Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


FÍSICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 206003 FÍSICA Créditos Teóricos 9
Descriptor   PHYSICS Créditos Prácticos 3
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C143 FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA    
Curso 1      
Créditos ECTS 10,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 44.4% 17.9%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª del Carmen Barrera Solano
Milagrosa Ramírez del Solar

Situación

Prerrequisitos

FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO O FÍSICA DE NIVELACIÓN

Contexto dentro de la titulación

• Los contenidos de la asignatura deben permitir a
los alumnos que la superen abordar sin dificultad las asignaturas de Física
de otros cursos, especialmente, “Electromagnetismo y Óptica” en segundo curso.
• Asimismo, debe proporcionar los fundamentos para una mejor comprensión de
otras asignaturas de áreas de Química tales como Química-Física, Química
Inorgánica, Análisis Instrumental, ...

Recomendaciones

• Se recomienda el uso de fuentes bibliográficas diversas, particularmente los
libros recomendados y los recursos disponibles en el aula virtual.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Capacidad de análisis y síntesis.
• Capacidad de razonamiento crítico.
• Habilidad para la resolución de problemas y el uso del conocimiento en
situaciones no idénticas a aquellas en las que fue inicialmente adquirido.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los aspectos principales de la terminología física,
    convenios y unidades.
    - Conocer y comprender las leyes y principios básicos así como las
    magnitudes usadas en la Física clásica, fundamentalmente la mecánica
    y el electromagnetismo, así como su soporte experimental y el
    fenómeno físico que puede describirse a través de ellos.
    - Saber establecer las relaciones entre las leyes y conceptos
    físicos y las representaciones matemáticas asociadas.
    - Saber apreciar la utilidad de la aproximación a la realidad física
    por medio de modelos para la comprensión de los fenómenos físicos.
    - Conocer algunas de las aplicaciones de los fenómenos analizados
    con otras áreas de la Física, la Química y la Tecnología.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad de comparar nuevos datos experimentales con modelos
    disponibles para revisar su validez e interpretar posibles
    desviaciones del modelo.
    - Capacidad de aplicar los conocimientos para resolver problemas
    cualitativos y cuantitativos de interés.
    - Adquirir hábitos o modos de pensar y razonar acordes con el
    método científico.
    - Dominar el uso de los métodos matemáticos más comúnmente
    utilizados.
    
  • Actitudinales:

    - Habilidad para analizar con criterios científicos la realidad más
    próxima, reconociendo los procesos físicos cotidianos.
    - Capacidad para relacionar la Física con otras disciplinas.
    - Apreciar la utilidad de la aproximación por medio de modelos para
    la comprensión de los fenómenos físicos.
    

Objetivos

• Adquirir los conocimientos básicos de la Física  y sus aplicaciones
fundamentales:
• Distinguir las magnitudes vectoriales de las magnitudes escalares,
saber realizar operaciones básicas con ellas y asignarles las unidades
correspondiente del Sistema Internacional de Unidades.
• Saber describir adecuadamente el movimiento de una partícula, manejando
con destreza las ecuaciones y magnitudes cinemáticas lineales y/o angulares.
• Saber enunciar correctamente las tres leyes de Newton de la Dinámica, y
ser capaz de aplicarlas a un objeto puntual para predecir su movimiento.
• Ser capaz de analizar la dinámica de un sistema mecánico utilizando
conceptos energéticos, aplicando correctamente el principio de conservación de
la energía mecánica.
• Saber definir correctamente las magnitudes dinámicas características de
la rotación de un sólido rígido y utilizarlas en el análisis de la dinámica de
estos sistemas.
• Saber enunciar, interpretar y conocer el rango de validez de las leyes
de conservación de la energía, el momento lineal y el momento angular de un
sistema.
• Comprender y ser capaz de describir el movimiento ondulatorio así como
de interpretar los fenómenos particulares asociados a su generación,
propagación e interacción.
• Interpretar adecaudamente las interacciones a distancia, gravitatoria y
electromagnética, mediante el concepto de campo y haciendo uso de las leyes
particulares para cada una.
• Interpretar correctamente la energía potencial gravitatoria.
• Saber definir los conceptos de potencial y energía potencial y su relación con
el de campo.
• Distinguir entre conductores y aislantes, conociendo las características de
cada uno.
• Definir el concepto de condensador, saber determinar su capacidad y la
energía almacenada en ellos.
• Comprender y definir un modelo para la corriente eléctrica y aplicarlo a la
resolución de circuitos eléctricos sencillos.
• Identificar las corrientes eléctricas como fuente de campo magnético.
• Conocer las diferencias y analogías entre los diferentes campos estudiados.
• Saber establecer las relaciones entre las leyes y conceptos físicos con las
representaciones matemáticas asociadas, así como con fenómenos analizados en
otras materias de la Licenciatura.

Programa

Bloque 1: MECANICA
Tema 0. Introducción. Magnitudes, vectores y Unidades
Tema 1. Cinemática de la partícula
Tema 2. Dinámica de la partícula
Tema 3. Trabajo y Energía
Tema 4. Sistemas de partículas
Tema 5. Dinámica de Rotación
Bloque 2: OSCILACIONES Y ONDAS
Tema 6. Osciladores
Tema 7. Ondas
Bloque 3: TEORIA DE CAMPOS
Tema 8. Campo Gravitatorio
Tema 9. Campo Eléctrico
Tema 10. Potencial eléctrico
BLOQUE 4: ELECTRICIDAD
Tema 11. Conductores
Tema 12. Dieléctricos
Tema 13. Corriente Eléctrica

Metodología

La asignatura está estructurada en 13 temas que deben desarrollarse tanto en su
contenido teórico como en su aplicación práctica para resolución de problemas y
de otras actividades de aplicación. Dado que se trata de una asignatura a
extinguir, no existen clases presenciales de esta asignatura y los alumnos se
prepararán de forma autónoma la materia de que consta. No obstante, pueden
acudir, en el horario establecido para tutoría, a consultar las dudas concretas
surgidas durante la preparación de la misma.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: A demanda (P y V)  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 9  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará a través de una prueba final escrita sobre los
contenidos de la asignatura y que constará de preguntas de tipo teórico
(definiciones, enunciados, relación, etc.) como práctico (problemas, análisis,
comparativas, etc.). Dicha prueba será calificada de 0 a 10 debiendo obtenerse al
menos un 5 para aprobar la asignatura.

Recursos Bibliográficos

P.A. TIPLER y G. MOSCA “FISICA: Para la Ciencia y la Tecnología”, Vol. I-II
(5ªEd.), Ed. Reverté S.A. (2005).
GIANCOLI, D.C. “Física para Universitarios” Vol I y II, 3ª Ed.,Pearson (2002)
3.- Otros manuales:
R.A. SERWAY y J.W.JEWETT, Física, (Vol I y II) 3ª Ed.Paraninfo (2003).
GIANCOLI, D.C. “Física principios con aplicaciones” 4Ed , Prentice-Hall (1997)
JOU, LLEBOT Y PÉREZ-GARCIA “Física para ciencias de la vida”, McGraw-Hill
(1994).
M. ALONSO Y E.J. FINN, Física, Addison-Wesley Iberoamericana (1995).
F. W Sears, M. W. Zemansky, H.D. Young, R.A. Freedman "Física Universitaria"
11ªEd, (2004)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.