sistemas y subsistemas y susbistemas de Planifición, Organización, Recursos Humanos, Dirección y Control.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Resolución de problemas relacionados con técnicas de tomas de decisiones en diversas condiciones de incertidumbre.
Actitudinales:
Liderazgo, tomas de decisión y trabajo en equipo.
Objetivos
Ubicar a la empresa dentro del sistema económico en la que está inmersa; resaltar las características más importantes de la empresa como sistema y su relación con el entorno; distinguir y analizar los aspectos más relevantes del subsistema de dirección y gestión.
Programa
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA Tema 1. La empresa y el sistema económico. Tema 2. Análisis económico de la empresa. Tema 3. La empresa y el empresario. Tema 4. La empresa como sistema. SEGUNDA PARTE: SUBSISTEMA DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN Tema 5. El subsistema de administración. Tema 6. Planificación. Tema 7. Organización. Tema 8. Recursos humanos. Tema 9. Dirección. Tema 10. Control.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realiza a través de un examen final, que constará de una parte teórica y otra práctica. En la calificación final se tomará en consideración la nota alcanzada en el examen, así como la participación, trabajos realizados, presentados y expuestos en clase.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: CERVERA PAZ, A., GAETA LENDINEZ, L.,GARCIA GARCIA, R. PÉREZ FERNÁNDEZ, V., Apuntes de Organización y Gestión Empresarial I, Copistería San Rafael, Cádiz. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: AGUIRRE SÁBADA, A. et al.: Fundamentos de economía y administración de empresas, Pirámide, Madrid, 1995. BUENO, E.; CRUZ, I. Y DURÁN, J.J.: Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Pirámide, Madrid, 1991. CUERVO GARCÍA, A. ET AL.: Introducción a la administración de empresas, Civitas, Madrid, 1996. ESCANCIANO, L.; FERNÁNDEZ, L. ET AL.: Administración de empresas para ingenieros, Civitas, Madrid, 1996. PÉREZ GOROSTEGUI, E.: Introducción a la administración de empresas, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1997. RODRIGO ILLERA, C.: Fundamentos de economía de la empresa. Una perspectiva teórica, Pirámide, Madrid, 1994.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.