Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


TEATRO INGLÉS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 513034 TEATRO INGLÉS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENGLISH THEATRE Créditos Prácticos 3
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA Tipo Optativa
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 91.3% 72.4%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rafael Vélez Núñez

Situación

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos legales.

Contexto dentro de la titulación

Optativa de 2º ciclo. La cursarán alumnos que habrán visto ya la Edad Media y el
Renacimiento (épocas de gran singularidad en el terreno dramático), y estarán
estudiando el desarrollo de la literatura en los siglos XVIII-XX, con el que
esta asignatura está íntimamente ligada. Otras optativas de orientación
literaria del 1º cuatrimestre permitirán reconocer aún más la continuidad de los
problemas tratados aquí y los de la tradición literaria, y con la metodología de
la teoría crítica y los estudios culturales, que constituyen un apoyo básico.
Por último, esta asignatura tiene continuidad en otra (Literatura Norteamericana
Contemporánea) que cubre un espectro teatral íntimamente relacionado.

Recomendaciones

Haber cursado, o estar
cursando, optativas de orientación análoga (Estudios Culturales, Literatura
Postcolonial, Literatura Inglesa Moderna/Contemporánea) en el 2º ciclo.
Con caracter general, se recomienda la actitud participativa en clase y la
capacidad de investigar. La competencia en estos, y en el nivel de inglés oral y
escrito deberían considerarse demostrados con la superación de los créditos del
1º ciclo de la licenciatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Habilidades de gestión y utilización de la información relacionadas tanto con el
acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos y
soportes derivados de las nuevas tecnologías.
Capacidad de análisis y síntesis del texto.
Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Planificación y gestión del tiempo.
Capacidad crítica y autocrítica.
Capacidad de trabajo en grupo.
Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura e
ideología.
Capacidad para comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos
adquiridos.
Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico-metodológicos y
prácticos de las distintas disciplinas de la titulación
Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto.
Capacidad para utilizar con facilidad las técnicas de estudio e investigación:
localización, discriminación y selección crítica de las diferentes herramientas
(fuentes) a las que puede acceder el alumno en vista a su formación y posterior
iniciación profesional y/o de investigación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Definir las características particulares de las diversas corrientes de
    la teoría literaria moderna.
    Identificar las dimensiones cronológicas, sociales y culturales de la
    tradición dramática inglesa.
    Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la tradición
    dramática inglesa.
    Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos para
    el análisis y comentario de textos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Hacer una lectura  comprensiva y analítica del texto literario.
    Localizar, manejar y sintetizar información.
    Comunicar en lengua inglesa (oral y escrita) los conocimientos adquiridos
    Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos a otras
    asignaturas de la titulación.
    Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y análisis de
    textos no literarios.
    Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos literarios.
  • Actitudinales:

    Relacionar el conocimiento de la materia con otras disciplinas.
    Gestionar y coordinar el trabajo en grupo.
    Analizar y sintetizar documentación compleja.
    Generar razonamiento crítico.
    Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.

Objetivos

1. Dar a conocer la evolución del teatro inglés a lo largo de la historia,
desde la Edad Media  hasta el siglo XXI.
2. Contextualizar e historizar el teatro en relación a otros discursos
contemporáneos.
3. Conocer el lenguaje del teatro y su puesta en escena.
4. Familiarizarse con la terminología adecuada para el comentario de textos y
representaciones dramáticas.

Programa

1. Survey of developments in drama & Terms for the analysis of plays.
2. Classical drama: medieval to restoration.
3. The contemporary dramatic intertext.

Actividades

Representación de obras medievales

Metodología

Clases teóricas: en estas clases se ofrecerá una visión
retrospectiva de la evolución de la historia dramática inglesa. Se hará
hincapié en el estudio de las transformaciones históricas y culturales del
teatro, de manera que se pueda ofrecer una visión continua de este género,
intentando no instaurar el canon como única base, y dando cabida a autores y
géneros considerados menores.

Clases prácticas: estas clases se centrarán en el estudio y
realización de análisis de fragmentos de obras.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 10  
  • Clases Prácticas: 24  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 18  
    • Preparación de Trabajo Personal: 69  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Seminarios especializados.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Participación en clase.
Participación en seminarios especializados.
Exposiciones.
Trabajo de investigación sobre los puntos del temario.

Recursos Bibliográficos

Campbell, L.B. 1923. Scenes and Machines on the English Stage during the
Renaissance: A Classical Revival. Cambridge: Cambridge University Press.
Holme, B. 1988. Princely Feasts and Festivals. Five Centuries of Pageantry and
Spectacle. London: Thames and Hudson.
Orrell, J. 1985. The Theatres of Inigo Jones and John Webb.Cambridge:
Cambridge University Press.
---- 1988. The Human Stage: English Theatre Design, 1567-1640. Cambridge:
Cambridge University Press.
Portillo, R. & Casado, J. 1986. Diccionario inglés-español español-inglés de
terminología teatral. Madrid: Ediciones Fundamentos.
Sabbatini, N. 1977 (1638). Pratique pour Fabriquer Scenes et Machines de
Theatre. Ed. Facsimilar: Neuchâtel: Paul Attinger.
Southern, R. 1951. Changeable Scenery: Its Origin and Development in the
British Theatre. London: Faber & Faber.

