Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


SISTEMAS ELECTRONICOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 605009 SISTEMAS ELECTRONICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ELECTRONIC SYSTEMS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C140 INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 53.8%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dr. Juan José González de la Rosa

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de de Física-Electricidad y Electrónica.

Contexto dentro de la titulación

Troncal. Sistemas Electrónicos Industriales y Aplicaciones

Recomendaciones

Realizar las actividades de evaluación continuada asignadas por el profesor.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Adquisición de competencias en el ámbito profesional de la Ingeniería.
- Trabajo grupal
- Preparación de informes
- Rigor en las mediciones

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer técnicas de análisis de circuitos electrónicos.
    - Procesamiento de señal.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Manejo de la instrumentación básica de laboratorio.
    - Interpretación de hojas de características de componentes
    electrónicos.
    - Conocer distintos tipos de modulación.
  • Actitudinales:

    - Rigor profesional en el manejo de instrumentos de laboratorio.
    - Rigor en la elaboración de informes.
    - Interpretación correcta de mediciones.

Objetivos

Los sistemas electrónicos son una rama tecnológica que está constantemente en
expansión. El objetivo de la asignatura es dar una visión amplia de los
aspectos más importante en referencia a los componentes y sistemas
electrónicos que se usan en la industria.

Programa

Tema 1. Amplificadores operacionales
Tema 2. Realimentación
Tema 3. Estabilidad
Tema 4. Filtros activos
Tema 5. Osciladores sinusoidales y generadores de señal

Metodología

Las clases teóricas se complementarán con apuntes de la asignatura, y en la
medida de lo posible serán orientadas a nivel práctico. Las prácticas serán de
obligada asistencia. Se dispondrá de una guía básica para el desarrollo de las
mismas, debiendo el alumno redactar una memoria detallada de cada una de ellas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120 ECTS

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 30  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EXÁMEN TEÓRICO con indicaciones:
Se valora muy positivamente la asistencia.
El proceso de evaluación se sustenta en tres aspectos. Por una parte, se
considera la corrección de ejercicios y problemas que se proponen en el
transcurso de la explicación. Por otra, se evalúan las experiencias de
laboratorio y las realizadas con el simulador electrónico. Según estos dos
factores, el seguimiento del alumno es continuo en base a las respuestas a las
cuestiones planteadas en las experiencias y al desarrollo mismo de ellas.
Finalmente, se advierte al alumno del problema que lleva consigo la
copia indiscriminada de resultados.

Recursos Bibliográficos

BILBIOGRAFÍA BÁSICA

COUGHLIN, R. y DRISCOLL, F. (1993). Amplificadores Operacionales y Circuitos
Integrados Lineales. 4ª Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.
Revisión sencilla y cualitativa de los circuitos electrónicos basados en el
amplificador operacional. Muy adecuada al tratamiento de esta asignatura.
EB-121. (2000). Curso de Amplificadores Operativos I. Biblioteca EB-2000. DEGEM
Systems.
EB-122. (2000). Curso de Amplificadores Operativos II. Biblioteca EB-2000.
DEGEM Systems.
Libros para el seguimiento de las experiencias de laboratorio de circuitos
electrónicos basados en el amplificador operacional. Mal traducidos, deben
considerarse sólo como guías experimentales.
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR de INGENIEROS INDUSTRIALES (1991). Problemas de
Electrónica II. UNED. Madrid.
Una colección de problemas mal ilustrados pero con el nivel (al menos en el
planteamiento) que requiere el título en el que se imparte la asignatura.
FAÚNDEZ, M. (2001). Sistemas de Comunicaciones. Marcombo, Boixareu Editores.
Barcelona.
Excelente revisión de los sistemas modernos de telecomunicaciones, tratando
desde conceptos de tratamiento de la señal hasta las implementaciones en
diagramas de bloques. El tratamiento de cada proceso de modulación se realiza
con la ayuda de diagramas espectrales, lo que permite la mejor asimilación y
caracterización.
FRÖHR, F. y ORTTENBURGER, F. (1986). Introducción al Control Electrónico.
Siemens y Marcombo.
Maravilloso libro de repaso de síntesis de controladores electrónicos y
circuitos auxiliares en base al amplificador operacional. Trata incluso los
circuitos auxiliares al control y las aplicaciones. La única “pega” para el
estudiante es que hay que trabajarlo, en el sentido de desarrollar expresiones
y obtener funciones de transferencia.
GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J. (2001). Circuitos Electrónicos con Amplificadores
Operacionales: Problemas, Fundamentos Teóricos y Técnicas de Identificación y
Análisis. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona.
30 problemas rigurosos de circuitos basados en el amplificador operacional,
divididos en aplicaciones lineales, no lineales, y estabilidad y oscilación
senoidal. Abundan las simulaciones con PSPICE. También incluye simulaciones con
MATLAB.

