Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


LITERATURA ESPAÑOLA I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 511017 LITERATURA ESPAÑOLA I Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPANISH LITERATURE I Créditos Prácticos 2
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 46.2%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Jurado Morales

Situación

Prerrequisitos

Al alumno se le suponen las competencias que se adquieren en la formación
literaria anterior. Conocimientos básicos de historia de la literatura
española.

Contexto dentro de la titulación

Literatura Española I es una asignatura troncal del segundo curso de la
titulación, que se ocupa de aproximar al alumno a la Literatura Española del
siglo XIX como complemento significativo de su formación.

Recomendaciones

- Se trata de una asignatura muy útil para adquirir una visión general de la
literatura española centrada en el siglo XIX. La capacidad de análisis,
investigación y recreación poética, narrativa y teatral encierra un potencial
muy significativo para ampliar y profundizar su formación literaria.
- Se aconseja como Libre Elección.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc. ) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
- Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
- Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.)
- Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas
relevantes de índole social, científica o ética.
- Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
- Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro
de
su área de estudio a un público tanto  especializado como no especializado.
- Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a)Conocer la importancia y naturaleza de la literatura española del
    siglo XIX.
    b)Conocer los principios teóricos fundamentales del género poético,
    narrativo y teatral dentro de este contexto.
    c)Conocer las tendencias, autores y obras significativas de la
    literatura española del siglo XIX.
    d)Conocer las claves  de lectura y análisis de textos dramáticos,
    poéticos y narrativos a través obras representativas.
    e)Conocer los rasgos distintivos del género poético, narrativo y
    teatral.
    f)Conocer los aspectos esenciales del lenguaje poético, narrativo y
    teatral.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a)Capacidad para reconocer y analizar los rasgos distintivos de un
    texto narrativo, poético y teatral utilizando apropiadamente sus
    técnicas de análisis.
    b)Capacidad para leer y analizar un texto teatral, poético y
    narrativo.
    c)Capacidad para aplicar las tácnicas propias del análisis literario
    para la interpretación de los textos.
    d)Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    e)Capacidad para identificar tendencias, autores y obras
    representativas de la literatura española del siglo XIX.
    f)Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición
    crítica de un texto.
    g)Capacidad para citar correctamente la bibliografía utilizada.
    h) Capacidad  para anotar correctamente un texto.
    i) Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
    j)Capacidad para exponer y argumentar las propias preferencias
    poéticas, narrativas y teatrales, así como para debatir y discutir
    las ajenas.
    g)Capacidad para valorar las aportaciones de la literatura española
    del siglo XIX.
  • Actitudinales:

    a)Valoración de las lecturas de textos dramáticos, narrativos y
    poéticos, como actividad estética y fuente de enriquecimiento
    personal y cultural.
    b)Reconocimiento y valoración crítica de métodos de análisis
    narrativos, poéticos y dramáticos.
    c)Desarrollo de la aplicación de las técnicas audiovisuales a la
    investigación teatral, poética y narrativa.
    d)Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver
    las propias dificultadese.
    e)Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar
    los textos dramáticos, poéticos y narrativos.
    f)Valoración de la necesidad de reflexión y la formación continua.

Objetivos

-Conocer y comprender el contexto histórico cultural en que se producen los
textos teatrales, narrativos y poéticos y su relación en el marco de otras
literaturas en otras lenguas.
-Conocer los procedimientos de análisis de la estrucutra del lenguaje literario
e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico,
morfológico, sintáctico, léxico y semántico).
-Conocer y comprender la Literatura en lengua española (las principales
tendencias, movimientos estéticos, rasgos de estilo de sus autores y los
problemas de la periodización).
- Conocer los principios, técnicas y recursos de la retórica y estilística.
- Desarrollar la capacidad crítica literaria mediante la lectura y comentario de
textos.
-Conocer y comprender las características de los géneros poéticos narrativos y
teatrales y las dificultades que plantean.
-Conocer los principios, técnicas y recursos del lenguaje narrativo, poético y
dramático.
-Conocer las nociones básicas de crítica textual y edición de textos poéticos,
narrativos y teatrales.
-Conocer los distintos procesos de la actividad editorial poética, narrativa y
teatral.

Programa

1. Introducción al siglo XIX. Contexto histórico-cultural.
2. Introducción al Romanticismo.
3. La poesía romántica.
4. El teatro romántico.
5. La narrativa en la primera mitad del siglo XIX.
6. Introducción al Realismo y el Naturalismo.
7. La narrativa realista.


LECTURAS OBLIGATORIAS.