Butler, M. 1993. Reform or Reverence? The Politics of the Caroline Masque' en
Mulryne. Eds. J.R. & M. Shewring. 1993. 118-56.
Chibnall, J. 1984. "To that Secure Fix'd State": The Function of the Caroline
Masque Form.  Ed. D. Lindley. 1984. 78-93.
Cunningham, D. 1963. The Jonsonian Masque as a Literary Form. Ed. J. Barish.
160-174.
Finkelstein, R. 1987. Ben Jonson on Spectacle. Comparative Drama. Summer,
21:2, 103 14.
Goldberg, J. 1983. James I and the Politics of Literature. Baltimore and
London: The John Hopkins University Press.
Lindley, D. ed.1984a. The Court Masque. Manchester: Manchester University
Press.
---- ed.1995. Court Masques: Jacobean and Caroline Entertainments 1605-1640.
Oxford: Oxford University Press.
Marcus, L.S. 1978. Present Occasions and the Shaping of Ben Jonson's Masques.
English Literary History 45. 201-25.
---- 1981. Masquing Occasions and Masque Structure. Research Opportunities in
Renaissance Drama 24. 7-17.
Meagher, J.C. 1969. Method and Meaning in Jonson's Masques. Notre Dame:
University of Notre Dame Press.
Norbrook, D. 1984. The Reformation of the Masque. Ed. D. Lindley. 1984a. 94-
110.
Orgel, S. 1967. The Jonsonian Masque. Cambridge, Massachusetts: Harvard
University Press.
----- 1991. The Illusion of Power. Political Theater in English Renaissance.
Berkeley: University of California Press.
Parry, G. 1993. The Politics of the Jacobine Masque. Ed. J.R. Mulryne & M.
Shewring. 1993. 87-117.
Strong, R. 1986. Henry Prince of Wales and England's Lost Renaissance. London:
Thames & Hudson.
Strout, N. 1987. Jonson's Jacobean Masques and the Moral Imagination. Studies
in English Literature, 1500 1900
begin_of_the_skype_highlighting              1500
1900      end_of_the_skype_highlighting, 27:2. 233 247.
Talbert, E.W. 1946. The Interpretation of Jonson's Courtly Spectacles. PMLA,
61. 454-73.

Bordinat, Philip 1976: "William Davenant and the Caroline Masque" The Bulletin
of the West Virginia Association of College English Teachers 3:2. 1-18
Bordinat, Philip& Sophia Blaydes: Sir William Davenant. Boston: Twayne, 1981.
Davenant, William 1656: The Siege of Rhodes. London.
Dent, E.J., 1928. The Foundations of English Opera. Cambridge: Cambridge at
the University Press.
Hedback, Ann-Mari 1973: Sir William Davenant,  The Siege of Rhodes: A Critical
Edition. Uppsala : Almqvist & Wiksell.
Jacob, James 1991: "Opera and Obedience: Thomas Hobbes and A Proposition for
Advancement of Moralitie by Sir William Davenant".  The Seventeenth-Century
6:2. 205-50
Keith, W.G., 1914. “The Designs for the First Movable Scenery on the English
Public Stage”. The Burlington Magazine, Apil-May, 29-98.
Randall, Dale B.J. 1995: Winter Fruit. English Drama 1642-1660. Lexington: The
University Press of Kentucky.
Wiseman, Susan 1998: Drama and Politics in the English Civil War. Cambridge:
Cambridge University Press.

Buelow, G.J. 1980. "Rhetoric and Music". The New Grove Dictionary of Music and
Musicians. Ed. G. Sadie. Vol. 15, 793-803.
Charlton, David 1983: "King Arthur: Dramatick Opera". Music and Letters 64:3-
4. 183-192
Haun, E., 1971. But Hark! More Harmony: The Libretti of Restoration Opera in
English. Ypsilanti: Eastern Michigan University Press.
Moore, Robert E. 1961. Henry Purcell and the Restoration Theatre. Wesport:
Greenwood Press.
Deborah P. Fisk ed. The Cambridge Companion to English Restoration Theatre.
Cambridge: Cambridge University Press. 2000.
Price, Curtis A. 1979. Music in the Restoration Theatre. Michigan: Ann Arbor.
-------. 1984. Henry Purcell and the London Stage. Cambridge: C.U.P.

Innes, Christopher. Modern British Drama: The Twentieth Century. Cambridge
University Press, 2002.
Buse, peter. Drama + Theory. Critical Approaches to Modern British Drama.
Manchester University Press, 2001.
Barken, Clive. British Theatre Between the Wars. 1918-1939. Cambridge
University Press, 2001.
Pickering, Kenneth. Key Concepts in Drama and Performance. Palgrave, 2005.
Rabey, David Ryan. English Drama since 1940. Pearson Longman, 2003.
Clothia, Jean. English Drama of the Early Modern Period 1890-1940. Longman
Publishing Group 1996.
Gilleman, Luc M.  John Osborne : Vituperative Artist (Studies in Modern Drama,
Volume 13). Routledge,  2001.
Dennison D. Patricia. John Osborne : A Casebook (Casebooks on Modern
Dramatists). Garland Publishing,1997.
Hunter, Jim. Tom Stoppard : A Faber Critical Guide: Rosencrantz and
Guildenstern Are Dead, Jumpers, Travesties, Arcadia (Faber Critical Guides).
Faber & Faber, 2000.
Kelly, Katherine E. The Cambridge Companion to Tom Stoppard. Cambridge
University Press, 2001.
Fleming, John. Stoppard's Theatre: Finding Order Amid Chaos (Literary
Modernism Series). University of Texas Press, 2003.
Osborne, John. Look Back in Anger. Penguin Classics, 1992.
Stoppard, Tom. Rosencrantz & Guildenstern Are Dead. Grove Press, 1991.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.