GRAY, P.R. & MEYER, R.G. (1990). Analysis and Design of Analog Integrated
Circuits. 2nd. ed. John Wiley & Sons. New York.
Principios de electrónica integrada con rigor en el tratamiento de los diseños
y en el análisis de la estabilidad. Muy buena descripción de las fuentes de
ruido en los circuitos electrónicos.
HAYKIN, S. (1989). An Introduction to Analog & Digital Communications. Wiley.
Es otro de los libros clásicos de introducción a las comunicaciones analógicas
y digitales. Es claro en su exposición e incluye problemas propuestos al final
de cada capítulo.
HAYKIN, S. (2000). Communication Systems. Fourth edition. Wiley.
Es otro de los libros clásicos de las comunicaciones analógicas y digitales.
Tiene validez general para la parte de comunicaciones.
HEWLLET-PACKARD (1996). Spectrum Analysis. Amplitude & Frequency Modulation.
Test & Measurement. Application Note 150-1.
Una “joya” gratuita en la red de amena lectura y fácil asimilación. Incorpora
trucos para mejorar el rendimiento de las medidas con un analizador de
espectros. Antes se han descrito con detalle las modulaciones AM y FM. Contiene
numerosos ejemplos de capturas de pantallas y medidas con cursores.
HUMPHRIES, J.T. y SHEETS, L.P. (1996). Electrónica Industrial. Dispositivos,
Máquinas y Sistemas de Potencia Industrial. Editorial Paraninfo. Madrid.
De él interesan los ejemplos de los circuitos electrónicos integrados. En
concreto los VCO y los PLL. A nivel de teoría no es profundo, pero sus esquemas
con circuitos integrados resultan útiles, aunque hay que modificar algún que
otro montaje.
LATHI, B.P. (1986). Sistemas de Comunicación. McGraw-Hill.
Esta referencia cubre por completo la UD2. Esta obra es un clásico en sistemas
de comunicaciones y destaca por su rigor matemático. Al final de cada capítulo
incluye numerosos ejercicios propuestos.
LATHI, B.P. (1998). Modern Digital and Analog Communications Systems. Oxford
University Press.
Revisión completa de los sistemas de comunicaciones. Cubre la UD2. Texto
adoptado en numerosos centros y estudios.
MALIK, N.R. (1995). Electronic Circuits: Analysis, Simulation and Design.
Prentice Hall International Editions.
Revisión completa de circuitos electrónicos. Nos servimos en especial de las
simulaciones con PSPICE.
MILLER, G.M. & BEASLEY, J.S. (2001). Modern Electronic Communication. Prentice
Hall.
Válido para la UD2, trata todo lo referente a comunicaciones electrónicas.
MILLMAN, J. (1989). Microelectrónica. Circuitos y Sistemas Analógicos y
Digitales. Editorial Hispano Europea S.A.
PINDADO RICO, R. (1997). Electrónica Analógica Integrada. Introducción al
Diseño mediante Problemas. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona.
Revisión rigurosa del funcionamiento de los circuitos electrónicos analógicos.
A considerar el excelente nivel con que se realiza el tratamiento matemático, y
la abundancia de representaciones gráficas. Incluye herramientas informáticas
de diseño. Toda una obra.

BILBIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AGILENT TECHNOLOGIES (2001). Digital Modulation in Communications Systems – An
Introduction. AN 1298.
ANGULO, C, MUÑOZ, A. y PAREJA (1989). Prácticas de Electrónica. Volumen I.
Semiconductores básicos. McGraw-Hill. Serie Electrónica.
ANGULO, C, MUÑOZ, A. y PAREJA (1989). Prácticas de Electrónica. Volumen II.
Semiconductores avanzados y OP-AM. McGraw-Hill. Serie Electrónica.
Muy útil para completar la formación en la conexión de integrados conocidos en
el ámbito de la Electrónica.
BURILLO, V., VIDALLER, L., MARTÍNEZ, A., y CLIMENT, F. (1991). Comunicaciones
Analógicas y Digitales. Volumen I: Comunicaciones Analógicas. Servicio de
publicaciones de la ETSI de Madrid.
BURILLO, V., VIDALLER, L., MARTÍNEZ, A., y CLIMENT, F. (1991). Comunicaciones
Analógicas y Digitales. Volumen II: Comunicaciones Digitales. Servicio de
publicaciones de la ETSI de Madrid.
Estos dos tomos son publicaciones universitarias basadas en los apuntes que
utilizan los autores para impartir clase.
BURRUS, C.S., McCLELLAN, J.H., OPENHEIM, A.V., PARKS, T.W., SCHAFER, R.W. &
SCHUESSLER, H.W. (1997). Ejercicios de Tratamiento de la Señal utilizando
MATLAB v.4. Un enfoque práctico. Prentice Hall.
Explica el procesado de señal aunque es un libro a trabajar, que no suministra
las cosas hechas para probar, sino que deja indicado cómo hacerlo, cómo
programar con MATLAB.
COUCH, L.W. (1997). Digital and Analog Communication Systems. Fith edition.
Prentice Hall.
Curioso libro que realiza un estudio de las comunicaciones desde un enfoque
integrado, integrando conceptos analógicos y digitales.
FAULKENBERRY, L.M. (1990). Introducción a los amplificadores operacionales con
aplicaciones lineales. Limusa-Noriega.
Como complemento al estudio de los amplificadores operacionales y los filtros
activos. Válido para aclarar conceptos.
GARCÍA, S., CASTRO, M., MARTÍNEZ, P.M., SEBASTIÁN, R., MARTÍNEZ, S. y YEVES, F.
(1993). Problemas de Electrónica. Marcombo, Boixareu Editores.
Contiene muchos problemas de circuitos electrónicos resueltos. Uno de los
capítulos contiene problemas de modulaciones analógicas, aunque son pocos los
problemas dedicados a las comunicaciones electrónicas.
GONZÁLEZ, J.J. et al. (2000). Circuitos Electrónicos Aplicados. Simulación con
PSPICE. Libro electrónico. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
La práctica de PSPICE mediante numerosos ejemplos. Explicación desde la base
hasta la profundidad del manejo de PSPICE, paso a paso y mediante ejemplos
concretos.
HAGEN, J.B. (1999). Radio-Frequency Electronics. Circuits and Applications.
Cambridge University Press.
Estudio cualitativo de los circuitos electrónicos de comunicaciones.
MANUEL, A., PRAT, J., RAMOS, R. y SÁNCHEZ, F. (1994). Problemas resueltos de
Instrumentación y Medidas Electrónicas. Paraninfo, Madrid.
Útil en Ingeniería Electrónica por la abundancia de problemas de circuitos
electrónicos.
MILLS, T.B. (1971). The Phase Locked Loop IC as a Communication System Building
Block. AN-46. National Semiconductor.
Magnífica referencia teórico-práctica del PLL. Estudia el comportamiento del
circuito en el domino del tiempo y de la frecuencia haciendo uso de la teoría
de la realimentación. Contiene numerosos montajes prácticos.
MIRA, J. y DELGADO, A.E. (1991). Introducción a la Electrónica Analógica No
Lineal. UNED. Madrid.
MIRA, J. y DELGADO, A.E. (1993). Electrónica Analógica Lineal. Tomo I. UNED.
Madrid.
MIRA, J. y DELGADO, A.E. (1993). Electrónica Analógica Lineal. Tomo II. UNED.
Madrid.
Tratados de Electrónica más bien teóricos, con muy pocos ejemplos. Valen para
tener otro enfoque.
OGATA, K. (1998). Ingeniería de Control Moderna. 3ª ed. Prentice Hall.
Esta obra es una referencia (en sus diferentes ediciones) en el estudio de
sistemas de control. En él aparecen síntesis electrónicas de controladores.
También aparecen sistemas eléctricos, válidos para profundizar en el control
eléctrico.
PEDERSON, D.O. & MAYARAM, K. (1996). Analog Integrated Circuits for
Communications. Principles, Simulation and Design. Kluver Academic Publishers.
PROAKIS, J.G. y MANOLAKIS, D.G. (1998). Tratamiento Digital de Señales.
Prentice Hall.
Rigurosa obra sobre el procesado digital de la señal. Se puede recurrir a ella
con el fin de comprender mejor los principios matemáticos.
PROAKIS, J.G. & SALEHI, M. (1994). Communication Systems Engineering. Prentice
Hall.
SAHUQUILLO, I. y LASCORZ, P. (1993). Prácticas con Sistemas Electrónicos.
MacGraw-Hill. Serie Electricidad-Electrónica.
SYDENHAM, P.H., HANCOCK, N.H. & THORN, R. (1989). Introduction to Measurement
Science and Engineering. Wiley.
TOMASI, W. (1994). Electronic Communications Systems Fundamentals Through
Advanced. Prentice Hall.

Páginas web

Se añaden en este apartado páginas de internet específicas de esta asignatura,
en el ámbito de las comunicaciones. Algunas de ellas pueden entenderse como
complementos de formación.

•  “The educational encyclopedia, RF communication, digital modulation
techniques”:
http://users.pandora.be/educypedia/electronics/rfdigmod.htm
•  “Digital Modulation, ASK, FSK and PSK”:
http://www.cs.ucl.ac.uk/staff/S.Bhatti/D51-notes/node12.html
•  “Quadrature Amplitude Modulation”:
http://www.physics.udel.edu/wwwusers/watson/students_projects/scen167/thosguys/q
am.html
•  “56Kbps Transmission Across the PSTN”:
http://www.ieee-occs.org/presentations/56k/sld001.htm

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.