Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


HERRAMIENTAS DE DESARROLLO RÁPIDO DE APLICACIONES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1711042 HERRAMIENTAS DE DESARROLLO RÁPIDO DE APLICACIONES Créditos Teóricos 2
Descriptor   HERRAMIENTAS DE DESARROLLO RÁPIDO DE APLICACIONES Créditos Prácticos 3
Titulación 1711 INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS Tipo Optativa
Departamento C137 LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 61.5% 57.1%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carlos Rioja del Río (coordinador)
Juan Manuel Dodero

Situación

Prerrequisitos

Se recomienda tener conocimientos de programación C/C++ y metodología de
programación

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa dentro de la titulación

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado cursar y aprobar la asignatura de Introducción a la
programación y Metodología de la programación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad en la comunicación oral y escrita
-Análisis correcto del universo del problema y capacidad y seguridad en la toma
de decisiones

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aprender los conocimientos fundamentales de las herramientas de
    desarrollo rápido de aplicaciones y de las herramientas de cuarta
    generación.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Desarrollar un modelo conceptual de un sistema
    -Evaluar la calidad de las interfaces de usuario existentes
    -Analizar por completo la situación tecnológica de una empresa
    -Desarrollar interfaces acordes al usuario en cuestión
  • Actitudinales:

    - Autoaprendizaje
    - Innovación y creatividad
    - Documentación online del trabajo desarrollado
    

Objetivos

Adquirir una visión global de las herramientas de desarrollo y depuración de
Software disponibles en el mercado actual.

Comparar las herramientas de desarrollo tradicionales con las nuevas
herramientas visuales

Conocer algunas herramientas específicas de desarrollo en entorno visual y
desarrollar aplicaciones con estos métodos y herramientas.

Conocer las tendencias actuales en el desarrollo de Software y uso de
herramientas CASE.

Programa

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PROGRAMACIÓN WINDOWS. (1)
•  El sistema operativo Windows.
•  El trabajo con Windows.
•  La programación en entorno Windows.
•  Las herramientas de desarrollo rápido (RAD).
•  C++ Builder.



2. EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C, LA BASE DE C++BUILDER. (2)
•  Constantes y variables.
•  Operadores.
•  Tipos definidos por el usuario.
•  Matrices.
•  Punteros.
•  Estructuras de control.
•  Funciones.
•  Ficheros.


3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DE C++ BUILDER (2)
•  Introducción a  C++ Builder.
•  Ventana principal y Ventana de proyecto.
•  Ventana de  formularios.
•  Ventana de propiedades y eventos.
•  Ventana de codificación y Ventana de depuración.
•  Prácticas en Laboratorio (4)

4. EL TRABAJO CON FORMULARIOS. (4)
•  Formularios.
•  Controles estándar.
•  Menús.
•  Prácticas en Laboratorio (4)

5. OTROS OBJETOS EN C++BUILDER (1)
•  La aplicación.
•  La pantalla.
•  El portapapeles.
•  La impresora.



6.BIBLIOTECAS DINÁMICAS (DLL). (6)
•  Introducción.
•  ¿Qué es un DLL?
•  Estructura de una DLL.
•  Llamadas a las funciones de una DLL.
•  Creación de una DLL.
•  Prácticas en Laboratorio (4)

7. INTERFAZ PARA APLICACIONES DE MÚLTIPLES DOCUMENTOS (MDI) (4)
•  Cuándo usar aplicaciones MDI.
•  Creación de aplicaciones MDI.
•  Los menús en las aplicaciones MDI.
•  Prácticas en Laboratorio (4)

8. LOS SISTEMAS DE AYUDA DE LAS APLICACIONES. (2)
•  Planificación de un sistema de ayuda.
•  Creación y compilación del fichero de ayuda.
•  Uso de la ayuda desde la aplicación.
•  Prácticas en Laboratorio (2)

