Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 805032 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   CARDIOVASCULAR RISK FACTORS IN CHILDREN Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 93.8%

 

 

Profesorado

Profesor/a Coordinador/a:

Prof. Miguel Angel Ruiz Jiménez
miguelangel.ruiz@uca.es

Prof. Carmen Arribas Barahona
carmen.arribas@uca.es


Profesor/a asignado/a:Docencia teórica y Teórico-práctica:

Prof. Miguel Angel Ruiz Jiménez
miguelangel.ruiz@uca.es

Profa. Carmen Arribas Barahona
carmen.arribas@uca.es


Modo Asignatura:

-DOCENCIA SEMIPRESENCIAL EN EL CAMPUS VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ:


- Formación virtual: 3,5 créditos

- Formación presencial: 1 crédito

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Los objetivos se agrupan en bloques en función del Programa Teórico
    a desarrollar:
    
    A.Bloque 1:
    
    .Comprender la evolución histórica del concepto de enfermedad y
    salud.
    .Comprender el concepto moderno de riesgo.
    .Conocer las características y diferentes tipos de riesgo en general.
    .Conocer los postulados de inferencia estadística de Hill.
    .Diferenciar entre causa suficiente y causa necesaria.
    .Definir el concepto de riesgo cardiovascular.
    .Conocer la clasificación actual de los factores de riesgo
    cardiovascular.
    .Aplicar el concepto de “tracking” a los diferentes factores de
    riesgo cardiovascular en la infancia.
    .Describir las medidas estadísticas que se usan para medir el riesgo
    y más concretamente el cardiovascular.
    .Definir lo que se entiende por riesgo multivariable.
    .Describir la evolución epidemiológica de las enfermedades
    cardiovasculares en la actualidad.
    
    B. Bloque 2:
    
    .Definir lo que entendemos por hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Conocer la clasificación de la hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Enumerar las principales causas de hipertensión arterial
    infantojuvenil en función de la edad.
    .Describir los factores determinantes de la tensión arterial.
    .Describir los principales mecanismos fisiopatológicos que
    relacionan a la hipertensión arterial con la aterosclerosis.
    .Conocer los principales pasos para la evaluación de la hipertensión
    arterial en niños y adolescentes.
    .Describir el algoritmo que actualmente se usa para la
    identificación de hipertensión en el período infantojuvenil.
    .Enumerar los principales objetivos a alcanzar en los cuidados y
    tratamiento de la hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Describir las medidas higiénicos-sanitarias aplicadas en el
    tratamiento de la hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Describir el algoritmo terapéutico que actualmente se usa para
    tratar farmacológicamente la hipertensión arterial infantojuvenil.
    .Enumerar las medidas de carácter preventivo y promocional de la
    salud en relación a la hipertensión infantojuvenil.
    
    C. Bloque 3:
    
    .Describir los principales eventos históricos que han definido a la
    etiología de la aterosclerosis.
    .Describir básicamente las principales teorías implicadas en el
    desarrollo de la aterosclerosis, especialmente las teorías lipídica
    y de la respuesta del endotelio vascular.
    .Describir la estructura básica de una lipoproteína.
    .Enumerar las principales lipoproteínas plasmáticas.
    .Describir la vía exógena y endógena del metabolismo de las
    lipoproteínas.
    .Describir el mecanismo reverse del colesterol.
    .Definir el papel de cada una de las lipoproteínas en la
    aterogénesis.
    .Definir el perfil lipoproteico aterogénico.
    .Describir el papel de las apoproteínas en la aterogénesis.
    .Conocer la evolución de los niveles de colesterol y de las
    lipoproteínas en función de la edad y sexo.
    .Conocer los niveles óptimos de colesterol, HDL y LDL en la
    población infantojuvenil.
    .Enumerar los criterios actuales para detectar niveles de colesterol
    y lipoproteínas en población infantojuvenil.
    .Conocer la clasificación de las dislipoproteinemias
    infantojuveniles.
    .Conocer la clínica de la hipercolesterolemia familiar.
    .Conocer las principales causas secundarias de las
    dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Enumerar los principales nutrientes de la dieta que influyen en los
    niveles de colesterol y lipoproteínas en el período infantojuvenil.
    .Conocer los principales aspectos de la valoración de las
    dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Describir el algoritmo valorativo del riesgo cardiovascular en
    niños y adolescentes en función de los niveles de colesterol.
    .Describir el algoritmo valorativo del riesgo cardiovascular en
    niños y adolescentes en función de los niveles de LDL.
    .Enumerar los principales aspectos dietéticos en el cuidado y
    tratamiento de las dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Diferenciar las dietas tipo 1 y 2 en el tratamiento de las
    dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Conocer los criterios actuales para el tratamiento farmacológico de
    las dislipoproteinemias infantojuveniles.
    .Conocer el papel del ejercicio físico en el tratamiento de las
    dislipoproteinemias infantojuveniles.
    
