Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA: AL ANDALUS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510029 HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA: AL ANDALUS Créditos Teóricos 6
Descriptor   MEDIEVAL HISTORY OF SPAIN: ANDALUSIA Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 91.2%

 

 

Profesorado

JUAN ABELLÁN PÉREZ

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de primer ciclo

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Razonamiento crítico. Apredizaje autónomo.
Compromiso ético con el entorno social.
Comunicación oral y escrita en castellano.
Capacidad de análisis y de síntesis.
Capacidad de gestión de la información
Motivación por la calidad y el esfuerzo
Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la Historia Medieval de España: al-Andalus y de la
    estructura diacrónica del pasado
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación
    de información (catálogos bibliográficos, inventarios de archivos,
    referencias electrónicas...)
  • Actitudinales:

    Capacidad de comunicación oral en castellano usando la terminología
    y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.

Objetivos

Ofrecer los grandes procesos históricos que construyeron los cimientos del
periodo medieval de la península Ibérica con la coexistencia de dos grandes
civilizaciones, la musulmana y la cristiana.
Introducir al estudiante en un método que potencie la síntesis explicativa,
basado en la capacidad de seleccionar, jerarquizar y articular los
acontecimientos de la Historia de al-Andalus.

Programa

1. Periodificación de la Historia de al-Andalus
2. Evolución política:
2.1. De la conquista al Califato de Córdoba
2.2. El Califato
2.3. Al-Andalus bajo las dinastías africanas: Almorávides y Almohades.
2.4. El siglo XIII: nacimiento del reino nazarí de Granada
3. Estructura socio-económica:
3.1. La sociedad.
3.2. La ciudad musulmana
3.3. La vida económica
4. Las instituciones:
4.1. Las fórmulas políticas
4.2. La administración central
4.3. La administración provincial
5. La vida cotidiana:
5.1. La familia y la vivienda
5.2. La indumentaria y el adorno
5.3. El esparcimiento
6. La vida religiosa e intelectual

Actividades

Lecturas

Metodología

Teniendo en cuenta que la base de la innovación docente es la nueva
consideración del papel fundamental que tiene en el aprendizaje el trabajo
personal del alumno, la metodología de la asignatura de Historia Medieval de
España: al-Andalus se basará en la exposición por parte del profesor de los
conceptos fundamentales de cada tema, utilizando para ello los recursos
didácticos necesarios. Por medio de las clases prácticas y tutorías programadas
presenciales, en las que se utilizaran diversos materiales como textos
históricos, mapas, etc...que ayuden al alumno a la asimilación y ampliación de
los conocimientos teóricos expuestos en clase y, al mismo tiempo, se inicie en
la investigación histórica del periodo medieval.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 38  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: -  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 65  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
      Trabajo en equipo
      50
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
La entrega de los trabajos y las prácticas se entregaran
en la página que se ba a abrir en el Campus Virtual, donde
así mismo se colocarán las prácticas (textos, mapas,
ilustraciones, etc.)
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se seguira un seguimiento continuado de cada alumno que se plasmara en los
siguientes criterios:
1. Un examen final que constara de 10 preguntas.
2. Entrega en el mes de febrero de la primera ficha y recensión bibliográfica
(Libro de Jesús Greus) y resumen crítico de la una pelicula y a finales de mayo
la segunda (Libro de J. Abellán)y resumen crítico de una pelicula.

Los criterios de valoración serán los siguientes:
El examen final del mes de junio el 70%.
El resto de actividades hasta un máximo de 30%: Las lecturas con sus
correspondientes recensiones un máximo del 20% y los resumenes de las peliculas
el 10%.

Recursos Bibliográficos

Abellán Pérez, J.: Poblamiento y administración provincial en al-Andalus. La cora
de Sidonia, Málaga, Sarria, 2004.
ARIE, Rachel,  España Musulmana (siglos VIII-XV), tomo III de la "Historia de
España", dirigida por M. Tuñón de Lara, Barcelona, 1094.
ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A. (Coord.), Historia de España de la Edad Media,
Barcelona, 2002.
CHEJNE, A. G., Historia de España musulmana, Madrid, 1980.
CRUZ HERNÁNDEZ, M.,  El Islam de al-Andalus. Historia y estructura de su
realidad social, Madrid, 1996.
Greus, J.: Así vivieron en al-Andalus, Madrid, Anaya, 2009.
GUICHARD, P., Al-Andalus. Estructura antrológica de una sociedad islámica en
Occidente, Barcelona, 1976.
GUICHARD, P., Al-Andalus. 711-1492, Paris, 2000.
VARIOS: Historia de las Españas Medievales, Barcelona, 2003.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.