- Info
Fichas de asignaturas 2010-11
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
1409016 |
COMUNICACIONES INTERIORES DEL BUQUE |
Créditos Teóricos |
6 |
Descriptor |
|
SHIP INTERIOR COMMUNICATIONS |
Créditos Prácticos |
3 |
Titulación |
1409 |
DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL |
Tipo |
Obligatoria |
Departamento |
C136 |
CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION Y TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES |
|
|
Curso |
3 |
|
|
|
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) |
A |
|
|
|
Créditos ECTS |
8,3 |
|
|
|
Para el curso |
Créditos superados frente a presentados |
Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 |
100.0% |
100.0%
|
Profesorado
JUAN MANUEL BARBERÁ SALVADOR
Situación
Prerrequisitos
HABER CURSADO O TENER CONOCIMIENTOS DE ACUSTICA Y COMUNICACIONES
Contexto dentro de la titulación
1412005 SISTEMAS Y SERVICIOS DE COMUNICACIONES DEL BUQUE LICENCIATURA EN
RADIOE-LECTRÓNICA NAVAL 1ª CURSO TRONCAL 6+6
1412008 PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES AUDIOVISUALES LICENCIATURA EN
RADIOELECTRÓNICA NAVAL 2ª CURSO TRONCAL 0+4,5
La asignatura de Comunicaciones Interiores del buque trata de ser un diseño de
síntensis global de los siste-mas de Comunicaciones Audiovisuales, mediante un
criterio de Dinamicidad, Creatividad, Prospectividad y Sistematización de las
enseñanzas de los Equipos, Sistemas y Medios Audiovisuales
Recomendaciones
HABER CURSADO O TENER CONOCIMIENTOS DE ACUSTICA Y COMUNICACIONES
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conseguir el conocimiento del fundamento de diseño y funcionamiento de los
equipos de Grabación del Sonido
Conocer los elementos tecnológicos que participan en la reproducción del
sonido
Descubrir el concepto de la transmisión y recepción de la Imagen en
televisión y diferenciar los sistemas de televisión en color,
Introducir las técnicas de grabación y reproducción de Imagenes
Explorar las diferentes técnicas de Megafonía, Sonorización y Sonido
Profesional.
Proporcionar un conocimiento de las técnicas telefónicas utilizadas para
transmitir la información
Competencias específicas
Cognitivas(Saber): El micrófono como entrada del sistema.
Principio de funcionamiento del magnetófon
Caracteristicas fundamentales de las cintas magnetica
Diseño y funcionamiento de los transductores para la
reproducción del sonido.
Sistemas CD con tecnología digital de grabación y lectura
óptica.
Técnicas de la grabación de imagenes en disco.
Amplificadores y preamplificadores de un equipo de audio.
Equipos auxiliares de alta fidelidad :Ecualizadores,
Mezcladores y Reductores de ruido.
Conceptos de colorimetría necesarios para la transmisión de
televisión en color.
Principios de la descomposición y transmisión de imágenes.
Imagen de televisión, y conversión de la señal luminosa en
la señal eléctrica.
Sistemas de televisión en color.
Técnica de la videograbación.
Sistemas de grabadores domésticos.
Formatos profesionales de Videograbación.
Funcionamiento de las videocámaras de tipo camcorder.
Producción, realización y edición en vídeo y televisión.
Principios de la Megafonía y Sonorización Industrial.
Técnicas telefónicas utilizadas para transmitir información
verbal.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer): Observación y Exploración de distintos tipos micrófonos
Comparación de las ventajas del sistema de lectura digital
frente al mecánico y la problemática que éste entraña.
Exploración e identificación de las características y
cualidades de la unidad de Amplificacion y pre-amplificación.
Análisis de la imagen de televisión y de sus principios
fundamentales.
Comprensión clara de las analogías entre los procedimientos
de los sistemas actuales de televisión en color NTSC, PAL y SECAM
Representación del camino de grabación y de reproducción de
la señal de video y audio.