    D. Bloque 4:
    
    .Conocer la importancia actual de la obesidad infantojuvenil dentro
    del contexto de salud cardiovascular específicamente y de la salud
    en general del ser humano.
    .Definir a la obesidad desde el punto de vista del riesgo biológico,
    estadístico y estético.
    .Conocer la clasificación de la obesidad.
    .Describir la fisiopatología de la obesidad infantojuvenil como un
    sistema termodinámico.
    .Conocer los principales aspectos genéticos y ambientales que
    influyen en la ingesta y gasto energéticos.
    .Describir la teoría del gen ahorrador.
    .Describir los mecanismos fisiológicos implicados en el hambre y la
    saciedad del ser humano.
    .Enumerar los principales genes implicados en el desarrollo de la
    obesidad humana.
    .Enumerar los principales aspectos ambientales implicados en el
    desarrollo de la obesidad humana.
    .Enumerar los criterios diagnósticos de la obesidad infantojuvenil.
    .Enumerar las denominadas comorbilidades de la obesidad
    infantojuvenil.
    .Describir el papel de la obesidad como factor de riesgo
    cardiovascular.
    .Describir los principales aspectos preventivos de la obesidad
    infantojuvenil, separando estas acciones preventivas en función de
    la etapa en que se apliquen: prenatal, neonatal/lactante y
    escolar/adolescencia.
    .Describir los principales aspectos terapéuticos de la obesidad
    infantojuvenil.
    .Enumerar los aspectos terapéuticos que en un futuro se vislumbran
    en la terapeútica de la obesidad humana.
    
    E. Bloque 5:
    
    .Definir lo que entendemos por diabetes mellitus.
    .Conocer la clasificación de la diabetes mellitus.
    .Describir los principales diferencias clínicas, biológicas,
    evolutivas, terapeúticas, etc entre diabetes tipo 1 y tipo 2.
    .Conocer la fisiopatología de la diabetes mellitus en el niño.
    .Describir, en función de la fisiopatología, los principales signos y
    síntomas clínicos de la diabetes mellitus en el niño.
    .Describir la relación fisiopatológica existente entre obesidad y
    diabetes mellitus.
    .Definir el concepto de resistencia insulínica y su papel en el
    síndrome metabólico.
    .Conocer los criterios diagnósticos actuales de diabetes mellitus en
    el niño y adolescente.
    .Conocer y enumerar las principales complicaciones a corto y largo
    plazo de la diabetes mellitus.
    .Describir los principales aspectos terapéuticos de la diabetes
    mellitus infantojuvenil.
    .Conocer los criterios actuales que definen el correcto control
    clínico y metabólico de la diabetes mellitus infantojuvenil.
    
