Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
SÍNTESIS DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206053 | SÍNTESIS DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SYNTHESIS OF ORGANIC SUBSTANCES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 85.7% | 85.7% |
Profesorado
Zacarías D. Jorge Estévez
Objetivos
El alumno ha de adquirir las habilidades que le permitan diseñar síntesis de moléculas orgánicas,con especial énfasis en aquellas que poseen actividad biológica utilizando para ello los conocimientos de Química Orgánica que ha estudiado a lo largo de la carrera.
Programa
Tema 1. Conceptos generales en síntesis orgánica. Perspectiva histórica. Herramientas de la síntesis orgánica: las reacciones y sus mecanismos. Estrategias y tácticas en síntesis orgánica: síntesis lineal/síntesis convergente. Grupos protectores. Inversión de la polaridad: umpolung. Aspectos conformacionales en síntesis. Aspectos estereoquímicos en síntesis. Tema 2.Síntesis asimétrica. Consideraciones generales y terminología. Reacciones que tienen implicaciones estereoquímicas. Reacciones diasteroselectivas. Reacciones enantioselectivas. Reacciones estereoespecíficas. Tema 3. Adiciones al grupo carbonilo. Predicción de la estereoquímica de la adición. Regla de Cram. Modelo de Felkin- Ahn. Adición a compuestos carbonílicos con capacidad de quelación. Adición de nucleofilos a compuestos carbonílicos proquirales: Uso de reactivos quirales. Generación in situ de un intermedio quiral. Uso de catalizadores quirales. Tema 4. Enolatos Carbaniones estabilizados. Reacciones de enolatos quirales. Auxiliares quirales. Reactivos quirales. Catálisi enantioselectiva. Tema 5. Reacciones aldólicas Mecanismo de las reacciones aldólicas. Modelo de Zimmerman-Traxler. Geometría de los enolatos. Empleo de enolatos quirales en reacciones aldólicas. Empleo de reactivos quirales. Empleo de catalizadores quirales. Tema 6. Reducción. Ideas previas acerca de las reacciones de reducción. Reducciones de dobles enlaces carbono-carbono: hidrogenación. Hidrogenación catalítica enantioselectiva. Reducción de grupos carbonilos: Uso de reactivos quirales. Catálisis enantioselectiva. Tema 7. Oxidación Ideas previas acerca de las reacciones de oxidación. Oxidación de dobles enlaces carbono-carbono: Epoxidación. Epoxidación asimétrica de Sharpless. Dihidroxilación asimétrica.. Aminohidroxilación asimétrica. Tema 8. Reacciones con metales de transición. Compuestos organometálicos. Estado de oxidación del metal. Regla de los dieciocho electrones. Tipos de ligandos. Tipos de reacciones catalizadas por compuestos organometálicos. Tema 9. Aplicaciones sintéticas de hidruros de metales de transición. Hidrogenación homogénea. Monohidruros. Dihidruros. Hidrogenaciones asimétricas. Catalizador de Wilkinson. Reducciones asimétricas de grupos carbonilo. Tema 10. Aplicaciones sintéticas de complejos con enlaces  metal- carbono. I:Por reacción de un carbanión y un haluro de alquilo.II: Por inserción de dobles y triples enlaces en un enlace metal-hidrógeno.: Cicloisomerización de sistemas eno-ino. Uso de metales pobres en electrones (Zr IV). III: Por trnsmetalación/inserción. IV: Por adición oxidativa/transmetalación. V: Por adición oxidativa/inserción. Tema 11. Metátesis de alquenos y alquinos. Catalizadores. Tipos de metátesis. Metátesis de alquinos. Metátesis alqueno- alquino. Tema 12. Diseño sintético. Conceptos generales: molécula objetivo. Interconversión de grupos funcionales. Equivalente sintético. Sintón. Desconexión. Retrosíntesis. Desconexiones de un grupo funcional. Tema 13. Desconexiones de dos grupos funcionales. Compuestos hidroxicarbonílicos. Compuestos carbonílicos -no saturados. Compuestos 1,3-dicarbonílicos. Compuestos 1,5-dicarbonílicos. Desconexión de cetonas vinílicas mediante la reacción de Mannich. Tema 14. Desconexiones ilógicas de grupos funcionales. Epóxidos. Compuestos 1,4-dicarbonílicos. Compuestos - hidroxicarbonílicos. Compuestos 1,6-dicarbonílicos. Tema 15. Otras desconexiones. Reacción de Dilels-Alder. Desconexiones en el heteroátomo: éteres y aminas. Desconexiones de heterociclos. Tema 16. Síntesis y retrosíontesis de moléculas orgánicas bioactivas. Terpenos, esteroides, alcaloides, etc. Otras moléculas orgánicas bioactivas.
Actividades
La exposición de la teoría se complementa con actividades participativas en clase.Los trabajos individuales y, especialmente los trabajos en grupo,constituyen una parte importante de la asignatura.Estos trabajos se intensificarán en las ultimas fases del programa en las que los alumnos deberán demostrar que saben manejar las herramientas del diseño sintético.
Metodología
Clases magistrales.Seminarios y sesiones de debate sobre alternativas sintéticas para obtener las moléculas -objetivo.Realización y exposición de trabajos individuales y en grupo sobre síntesis de moléculas descritas en la bibliografía.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Junto a la nota de exámen se tendrá en cuenta la participación en las actividades de la clase, particularmente, la preparación y la exposición de trabajos sobre síntesis de moléculas extraidos de la bibliografia.
Recursos Bibliográficos
Advanced Organic Chemistry. Francis A. Carey & Richard J. Sundberg. Parts A y B. 4th. Ed. Kluwer Academic/Plenum Publishers. 2001. Transition Metals in the Síntesis of Complex Organic Molecules. Louis S. Hegedus. Univesity Science Books. Mill Valley, California. 1994. Stereoselecty in Organic Síntesis. Garry Procter. Oxford Chemistry Primers, No 63. Oxford Science Publications. 1998. Mackie, R. K., et al. GuideBook to Organic Synthesis. 3rd. Ed. Longman Scientific & Technical. 1999. Organic Synthesis: The Disconnection Approach. Warren, S.; John Wiley & Sons, 1982. Workbook for Organic Synthesis: The Disconnection Approach. Warren, S.; John Wiley & Sons, 1982. Síntesis Orgánica: Resolución de problemas por el método de desconexión. Carda, M., Rodríguez, S., González, F., Murga, J., Falomir, E., Castillo, E.; Publicacions de la Universitat Jaume I, 1996 Síntesis Orgánica. Borrell, J. I., Teixidó, J., Falcó, J. L.; Síntesis, 1999. Stereochemistry of Organic Compounds. Eliel, E. L. y Wilen, S. H.; Wiley- Interscience, 1984. Some modern methods of organic synthesis. Carruthers, W.; Cambridge University Press, 1987. Organic Synthesis: Concepts, Methods, Starting Materials. Furhop, J., Penzlin, G.; VCH Publishers, 1984.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.