Discriminación de las características, ventajas e
inconvenientes de los distintos formatos de vídeo
Exploración y clasificación de los diferentes métodos de
edición en vídeo
Identificación de las funciones de Realizador y Productor
en TV y video
Identificación de las diferentes tecnologías de construcción
de los equipos de sonorización que son de aplicación en el buque.
Exploración de las posibilidades y limitaciones de los
sistemas telefónicos no móviles.
Actitudinales: Valoración de las posibilidades de mejora de un equipo de
sonido
Curiosidad por los diferentes tipos de altavoces y sus
distintos modos de funcionamiento.
Curiosidad por las posibilidades de mejora de la señal que
ofrecen a la cadena de sonido
Interés por la exploración del camino seguido por las
señales de vídeo y audio en un magnetoscopio
Reconocimiento y valoración de los distintos sistemas de
vídeo domésticos
Interés por el conocimiento de las técnicas y formatos para
la grabación profesional de imágenes
Curiosidad ante la exploración de las características de los
distintos tipos de camcorders
Valoración positiva de las funciones de Realizador y
Productor en la organización de producción.
Interés por conocer las posibilidades de las comunicaciones
inalámbricas del buque,
Objetivos
Conseguir el pleno conocimiento del fundamento de diseño y
funcionamiento de los transductores acústicos utilizados como fuentes de
captación del sonido para grabaciones.
Analizar las técnicas de grabación magnética y sus aplicaciones.
Conocimiento del fundamento de diseño y funcionamiento de transductores
acústicos para la reproducción del sonido.
Valorar los avances tecnológicos en la grabación y reproducción del sonido.
Introducir al concepto de colorimetría para transmisión de televisión
Conocer los principios de la descomposición y transmisión de imágenes.
Describir los detalles de una imagen de televisión, y de cómo los
tubos de cámara convierten la imagen luminosa en la señal eléctrica
correspondiente.
Analizar los sistemas de televisión en color, verificando primeramente
cómo se transmite una señal de color para pasar posteriormente al estudio de
los tres sistemas de TVC: NTSC, PAL y SECAM.
Describir de forma sencilla y clara la técnica de la videograbación,
los distintos procesos que sufre la información hasta que es registrada o
reproducida, incluyendo sus parámetros eléctricos y mecánicos.
Conocer de forma ordenada los distintos sistemas de grabadores
domésticos así como el proceso de aparición en el mercado con sus diferentes
características técnicas diferenciales, hasta llegar al momento actual
Descubrir cómo funcionan las videocámaras de tipo camcorder; cuales
son sus elementos y sus características más importantes.
Utilizar las posibilidades en producción/realización de la edición en
vídeo y televisión.
Introducir a las diferentes técnicas de audio: Megafonía, Sonorización
y Sonido Profesional.
Analizar las técnicas telefónicas utilizadas para transmitir
Proporcionar una visión general de los circuitos cerrados de televisión.
Objetivos específicos
Observar y explorar los transductores acústicos que intervienen
en la grabación del sonido.
Presentar el interés que tiene el proceso de digitalización de la señal
de audio.
Analizar las técnicas de grabación magnética y sus muchas aplicaciones.
Observar y explorar la técnica de digitalización PCM, en función de la
información recibida.
Iniciar al alumno en las consolas de mezcla como elemento fundamental
de cualquier estudio de grabación.
Valorar la importancia de los sistemas reductores de ruido.
Clasificar y diferenciar la amplia gama de altavoces y recintos
acústicos que se fabrican en la actualidad.
Comprender y analizar actuales sistemas CD que emplean tecnología
digital de grabación y lectura óptica.
Aplicar la nueva tecnología de los sensores a la captación de imágenes
de televisión mediante los CCD.
Exponer las particularidades de los sistemas de TV en color y que les
hacen diferentes entre sí.
Analizar las características diferenciales de los sistemas de vídeo doméstico
Distinguir entre redes conmutadas y no conmutadas o permanentes.