    F. Bloque 6:
    
    .Conocer los principales estudios que han relacionado actividad
    física y riesgo cardiovascular.
    .Conocer la clasificación de los factores de riesgo cardiovascular
    en función de los datos que apoyan su asociación con la enfermedad
    cardiovascular.
    .Definir lo que entendemos por actividad física.
    .Definir lo que entendemos por sedentarismo o inactividad física.
    .Definir lo que entendemos por forma física.
    .Enumerar los principales beneficios de la actividad física,
    destacando los de tipo cardiovascular.
    .Enumerar los principales riesgos de la actividad física.
    .Describir los principales pasos para la valoración del nivel de
    actividad física en niños y adolescentes.
    .Enumerar las principales diferencias fisiológicas que existen entre
    los niños y adultos a la hora de hacer ejercicio físico.
    .Enumerar las principales contraindicaciones a la hora de hacer
    actividad física en niños y adolescentes con problemas de salud.
    .Describir las principales características que debe cumplir la
    actividad física para que pueda ser recomendada en la población
    infantojuvenil.
    .Enumerar los aspectos esenciales para la promoción del ejercicio
    físico en población infantojuvenil.
    
    G. Bloque 7:
    
    .Conocer los principales hitos históricos del consumo de tabaco en
    los países desarrollados.
    .Describir los aspectos más importantes de la prevalencia del
    consumo de tabaco en el mundo.
    .Describir la evolución del consumo de tabaco en España.
    .Enumerar las principales patologías relacionadas por el consumo de
    tabaco pasivo en la infancia.
    .Describir el papel del consumo de tabaco y la aterosclerosis en
    general.
    .Describir la relación entre tabaco y las alteraciones hemodinámicas
    que su consumo determina.
    .Describir la relación entre tabaco y las alteraciones lipídicas
    plasmáticas que su consumo determina.
    .Describir la relación entre tabaco y las alteraciones endoteliales
    que su consumo determina.
    .Describir la relación entre tabaco y las alteraciones plaquetarias
    que su consumo determina.
    .Conocer los principales test y pruebas existentes para valorar el
    grado de dependencia al tabaco, especialmente el test de Fagerström.
    .Describir el proceso de la dependencia a la nicotina.
    .Enumerar los aspectos básicos en la prevención del consumo de
    tabaco en la población infantil y juvenil.
    .Enumerar los principales aspectos terapéuticos del tabaquismo,
    especialmente la terapia sustitutiva con nicotina.
    
    H. Bloque 8:
    
    .Relacionar el fenómeno del tracking o alineamiento de las variables
    biológicas con el riesgo cardiovascular.
    .Describir el alineamiento de la hipertensión arterial.
    .Describir el alineamiento de las dislipoproteinemias.
    .Describir el alineamiento de la obesidad.
    .Describir el alineamiento de los estilos de vida no
    cardiosaludables.
    .Enumerar aquellos factores de riesgo cardiovascular que presentan
    una agregación familiar demostrada.
    .Describir los condicionantes genéticos que influyen el riesgo
    cardiovascular.
    .Enumerar los condicionantes de antecedentes de enfermedad
    cardiovascular en la familia para definir a los niños y adolescentes
    como de riesgo cardiovascular.
    
    I. Bloque 9:
    
    .Enumerar los nuevos factores de riesgo cardiovascular identificados
    recientemente.
    .Describir el papel de la homocisteína como factor de riesgo
    cardiovascular.
    .Describir el papel de la lipoproteína (a) como factor de riesgo
    cardiovascular.
    .Describir el papel de los factores hemorreológicos como factores de
    riesgo cardiovascular.
    .Describir el papel de la fibrinólisis y algunos factores de la
    coagulación como factores de riesgo cardiovascular.
    .Describir el papel de la inflamación como factor de riesgo
    cardiovascular.
    .Describir el papel que algunos agentes infecciosos pueden cumplir
    como factores de riesgo cardiovascular.
    .Describir el papel del óxido nítrico en la aterogénesis.
    .Describir el papel de los antioxidantes en la aterogénesis.
    .Describir la relación existente entre ciertos tóxicos sociales
    (marihuana, cocaína) y la aterogénesis.
    
