Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DERECHO MERCANTIL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503008 | DERECHO MERCANTIL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | COMMERCIAL LAW | Créditos Prácticos | 0 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Troncal |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 49.7% |
Profesorado
David Morán Bovio.
Objetivos
Familiarizar al alumno con el concepto, las fuentes las instituciones y sujetos principales del Derecho privado del mercado, así como con el régimen de los títulos valores y el concurso
Programa
PARTE PRIMERA INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL COMO DERECHO PRIVADO DEL MERCADO: CONCEPTO, FUENTES, REGISTROS Lección 1.- CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL [§ 1-5*] Dualismo del Derecho patrimonial privado español: A) El Derecho mercantil en la clasificación del Derecho objetivo. B) Origen y evolución histórica. C) Situación actual del Derecho patrimonial privado español. La Legislación mercantil: actos de comercio, tráfico empresarial y Derecho del mercado: A) Los actos de comercio. B) El tráfico empresarial. C) El Derecho privado del mercado. Contenido del Derecho mercantil: principios constitucionales del mercado, sujetos e instrumentos del mercado: A) Libertad de empresa. B) Competencia. C) Unidad del mercado y diversidad de mercados. D) Operadores del mercado. E) Defensa de los consumidores. El Derecho mercantil internacional El Derecho mercantil y la CEE Lección 2.- FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL [§ 6-9] Las fuentes del Derecho mercantil: A) Introducción. Significación de las fuentes del Derecho mercantil. B) La aplicación del Derecho común a la materia mercantil. Las leyes mercantiles: A) El Código de comercio. B) Leyes mercantiles especiales. C) Disposiciones legales no estatales. Los usos del comercio: A) Concepto e importancia. B) Formación y clases de usos del comercio. C) Valor normativo de los usos del comercio. D) Prueba de los usos del comercio. La contratación en masa y las pretendidas nuevas fuentes del Derecho mercantil. Lección 3.- EL REGISTRO MERCANTIL Y OTROS REGISTROS. DEBER CONTABLE DEL EMPRESARIO [§ 28-29*] El Registro Mercantil: A) Concepto. La publicidad del Registro. B) La inscripción de empresarios individuales. C) La inscripción de sociedades y entidades mercantiles. D) Otras funciones del Registro mercantil. El Registro de Bienes Muebles y sus secciones: A) Introducción general. B) Buques, aeronaves automóviles, vehículos a motor y maquinaria industrial. C) Garantías reales. D) Otros bienes muebles registrables. D) Condiciones generales de la contratación. Registros administrativos La contabilidad mercantil: A) El deber contable de los empresarios. B) Contabilidad formal. Libros contables de los empresarios y modos de llevarlos. C) Contabilidad material. D) Consolidación contable. E) Derecho sobre la contabilidad ajena. PARTE SEGUNDA EL EMPRESARIO MERCANTIL: MODALIDADES PRINCIPALES Lección 4.- EL EMPRESARIO MERCANTIL [§ 15-20] Concepto y clases de empresario: A) Concepto. B) Clases. Los empresarios individuales: A) Requisitos para la adquisición del status de comerciante. B) Capacidad para el ejercicio del comercio. C) Ejercicio habitual del comercio. D) Utilización del nombre del empresario. E) Prohibiciones e incompatibilidades para el ejercicio del comercio. El ejercicio del comercio por persona casada: A) Antecedentes. B) Régimen jurídico del ejercicio del comercio por persona casada. C) Las capitulaciones matrimoniales. D) Régimen patrimonial y clases de consentimiento. E) Oposición a la afectación patrimonial de los bienes gananciales. F) Revocación del consentimiento. Los empresarios colectivos El empresario extranjero: A) Régimen general. B) El empresario comunitario. La responsabilidad del empresario Lección 5.- LAS SOCIEDADES MERCANTILES [§ 37-41] El empresario social. Contrato social y ente colectivo: A) Introducción. El contrato de sociedad. B) Elementos esenciales del contrato de sociedad. C) Consecuencias del especial carácter del contrato. Formas sociales típicas Formalidades de constitución: las sociedades irregulares. La personalidad jurídica de las sociedades. La sociedad de hecho: A) Formalidades de constitución: las sociedades irregulares. B) La personalidad jurídica de las sociedades. C) Las sociedades de hecho. La mercantilidad de las sociedades La nacionalidad de las sociedades Lección 6.