Programa
BLOQUES TEMÁTICOS
BLOQUE I GRABACIÓN DEL SONIDO
-TEMA INTRODUCCION FUNDAMENTOS DE ACÚSTICA
-TEMA I MICRÓFONOS
-TEMA II MAGNETÓFONOS
-TEMA III CINTAS MAGNÉTICAS DE AUDIO
BLOQUE II REPRODUCCIÓN DEL SONIDO
-TEMA IV FUNDAMENTOS DE ALTAVOCES Y PANTALLAS ACÚSTICAS
-TEMA V DISCOS COMPACTOS
-TEMA VI VIDEODISCOS
-TEMA VII PLATINA GIRADISCO: PLATO GIRADISCO, BRAZO Y CÁPSULA
-TEMA VIII AMPLIFICADORES Y PREAMPLIFICADORES EN EQUIPOS AUDIO
-TEMA IX EQUIPOS AXILIARES DE ALTA FIDELIDAD ECUALIZADORES Y
MEZCLADORES
BLOQUE III TRANSMISIÓN DE LA IMAGEN DE TV
-TEMA X FUNDAMENTOS DE COLORIMETRÍA
-TEMA XI IMAGEN DE TELEVISIÓN
-TEMA XII TEORIA BÁSICA DE LOS SISTEMAS DE TELEVISIÓN EN COLOR
BLOQUE IV GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓNDE IMÁGENES
-TEMA XIII FUNDAMENTOS DE VIDEOGRABACIÓN: MAGNETOSCOPIOS
-TEMA XIV MAGNETOSCOPIOS: SISTEMAS DE VÍDEO DOMÉSTICOS
-TEMA XV INTRODUCCIÓN A LAS CAMCORDER:FORMATOS Y
POSIBILIDADES
-TEMA XVI PRINCIPIOS DE REALIZACIÓN, EDICIÓN Y TÉCNICAS DE
ILUMINACIÓN
BLOQUE V MEGAFONÍA, INTERFONÍA Y SONIDO PARA APLICACIÓN PROFESIONAL
-TEMA XVII SONORIZACIÓN Y MEGAFONÍA INDUSTRIAL
BLOQUE VI PRINCIPIOS DE TELEFONÍA
-TEMA XVIII SISTEMAS DE TELEFONÍA UTILIZADOS EN EL BUQUE
Metodología
5. METODOLOGÍA
La programación de la Asignatura de Comunicaciones Interiores del buque se
desarrolla en el marco abierto, flexible, dinámico y orientador el cual
creemos que es el adecuado para el mejor desarrollo de una materia Obligatoria
l correspondiente a una Diplomatura Universitaria, se ha estructurado
siguiendo un criterio de Bloques y Unidades Temáticas, aportando junto a estas
los materiales que las complementan así como los apoyo y refuerzo en el
desarrollo de las actividades.
Las unidades temáticas están debidamente secuenciadas y responden a los
objetivos y contenidos planteados.
Para cada Unidad Temática se ha elaborado un panel de programación al objeto de
tener una visión global de la concreción de objetivos y contenidos que se
desarrollan en cada Unidad, y como se estructura la misma.
De Acuerdo por tanto a estos criterios podemos considerar que la Metodología
utilizada esta basada en:
Dinamicidad
Pretendemos que nuestra programación no sea un elemento esclerotizado. Dado que
no se puede considerar como algo totalmente acabado, sino en permanente
revisión, en función de los resultados obtenidos y de los nuevos elementos,
motivados por la actualización tecnológica de contenidos que se incorporan a la
Programación de Sistemas Audiovisuales y de Alarmas del buque.
Creatividad
Como todo diseño, nuestra programación se propone ser un instrumento creativo y
que al mismo tiempo, posibilite la apertura de un "estilo propio" de programar
y enseñar.
Prospectividad
El núcleo de nuestra programación es la previsión de unos resultados a
alcanzar. Tratamos de realizar un pronóstico y de anticipar unos resultados.
Sistematización
Nuestra programación intenta dar coherencia lejos de la rutina y la
improvisación, a la acción de enseñar.
Con esta forma de programar pretendemos:
1. Estructurar todos los factores que intervienen en el proceso educativo
en un armazón más coherente.