    J. Bloque 10:
    
    .Conocer los aspectos básicos preventivos que implican a los
    principales factores de riesgo cardiovascular en la infancia y
    adolescencia.
    .Identificar a la población de riesgo cardiovascular en la infancia y
    adolescencia.
    .Aplicar consejos prácticos que impliquen aspectos preventivos y
    promocionales de la salud cardiovascular en niños y adolescentes.
    .Difundir esos consejos de carácter preventivo y promocional de la
    salud cardiovascular en diversos foros tanto de carácter profesional
    como en la práctica diaria.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    .Colaborar en el manejo de los recursos materiales y procedimientos
    empleados en las distintos ámbitos de su actividad, ya sea a nivel
    hospitario o extrahospitalario, y que estén relacionados con la
    detección, cuidados, prevención, etc del riesgo cardiovascular en
    niños y adolescentes.
    
    .Manejar adecuadamente los protocolos específicos existentes y
    consensuados por los diversos Comités de Expertos en prevención
    cardiovascular en el niño y adolescente.
    
    .Identificar los signos y síntomas clínicos que definen a los
    principales factores de riesgo cardiovascular: hipertensión
    arterial, dislipoproteinemias, obesidad, diabetes mellitus,
    sedentarismo, etc.
    
    .Participar activa y adecuadamente en todos aquellos procedimientos
    eficaces para la valoración de los pacientes infantojuveniles con
    uno varios factores de riesgo Cardiovascular.
    
    .Colaborar o llevar a cabo el tratamiento de todas aquellas
    patologías relacionadas con el riesgo cardiovascular.
    
    .Realizar una valoración exhaustiva de las capacidades de los
    cuidadores de los niños y adolescentes para favorecer la salud
    cardiovascular de los mismos.
    
    .Llevar a cabo acciones para desarrollar dichas capacidades si
    existieran o promoverlas si no estuvieran presentes.
    
    .Establecer relaciones interpersonales de confianza con pacientes y
    familias en todas las intervenciones terapeúticas y preventivas.
    
  • Actitudinales:

    .Demostrar interés por aprender.
    .Estar pendiente de lo que hay que hacer.
    .Consultar cualquier decisión tomada antes de llevar a cabo la
    acción diagnóstica, terapéutica, preventiva o de promoción de la
    salud.
    .Realizar las tareas ordenadamente.
    .Ser responsable.
    .Manifestar capacidad de escucha.
    .Reflejar al paciente y su familia comprensión empática.
    .Capacidad de comunicarse activamente con el paciente y su familia.
    .Capacidad de dar información veraz y adecuada al paciente y
    animarle a preguntar lo que no entienda.
    .Capacidad para actuar sin prisas, mantener la privacidad y
    establecer medidas al alcance del paciente para favorecer su
    bienestar.
    .Capacidad para aceptar incondicionalmente al paciente, respetando
    sus valores y creencias.
    .Capacidad de integración en el equipo asistencial.
    .Capacidad de establecer relaciones de confianza con el paciente y su
    familia
    

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta asignatura el alumno:
. Comprendera los principales Factores de Riesgo Cardiovascular y su
alcance en
la edad adulta.
. Describira las medidas a llevar a cabo para identificarlos precozmente.
. Comprendera la forma de abordar las distintas situaciones.
. Describira las medidas preventivas a llevar a cabo en la poblacion
infanto
juvenil.

Programa

TEMA 1

•Concepto de riesgo. Características y tipos. Concepto de factor de
riesgo cardiovascular. Clasificación de los factores de riesgo
cardiovascular.
Medición del riesgo cardiovascular. Concepto de “Tracking”.
Causas de morbi-mortalidad en los países desarrollados y su evolución
por causas. Epidemiología general de las enfermedades cardiovasculares.
Evolución de la mortalidad coronaria.


TEMA 2

•Hipertensión arterial en la infancia y la adolescencia. Concepto.
Clasificación. Epidemiología. Fisiopatología de la hipertensión arterial.
Valoración. Cuidados y tratamiento. Prevención y promoción de la salud
respecto a la hipertensión arterial infanto-juvenil.