- LAS SOCIEDADES COLECTIVAS Y LAS SOCIEDADES COMANDITARIAS [§ 42- 47] La sociedad colectiva: generalidades: A) Antecedentes y significación económica actual. B) Notas características y concepto. Constitución de la sociedad colectiva Relaciones jurídicas internas en la sociedad colectiva: A) Introducción. B) Administración de la sociedad. C) Prohibición de concurrencia. D) Participación en los resultados. E) Resarcimiento de daños e indemnización de perjuicios. Relaciones jurídicas externas en la sociedad colectiva: A) Representación de la sociedad. B) Responsabilidad por las deudas sociales. La sociedad comanditaria simple: A) Antecedentes y significación económica. B) Concepto. C) Constitución. D) Relaciones jurídicas internas. E) Relaciones jurídicas externas Las cuentas en participación: A) Antecedentes y significación económica. B) Concepto y naturaleza jurídica. C) Forma y publicidad. D) Relaciones jurídicas internas. E) Relaciones jurídicas externas. F) Extinción del contrato. Lección 7.- LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES. (Sociedad anónima I) [§ 48-52] Significación actual de la sociedad anónima Rasgos fundamentales del tipo social: capital, acciones y no responsabilidad de los socios por las deudas sociales. Carácter mercantil de la sociedad anónima: A) Capital y acciones. B) No responsabilidad de los socios por las deudas sociales. C) Carácter mercantil. Fundación de la sociedad anónima: A) Requisitos de forma y publicidad. B) Escritura y estatutos. Contenido. C) Suscripción y desembolso. D) Clases de fundación. E) Los fundadores. F) Sociedad en formación y sociedad irregular. G) Nulidad de la sociedad. Aportaciones sociales: A) Concepto. B) Objeto. C) Aportaciones dinerarias. D) Aportaciones no dinerarias. E) Adquisiciones onerosas. Dividendos pasivos: A) Obligación de desembolsar los dividendos pasivos. B) Consecuencias del incumplimiento. Lección 8.- LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES. (Sociedad anónima II) [§ 53-58] La acción como parte del capital social: A) La división del capital en acciones. B) El valor de la acción. C) Correspondencia entre valor nominal y aportación patrimonial. La representación de la acción: A) La representación de la acción: el título acción y la anotación en cuenta. B) La acción representada por medio de títulos. C) La acción representada por medio de anotaciones en cuenta. Los derechos del accionista: A) El artículo 48 de la LSA. B) Derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales. C) Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación. D) Derecho de suscripción preferente. E) Derecho de asistencia y voto. Las acciones sin voto. F) Derecho a impugnar los acuerdos sociales. G) Derecho de información. H) Otros derechos del socio. I) Acciones ordinarias y acciones privilegiadas. Las acciones rescatables. La transmisión de la cualidad de socio: A) Circulación de las acciones. B) Limitaciones a la transmisibilidad de las acciones. Derechos reales sobre las acciones: A) Propiedad, copropiedad y derechos reales limitados. B) Usufructo. C) Prenda. Los negocios sobre las propias acciones y el régimen de las acciones en autocartera: A) La tutela de los intereses en presencia. B) Acciones propias y acciones de la sociedad dominante. C) Adquisición originaria. D) Adquisición derivativa. E) Régimen de las acciones propias. F) Garantías sobre acciones propias y asistencias financieras para la adquisición de acciones propias. G) Participaciones recíprocas. H) Negocios realizados por persona interpuesta. I) Régimen sancionador. Lección 9.- LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES. (Sociedad anónima III) [§ 59-60] La junta general: A) Carácter y competencia. B) Clases. C) Convocatoria. D) Constitución. E) Asistencia. F) Representación. G) Funcionamiento de la junta y adopción de acuerdos. H) Actas de la junta. I) Impugnación de acuerdos sociales. La administración: A) Carácter y competencia. B) Capacidad para ser administrador. Prohibiciones. Incompatibilidades. C) Nombramiento. D) Duración del cargo. E) Revocación. F) Retribución. G) Responsabilidad. H) Consejo de administración. Lección 10.- LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES. (Sociedad anónima IV) [§ 61-66] Las cuentas anuales: A) El balance. B) La cuenta de pérdidas y ganancias. C) La memoria. D) El informe de gestión. E) La propuesta de aplicación del resultado. F) Verificación de las cuentas anuales. G) Aprobación y publicación de las cuentas anuales. La modificación de los estatutos sociales: A) Régimen general. B) Supuestos especiales de modificación. C) Aumento de capital. D) Reducción de capital. Transformación, fusión y escisión: A) Transformación. B) Fusión. C) Escisión. Separación del socio Disolución, liquidación y extinción de la sociedad La sociedad comanditaria por acciones Lección 11.- LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA [§ 67-78] La sociedad de responsabilidad limitada en el tráfico actual. Concepto y caracteres: A) Idea general. B) Definición. C) Características esenciales. Fundación de la sociedad: A) Idea general. B) Escritura social y estatutos. C) Desembolso del capital. Régimen de las aportaciones. D) Inscripción en el Registro. Actos anteriores a la inscripción. Irregularidad y nulidad. E) Las prestaciones accesorias. Las participaciones sociales. Naturaleza y régimen: A) Concepto y naturaleza de la participación social. B) Documentación de las participaciones. C) Régimen de transmisión de las participaciones. D) Derechos reales sobre las participaciones. E) Autoparticipación. Participación invertida y participación recíproca. Derechos y obligaciones del socio: A) Introducción. B) Derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales. C) Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación. D) Derecho a la adquisición preferente de participaciones en los aumentos de capital. E) Derechos de asistencia y voto. F) Derecho de información. G) Obligaciones de los socios. Órganos de la sociedad: la junta general: A) Regla general. B) Carácter facultativo de la junta general. C) Requisitos de convocatoria y celebración de juntas generales. D) Formación de mayorías. El órgano de administración: A) Modos de organizar la administración. B) Estatuto personal del administrador. Modificaciones escriturarias. Aumento y reducción del capital. Cuentas anuales: A) Requisitos generales de las modificaciones estatutarias. B) Aumento del capital. C) Reducción del capital. D) Cuentas anuales. Transformación, fusión y escisión: A) Transformación. B) Fusión y escisión. Separación y exclusión de socios Disolución, liquidación y extinción de la sociedad: A) Disolución. B) Liquidación. C) Interrupción de la liquidación. C) Extinción de la sociedad. Sociedad unipersonal de responsabilidad limitada: A) Consideraciones generales. B) Clases y régimen legal. Sociedad limitada «nueva empresa»: A) Consideraciones generales. B) Caracteres distintos. C) Fundación y organización. D) Contabilidad, modificaciones estatutarias: disolución, transformación. PARTE TERCERA TÍTULOS VALORES: LETRA DE CAMBIO, PAGARÉ Y CHEQUE Lección 12.- LA REPRESENTACIÓN DE LAS POSICIONES JURÍDICAS EN EL TRÁFICO MERCANTIL. LOS TÍTULOS-VALORES. (Introducción) [§ 96-97] La incorporación documental de las relaciones jurídicas. A) La progresiva objetivización de las relaciones jurídicas. B) La configuración del derecho incorporado en los títulos valores como un derecho propio. C) Literalidad y autonomía del derecho cartáceo. La legitimación por la posesión del título. Los títulos valores. Concepto y clases. A) Aproximación al concepto de los títulos valores. B) Clasificación de los títulos valores. Lección 13.- LA REPRESENTACIÓN DE LAS POSICIONES JURÍDICAS EN EL TRÁFICO MERCANTIL. LOS TÍTULOS-VALORES. (Letra de cambio I) [§ 98-102] La letra de cambio: Noción y funciones económicas de la letra. Causa de las obligaciones cambiarias. A) Noción y funciones económicas de la letra de cambio. B) Causa de las obligaciones cambiarias. Libramiento. A) Concepto. B) Forma. C) El requisito fiscal. D) Cláusulas potestativas y cláusulas no permitidas. Endoso. A) Función concepto y forma. B) Endoso pleno. C) Endosos limitados. D) Endoso con efectos de cesión ordinaria. E) Transmisión de la letra sin endoso. Aceptación. A) Concepto y clases. B) Presentación a la aceptación. C) Forma de la aceptación. D) Efectos. Aval. A) Concepto. B) Naturaleza jurídica. C) Elementos personales. D) Forma. E) Efectos. Lección 14.- LA REPRESENTACIÓN DE LAS POSICIONES JURÍDICAS EN EL TRÁFICO MERCANTIL. LOS TÍTULOS-VALORES. (Letra de cambio II) [§ 103-106] La presentación al pago, el pago y la falta de pago de la letra. A) La presentación al pago. B) El pago. C) La falta de pago. Las crisis cambiarias y sus consecuencias. El protesto. La comunicación de la falta de aceptación y de pago. A) Las crisis cambiarias. B) La responsabilidad cambiaria. C) El protesto. D) Las comunicaciones de la falta de aceptación o de pago. Las vías utilizables por el tenedor para la defensa de sus derechos. A) Las reclamaciones extrajudiciales. La letra de resaca. B) Las acciones cambiarias. C) Las acciones causales. D) La acción de enriquecimiento. Las excepciones cambiarias. Lección 15.