2. Una unificación que permita el intercambio de información y de
continuidad educativa, así como un mejor aprovechamiento de los recursos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 90
- Clases Teóricas: 60
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: las se�das
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: SI
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si |
Exposición y debate:Si |
Tutorías especializadas:Si |
Sesiones académicas Prácticas:Si |
Visitas y excursiones:Si |
Controles de lecturas obligatorias:No |
|
Otros (especificar):
Las características del método que se desarrollará en esta
asignatura está
basado en el Diseño Curricular Base
Ha de ser abierto y flexible
Es un proyecto dinámico susceptible a todo tipo de
modificaciones
tanto en su desarrollo como en su punto de partida.
Se requiere la acción creativa y dinámica de Profesor
y alumnos
Es un proceso orientatívo como material de trabajo lo
suficientemente
amplio y diversificado que pueda ser empleado con
libertad y autonomía.
Es un proyecto integrador que tiene en cuenta la
diversidad de los
alumnos y por lo tanto las necesidades educativas
relacionadas con las
Comunicaciones Audiovisuales actuales
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.- Evaluación Global y Continua del alumno, complementada con la
Realización de ejercicios teórico-practicos o examenes periódicos
Resolución simultánea de la teoria de la casuistica operativo-
procedimental de las practicas planteadas
Desarrolllo de trabajos monográficos, Exposición Orales sobre temas
tratados previamente en clase
Recursos Bibliográficos
Don Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona,
Delaleu, C.H., "Altavoces y cajas acústicas", Paraninfo, Madrid,
Fernández Baillo J.L., " Televisión", Servicio ETSIT, Madrid,
Forchino M., Carlizia C., "Curso de videograbación y montaje", De vecchi,
Gendre, C., "Magnetófonos", Paraninfo, Madrid,
Grob, B., "Televisión práctica", 2ª Ed., Marcombo, Barcelona,
Grob, B., "Televisión práctica y sistemas de vídeo", Marcombo,Barcelona,
Hedgecoe J., "El libro de el video", Ediciones del Drac, Barcelona,
Hedgecoe J., "Guia completa de Video", Ediciones CEAC, Barcelona,
Hutson G.H., "Teorías de la TV en color", Marcombo, Barcelona,
King J.G., "Instalación de equipos de Alta Fidelidad", Marcombo,Barcelona
Klinger H.H.,"Altavoces y cajas de resonancia Hi-Fi", Marcombo, Barcelona,
Klinger H.H. "Técnica de la acústica", Marcombo,Barcelona,
Limann, O., "Fundamentos de la Televisión", Marcombo, Barcelona
"Acústica arquitectónica básica", Instituto Oficial de RTVE, Madrid,
Millerson G., "Manual de producción de vídeo", Paraninfo, Madrid,.
Millerson G., "Técnicas de Realización y Producción en TV", Instituto
Oficial de RTVE, Focal Press, Madrid
Mompín Poblet, J., "Manual de la alta fidelidad y sonido profesional",
Marcombo, Barcelona
Nisbett, A., "El uso de los micrófonos",lnstituto Oficial de RTVE,Madrid.
Perales Benito, T., "Videocasetes y videodiscos", Paraninfo, Madrid.
Perales Benito,T.,"Videograbación teoría y práctica", Paraninfo,Madrid
Acústica de estudios para grabación sonora" Instituto Oficial RTVE,Madrid.
Ojeda L.J., " Técnica de la televisión en color", Paraninfo, Madrid.
Recuero López, M., "Técnicas de Grabación Sonora", Instituto Oficial
de RTVE, Madrid.
Ruiz Vasallo, F.,"Manual de baffles y altavoces",Ediciones Ceac,Barcelona.
Ruiz Vasallo, F., "Alta fidelidad", Ediciones Ceac, Barcelona.
Ruiz Vasallo, F., "Vídeo", Ediciones Ceac, Barcelona.
Ruiz Vasallo, F., "Televisión", Ediciones Ceac, Barcelona.
Ruiz Vasallo, F., "Televisión en color", Ediciones Ceac, Barcelona.
Tremaine, M., "Audio Enciclopedia" Marcombo, Barcelona.
Tribaldos, C., "Sonido profesional", Paraninfo, Madrid.
Vidal A., "La Iluminación en video y cine", Ediciones Ceac, Barcelona.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|