TEMA 3

•Dislipoproteinemias en la infancia y la adolescencia. Concepto.
Clasificación. Epidemiología. Metabolismo de las lipoproteínas.
Valoración.
Cuidados y tratamiento. Prevención y promoción de la salud respecto a las
dislipoproteinemias infantojuveniles.


TEMA 4

•Obesidad infantojuvenil. Concepto. Clasificación. Epidemiología.
Fisiopatología de la obesidad nutricional. Valoración nutricional
infantil.
Cuidados y tratamiento de la obesidad. Prevención y promoción de la salud
respecto a la obesidad infantojuvenil.

TEMA 5

•Diabetes mellitus infantojuvenil. Concepto. Clasificación.
Epidemiología. Fisiopatología. Valoración. Complicaciones. La diabetes
mellitus como factor de riesgo cardiovascular. Cuidados y tratamiento.
Prevención y promoción de la salud respecto a la diabetes mellitus
infantojuvenil.

TEMA 6

•La inactividad física. La inactividad física como factor de riesgo
cardiovascular. Conceptos relacionados con la actividad física. Beneficios
y
riesgos de la actividad física. Valoración y recomendaciones de la
actividad
física y forma física en población infantojuvenil. Actividad física en
niños
con problemas de salud. Promoción de la actividad física en población
infantojuvenil.

TEMA 7

•Tabaquismo infantojuvenil. Introducción. Prevalencia del consumo de
tabaco. Tabaquismo y salud infantil. Tabaco y aterosclerosis. Valoración
del
consumo de  tabaco. Prevención del consumo de tabaco.


TEMA 8

•Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. Papel predictivo
de los antecedentes cardiovasculares familiares positivos. Factores
ambientales y susceptibilidad genética de enfermedad cardiovascular.
Detección
de los antecedentes familiares de riesgo cardiovascular. Determinación y
evaluación del riesgo cardiovascular. Intervenciones no farmacológicas en
familias con alto riesgo cardiovascular.

TEMA 9

•Nuevos factores de riesgo cardiovascular. Introducción. Homocisteína.
Lipoproteína (a). Factores hemorreológicos aterogénicos. Alteración de la
fibrinólisis y algunos factores de la coagulación. Implicados en la
aterosclerosis. Marcadores inflamatorios. Infección y aterosclerosis.
Óxitos
nítrico y aterosclerosis. Antioxidantes y aterosclerosis. Tóxicos sociales
y
aterosclerosis.

TEMA 10

•La prevención cardiovascular desde la infancia. Un plan preventivo y
promocional de la salud cardiovascular.


FORMACION PRESENCIAL:

Seminario 1:
.Cálculo del riesgo cardiovascular en población infantojuvenil mediante
score
de prevención cardiovascular en niños de más de 2 años de edad.
.Cuidados del niño hipertenso.

Seminario 2:
.Cuidados del niño con dislipemia.
.Cuidados del niño obeso.

Seminario 3:
.Cuidados del niño diabético
.Importancia y fomento de la actividad física

Seminario 4:
.Prevención del tabaquismo en la población infantojuvenil.
.Importancia de los antecedentes de riesgo.

Seminario 5:
.Nuevos factores de riesgo cardiovascular
.Prevención del riesgo cardiovascular

FORMACION VIRTUAL:

En el campus virtual el alumno dispondrá de:
·Correo
·Foro de sugerencias, de novedades y tematico.
.Dialogo y reunion
·Programación de la asignatura
·Planificación de los seminarios
·Bibliografía comentada
·Instrucciones para trabajar las unidades tematicas
.Calendario, donde se señalaran los eventos.

El curso esta configurado por semanas, en cada una de ellas aparece:
·El tema correspondiente
.La version para imprimir
·Las actividades relativas al tema
·Los cuestionarios correspondientes
·Los articulos recomendados para cada tema

Actividades

Formación en el campo virtual: 3,5 créditos.