Además de otras lecturas (obligatorias o recomendadas) que se indicarán en el
transcurso de las clases, el alumno deberá leer obligatoriamente los textos que
siguen a continuación. Las ediciones anotadas figuran solo a modo de orientación;
el alumno podrá leer y trabajar cualquier otra edición.

• José de Espronceda, El estudiante de Salamanca. El diablo mundo, edición de
Robert Marrast, Madrid, Castalia, 1978; edición de Domingo Ynduráin, Madrid,
Cátedra, 1992.
• Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, edición de Russell P. Sebold, Madrid,
Espasa-Calpe, 1989; Rimas. Leyendas escogidas, edición de R. Benítez, Madrid,
Taurus, 1990; Rimas. Otros poemas. Obra en prosa, edición de Leonardo Romero
Tobar, Madrid, Espasa-Calpe, 2000.
• José Zorrilla, Don Juan Tenorio, edición de A. de la Peña, Madrid, Cátedra,
varias ediciones; edición de David T. Gies, Madrid, Castalia, 1994.
. Clarín, ¡Adiós, Cordera!
• Benito Pérez Galdós, Torquemada en la hoguera, Madrid, Alianza, 1998.

Actividades

1. Lectura obligatoria de los textos indicados para cada tema (creación y
crítica) y resumen personal de los mismos por parte de los alumnos.
2. Actividades en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (Cádiz).
3. Inicio a la investigación en la Biblioteca del Casino Gaditano.
4. Localización de documentación bibliográfica en la Biblioteca Pública
Provincial.
5. Localización de documentación bibliográfica en internet.
6. Asistencia a actividades académicas de interés general o relacionadas con el
contenido de la asignatura, que se determinarán en función de la oferta concreta
que coincida con el curso académico.


Metodología

La metodología será la misma para los distintos temas del programa
docente. De entrada, el profesor ofrecerá una información básica de los
contenidos mediante clases magistrales. Seguidamente, el alumno deberá
completar esta base con el cotejo de la bibliografía proporcionada en clase. A
continuación, los alumnos leerán obras literarias en las horas no presenciales.
Finalmente, profesor y alumnos discutirán sobre
la obra literaria.

·Exposición de los temas por parte del profesor complementadas con otros métodos
y técnicas docentes: discusión dirigida, discusión libre, reunión en pequeños
grupos, role-playing, seminarios, etc.
·Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula.
·Utilización de los recursos tecnológicos disponibles: proyección de videos,
magnetófonos, carteles, fotografías, Internet, etc.
·Trabajos de investigación individual de textos literarios.
·Propuestas de claves para la lectura y comentario textos poéticos, narrativos y
dramáticos.
.Exposiciones orales por parte de los alumnos.
. Proyección de documentales, representaciones teatrales y películas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 9  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 18  
    • Preparación de Trabajo Personal: 18  
    • ...
      - Visitas,
      actividades
      literarias y
      lecturas
      obligatorias:18
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Asistencia e intervención activa en clases. 10% de la nota final. (1 punto)
- Control de lecturas obligatorias mediante la entrega de tres trabajos con una
extensión de una sola página escrita a ordenador con espacio simple y tamaño de
letra 12. Cada uno de estos tres trabajos tendrá un valor del 10% de la nota
final (3 puntos) y consistirá en lo siguiente:

Trabajo 1: Comentario de una rima de Bécquer (elegida libremente por el alumno).
Trabajo 2: Reseña de Don Juan Tenorio de Zorrilla.
Trabajo 3: Reseña de Torquemada en la hoguera de Galdós.

- Examen teórico-práctico en las fechas que recoge la programación oficial de la
facultad. 60% de la nota final. (6 puntos)