- LA REPRESENTACIÓN DE LAS POSICIONES JURÍDICAS EN EL TRÁFICO MERCANTIL. LOS TÍTULOS-VALORES. (Pagaré. Cheque) [§ 107-108] El Pagaré: A) Noción y función económica. B) Forma. C) Disciplina aplicable. El Cheque: A) Noción y función económica. B) Requisitos formales y de fondo de la creación del cheque. C) Circulación del cheque. D) Las garantías del cheque. E) El pago del cheque. F) Las acciones del tenedor en caso de falta de pago del cheque. G) Cheques especiales. PARTE CUARTA INSOLVENCIA EMPRESARIAL Lección 16.- DERECHO CONCURSAL MERCANTIL [§ 183-191] El sistema español de Derecho concursal: A) La razón de existencia del Derecho concursal. B) La regulación concursal del Derecho previgente. C) La reforma concursal de 2003. Presupuestos y clases de concursos: A) Presupuesto subjetivo del concurso: ámbito de aplicación del procedimiento concursal. B) Presupuesto objetivo del concurso: la insolvencia. C) Presupuesto formal del concurso: la declaración judicial del concurso. 1) Idea de la estructura del procedimiento concursal. 2) Solicitud de declaración de concurso. 3) La declaración de concurso. Órganos del concurso: A) El Juez. 1) Competencia. 2) Jurisdicción. B) La Administración Concursal. 1) Carácter y composición. 2) Capacidad para ser Administrador Concursal. Incompatibilidades y prohibiciones. 3) Nombramiento y aceptación. 4) Retribución. 5) Régimen de funcionamiento de la Administración Concursal. 6) Responsabilidad. 7) Recusación y cese de los administradores concursales. C) La Junta de Acreedores. 1) Supuestos y momento procedimiental para su actuación. 2) Convocatoria y constitución. 3) Asistencia y representación. 4) Régimen de sesiones y adopción de acuerdos. D) El Ministerio Fiscal. Efectos de la declaración de concurso: A) Efectos sobre el deudor. 1) Efectos sobre sus facultades patrimoniales. 2) Efectos sobre ciertos derechos fundamentales del concursado. B) Efectos sobre los acreedores. C) Efectos sobre los créditos. D) Efectos sobre los contratos. La determinación de la masa activa y pasiva del concurso: A) El informe de la Administración Concursal. B) Determinación de la masa activa del concurso. 1) Bienes y derechos de la masa activa. 2) Reintegración de bienes a la masa activa. 3) Separación de los bienes de la masa activa. 4) Formación del inventario de la masa activa. C) Determinación de la masa pasiva del concurso. 1) Créditos integrados y no integrados en la masa pasiva: créditos concursales y créditos contra la masa. 2) Comunicación y reconocimiento de los créditos concursales. 3) Clasificación de los créditos concursales. a) Créditos privilegiados. b) Créditos subordinados. 4) Lista de acreedores. El convenio concursal: A) Las propuestas de convenio y su tramitación. 1) Contenido. 2) Propuesta anticipada de convenio. 3) Las propuestas en fase de convenio. B) La aprobación en fase de convenio. C) La eficacia del convenio. D) El cumplimiento del convenio. La fase de liquidación del concurso: A) Apertura de la fase de liquidación. B) Efectos de la apertura de la fase de liquidación. C) Las operaciones de liquidación. 1) Realización de los bienes y derechos de la masa activa. 2) Pago a los acreedores. La calificación del concurso: A) Procedencia de la formación de la Sección de calificación del concurso. B) Concurso fortuito y concurso culpable. Efectos de la calificación del concurso como culpable. Conclusión y reapertura del concurso: A) La conclusión del concurso. 1) Causas de la conclusión del concurso. 2) La resolución de conclusión del concurso. B) La reapertura del concurso.
Actividades
CLASES TEÓRICAS EN EL AULA. TUTORÍAS PRESENCIALES Y VIRTUALES.
Metodología
Hermenéutica, de los textos, inductiva, para las secciones conceptuales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Adecuación de las respuestas en los exámenes a lo manifestado por los textos y expresado en las clases. Examen o exámenes, orales o escritos, totales o parciales, a elección del alumno. En cualquier caso, una pregunta de cada uno de los temas del programa, que no podrá ser diferente a las que figuran en el cuestionaro que se distribuye con el programa.
Recursos Bibliográficos
Lecciones de Derecho Mercantil, coord. por G. Jiménez Sánchez, Edit. Tecnos, 2009. Nociones de Derecho Mercantil, coord. por G. Jiménez Sánchez, Edit. Marcial Pons, Madrid, 2009. Sánchez Calero, F., Principios de Derecho Mercantil, Edit. McGraw-Hill, última edición. Además, se recomienda el uso de los correspondientes textos legales mercantiles.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.