Horas de trabajo del estudiante en la parte virtual: 65:
.Consulta del programa, planning de la asignatura, instrucciones para
trabajar la asignatura: 1 hora.
·Lectura comprensiva de los contenidos de cada unidad: 40 horas.
·Actividades planificadas para su recepción y entrega a través del aula
virtual: 14 horas.
·Realización de las pruebas de evaluación continua (PEC): 10 horas.

Formación presencial: 1 crédito
Horas de trabajo del alumno en la parte presencial: 15:
·Asistencia a los 5 seminarios: 10 horas.
·Repaso de los contenidos de los seminarios: 5 horas
.Carga de trabajo total del alumno: 80 horas.

Actividades recomendadas para el alumno:

Formación semipresencial (Aula virtual de la asignatura):
.Lectura comprensiva de las instrucciones para cada semana.
.Lectura comprensiva y estudio de los contenidos del tema.
.Consulta de la bibliografía recomendada
.Uso de la Tutoría electrónica.
.Realización de las actividades recomendadas para cada tema(lectura,
debate en
el foro del aula, entrega de ejercicio o actividad propuesta).
.Realización de las pruebas de evaluación continua de las unidades
didácticas
(PEC).
.Todas las actividades serán tutorizadas, es decir, los profesores
dirigirán
las actividades, planteando los objetivos, metodología, recursos,
evaluación y
seguimiento de las mismas.

Formación presencial (Seminarios)
.Asistencia al Seminario con regularidad y tener en su poder y leida la
documentación recomendada para cada actividad a realizar (colgada en
campus
virtual).
.Participación activa en las actividades planteadas y en la exposición de
las
mismas.
.Sugerir nuevos enfoques sobre metodología, actividades contenidos…para
mejorar
la actividad docente
.En cada seminario se agruparán los alumnos en grupos que desarrollarán
los
contenidos marcados por el profesorado.
.La finalidad de estos seminarios serán eminentemente prácticos de forma
que el
alumno pueda aplicar unos algoritmos de cada uno de los factores de riesgo
estudiados para poder aplicarlos en la práctica.

Metodología

Asignatura semipresencial
Metodología de la formación en el campus virtual:
Aula virtual de la asignatura en el Campus Virtual de la UCA:
Para acceder al campus virtual de la Universidad de Cádiz es
imprescindible
contar con una cuenta de correo electrónico, donde el alumno recibirá su
nombre
de usuario y contraseña de acceso a dicho campus virtual.
La asignatura estará estructurada por semanas. Los alumnos dispondrán de
10
días para realizar y enviar las actividades y las PEC de cada semana,
contados
a partir de la realización del seminario. Posteriormente se cerraran y
volverán
a abrirse la ultima semana del curso, para aquellos alumnos que les falten
actividades o PEC, o que no las hayan superado.El alumno recibirá la
calificación una vez terminada y calificada.

Metodología de los seminarios presenciales:
Se realizara un seminario cada dos semanas, con los contenidos referentes
a dos
temas.
Presentación de la asignatura, haciendo una breve exposición de los
contenidos
del programa de cada tema y del trabajo planteado en los seminarios,
recalcando
los aspectos básicos de los mismos.
Resolución de las cuestiones y/o dudas que puedan presentar los alumnos.
Utilización de medios audiovisuales para la aclaración de aquellos temas
que lo
requieran.
Trabajo de grupo, utilizando distintas técnicas grupales, sobre algunos
temas,
con participación expositiva del alumno.
Fomentar el aprendizaje basado en problemas y que sea colaborativo:
aprender de
otros, con otros y compartir.
Presentación de casos prácticos concretos, que estimulen el analisis en
colaboración, la reflexion y el dialogo, que favorezcan la indagación de
los
problemas tratados desde diferentes puntos de vista.Puesta en común del
contenido trabajado con la suficiente profundidad para la compresión del
mismo.
Al final de cada seminario se hará, bajo la dirección del profesor, un
algoritmo basado en evidencias científicas actuales de cada uno de los
temas
tratados.
Cada 3 temas se realizará un resumen de aquellos aspectos más importantes
a
recordar.
De igual forma, se entregarán unos esquemas didácticos sobre cada uno de
los
temas.
En dicho esquemas se destacarán los aspectos más importantes a la hora de
aplicar en la práctica profesional diaria.Plantear cuestiones a los
alumnos
para su resolución, relacionadas con cada seminario (se especificarán y se
entregarán en el aula virtual)