9. APLICACIONES CON ACCESO A BASES DE DATOS(6)
•  Controles de acceso a BD.
•  Acceso mediante consultas SQL.
•  Generación de datos, el DBD.
•  Búsquedas dinámicas.
•  Prácticas en Laboratorio (4)


Metodología

El modelo de clase teórica consistirá en la explicación, por parte del
profesor, de los distintos contenidos que se pretenden cubrir. Habitualmente se
utilizará el retroproyector de transparencias para marcar los puntos
importantes en el desarrollo de cada unidad didáctica. Se partirá de conceptos
básicos para ir aumentando gradualmente ofreciéndole una mayor profundidad.
También se fomentará la participación activa y constante por parte del alumnado
mediante discusiones en grupo, mesas redondas, exposiciones conjuntas...


El modelo de clase práctica consistirá en la realización de ejercicios
graduados en dificultad. Alternando el desarrollo de ejercicios por el profesor
con la propuesta de ejercicios a los alumnos.


Siendo consciente de la importancia del dominio de idiomas, algunos aspectos
teóricos y enunciados prácticos se impartirán en idioma inglés.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 46

  • Clases Teóricas: 19  
  • Clases Prácticas: 27  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura se va a llevar a cabo a través de una
serie de pruebas prácticas y una prueba escrita teórica. La evaluación práctica
pretende constatar que los conceptos claves de la asignatura han sido
asimilados correctamente por parte del alumnado. Para acceder a la prueba
teórica es necesario haber realizado satisfactoriamente las pruebas prácticas
tal y como se comenta a continuación.

Las pruebas prácticas consistirán en una serie de trabajos que el alumno deberá
ir entregando a lo largo del curso. En esta parte el alumno obtendrá una
calificación de apto o no apto.

La prueba escrita estará compuesta por preguntas teóricas y problemas donde
habrá que aplicar conceptos claves de la asignatura. Para realizar esta prueba
el alumno previamente deberá haber obtenido una calificación apta en la prueba
práctica. La prueba teórica se calificará de 0 a 10 puntos.

La nota de la asignatura se corresponderá con la calificación obtenida en la
prueba teórica. También existe la opción de evaluación alternativa mediante
trabajo examinado de manera continua por un comité de expertos que incluye a los
profesores de la asignatura.


Recursos Bibliográficos

C++ Builder 6
Developer´s Guide
Satya Sai Kolachina
Wordware publishing

C++ Builder 5
Francisco Charte
Anaya-Multimedia

Borland C++ Builder Programming Explorer
Jim Mischel & Jeff Duntemann
Coriolis Group Books

Borland C++ Buillder How - to
John Miano, Tom Cabanskii, Harold Howe
Waite Group Press

Borland C++ Builder High Performance
Matt Telles
Coriolis Group Books

Borland C++ Builder Unleashed
Charlie Clavert
SAMS Publishing

Núcleo del Api Win32.
Ayres, John
Editorial Diaz de Santos

Como dominar las API de Win 32:
La solucion para los quebraderos de cabeza de
los programadores de Visual Basic.
Appleman, Dan
Editorial Diaz de Santos

Aprenda a crear páginas web. Curso de iniciación.
Bernaus Pérez, Albert
InforBook's

Diseño y programación de aplicaciones para e-commerce
Reynolds, Matthew
InforBook's

Active Server Pages 3.0
Homer, Alex
InforBook's


Tecnologías ADSL y xDSL.
Goralski
McGraw-Hill

RDSI, Conceptos, funcionalidad y servicios
Kessler/Southwich
McGraw-Hill

Fundamentos de C++
G. Aburruzaga, I. Medina, F. Palomo
Servicio de Publicaciones UCA.

Por fin: C ISO.
G. Aburruzaga, I. Medina, F. Palomo
Servicio de Publicaciones UCA.

La biblioteca estándar de C
G. Aburruzaga, I. Medina, F. Palomo
Servicio de Publicaciones UCA.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.