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
1. Asistencia a los seminarios
2. Realizacion de Cuestionarios (Pruebas de Evaluacion Continua)
3. Realizacion de las actividades prescritas
4. Realizacion del examen de validacion

Para aprobar la asignatura sera necesario:

.Aprobar los cuestionarios tipo opcion multiple (pruebas de evaluación
continua) que se propongan a lo largo del curso. En principio los PEC
serán 10
y se aprueban con un 5. Las negativas descontaran por cada 4 respuestas
mal una
bien. Representa un 30% de la calificacion final.
.Asistencia al 100% de los seminarios y mostrar una actitud positiva y
participativa en los mismos. Representara un 20% de la calificacion final.
.Aprobar el exámen de validación de los PEC realizados a lo largo
del curso. Este exámen se basará en las preguntas de las PEC, no
literales, así
como en la teoría contenida en el campus y la dada en los diferentes
seminarios. Este exámen constará de 50 preguntas tipo test.  Representara
un
50% de la calificacion final.
Se aprueba con el 50% de las preguntas.

El alumno que no supere la evaluación continuada deberá presentarse a un
exámen
final escrito donde se le evaluarán los contenidos tanto del aspecto
semipresencial como presencial de la asignatura.El exámen final constará
de 50
preguntas tipo test. Para aprobarlo tendrá que acertar 30 preguntas.
Las calificaciones siguiendo los criterios aprobados por la Universidad de
Cádiz serán numéricas.

Obtendrán Matrícula de Honor los alumnos/as que habiendo obtenido
Sobresaliente en los cuestionarios y la prueba de validacion, condición
necesaria según el sistema de evaluación de la Universidad, tenga la
maxima
puntuacion en las actividades y haya asistido a todos los seminarios
mostrando
una actitud receptiva y participativa en ellos.
En caso de haber mas aspirantes a matricula de honor que matriculas
permitidas
se realizara un examen oral u otra prueba discriminatoria a los aspirantes.

Recursos Bibliográficos

Principal:

1.  FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. Ruiz
Jimenez.M.A. Editorial Díaz de Santos (Madrid),1ª edición,2004

Otros:

2.  Aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria. Fuster V y cols.
Editorial Springer - Verlag Ibérica. Barcelona. 1997.

3.  Tratado de Endocrinología pediátrica y de la adolescencia. Argente
Oliver y cols.2ª edición. Ediciones Doyma. Barcelona.2000.

4.  Nutrición y alimentación humana. Mataix Verdú J.Ediciones Ergón.
Madrid.2002.

5.  Nutrición en Pediatría. Bueno M y cols.2ª edición. Ediciones
Ergón.
Madrid.2003.

6.  Nutrición en la infancia y la adolescencia. Ballabriga A y
Carrascosa
A. 2ª edición. Ediciones Ergón. Madrid.2001.

7.  Tratado de nutrición pediátrica. Tojo Reediciones Doyma.
Barcelona.
2001.

8.  Nutrición y hormonas. Escobar Jiménez L y Aguilar Diosdado M.
Ediciones
Ergón. Madrid.2001.

9.  Atlas de aterosclerosis. Wilson PWF.2ª edición. Jarpyo Editores.
Madrid.2001.

10.  Obesidad. La epidemia del siglo XXI. Moreno B y cols.
Internacional de
Ediciones y Publicaciones. Madrid.1999.

11.  Estudio en Kid. (4 volúmenes).Serra Majen L y cols. Editorial
Masson.
Barcelona.2003.

12.  Obesidad y riesgo cardiovascular. Estudio Dorica. Aranceta J y
cols.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.2004.

13.  Primer de Cardiología Preventiva. American Heart Association.
Medical
Trends. Barcelona.1996.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.