Recursos Bibliográficos

1. GENERAL.

AA.VV.: Poesía española del siglo XIX, edición de Jorge Urrutia, Madrid, Cátedra,
1995.
_______: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990, tomo II.
_______: Poesía española. 6. El siglo XIX, edición de Ricardo Navas Ruiz,
Barcelona, Crítica, 2000.
ALBORG, Juan Luis: Historia de la Literatura Española, Madrid, Gredos, tomos III,
IV, V, 1980 en adelante.
ALVAR, Carlos; MAINER, José Carlos y NAVARRO, Rosa, Breve Historia de la
Literatura Española, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
BENÍTEZ, Rubén, Bécquer tradicionalista, Madrid, Gredos, 1971.
BÉSER, Sergio, Clarín y La Regenta, Barcelona, Ariel, 1982.
CANAVAGGIO, Jean (ed.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel,
1994-1995; tomo V: El siglo XIX.
DÍEZ BORQUE, José María (coord.), Historia de la literatura española, Madrid,
Taurus, 1980 (4 vols.).
EBERENZ, Rolf, Semiótica y morfología textual del cuento naturalista, Madrid,
Gredos, 1989.
FERRERAS, Juan Ignacio: Introducción a una sociología de la novela española del
siglo XIX, Madrid, Edicusa, 1973.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (dir.): Historia de la Literatura Española, vols. 8
(coord. por Guillermo Carnero) y 9 (coord. por Leonardo Romero Tobar) dedicados
al siglo XIX, Madrid, Espasa-Calpe, 1995-1998.
GIES, David T. (ed.): El romanticismo, Madrid, Taurus, 1989.
GULLÓN, Germán: El narrador en la novela del siglo XIX, Madrid, Taurus, 1976.
_______: La novela del XIX: estudio sobre su evolución formal, Ámsterdam-Atlanta,
Rodopi, 1990.
GULLÓN, Ricardo, Galdós, novelista moderno, Madrid, Taurus, 1987.
JONES, R. O. (ed.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1971;
tomo V, coordinado por Donald L. Shaw, El siglo XIX.
KIRPATRICK, Susan: Las románticas, Madrid, Castalia, 1991.
LISSORGUES, Y.: Realismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del siglo
XIX, Barcelona, Anthropos, 1988.
LLORÉNS, Vicente: El romanticismo español, Madrid, Fundación Juan March &
Castalia, 1980.
LÓPEZ JIMÉNEZ, Luis: El naturalismo en España. Valera frente a Zola, Madrid,
Alhambra, 1977.
MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús (coord.): Historia de la literatura española, Madrid,
Everest, 1993, 3 vol.; vol. 3. Siglo XVIII, por José Miguel Caso González, y
Siglos XIX y XX, por José María Martínez Cachero.
MIRALLES, Enrique, La novela española de la Restauración (1875-1885): sus formas
y enunciados narrativos, Barcelona, Puvill-Editor, 1979.
NAVAS, Ricardo: El romanticismo español, Madrid, Castalia, 1979.
OLEZA, Juan: La novela del siglo XIX. Del parto a la crisis de una ideología,
Barcelona, Laia, 1984.
PAREDES NÚÑEZ, J., Los cuentos de Emilia Pardo Bazán, Universidad de Granada,
1979.
PEDRAZA, Felipe B. y RODRÍGUEZ, Milagros: Manual de Literatura Española, Tafalla,
Cénlit, 1980-1987; vol. VI: Época romántica; VII: Época del Realismo.
_______, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997.
PEERS, Allison Peers, El romanticismo español. Historia y crítica, Madrid,
Gredos, 1973 (2ª ed.), 2 vols.
RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J.; BLANCO AGUINAGA, C. y ZAVALA, I. M., Historia social de
la literatura española en lengua castellana, Madrid, Castalia, 1978 (3 vols.)
ROMERO TOBAR, Leonardo: Panorama crítico del Romanticismo español, Madrid,
Castalia, 1994.
RUBIO CREMADES, Enrique: Panorama crítico de la novela realista-naturalista
española, Madrid, Castalia, 2001.
RUIZ RAMÓN, Francisco: Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta
1900), Madrid, Cátedra, 1981 (4ª ed.).
SÁNCHEZ BLANCO, F., Europa y el pensamiento español del siglo XVIII, Madrid,
Alianza, 1991.
SEBOLD, Russell: Trayectoria del romanticismo español. Desde la Ilustración hasta
Bécquer, Barcelona, Crítica, 1983.
VARELA JÁCOME, Benito: Estructuras novelísticas del siglo XIX, Barcelona, Aubí,
1974.
ZAVALA, Iris (coord.): Romanticismo y Realismo, vol. 5 de Historia y crítica de
la literatura española, dir. Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1982.



2. MÉTRICA, RETÓRICA Y DICCIONARIOS.

BAHER, Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Gedos, 1969.
CIRLOT, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Barcelona, Herdem, 1986.
GARCÍA GUAL, Carlos, Diccionario de Mitos, Barcelona, Planeta, 2000.
LAPESA, Rafael, Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1980.
LÁZARO CARRETER, Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1968.
MARCHESE, Angelo, y J. FORRADELLAS, Diccionario de retórica, crítica y
terminología literarias, Barcelona, Ariel, 1994.
PARAÍSO, Isabel, El verso libre hispánico, Madrid, Gredos, 1985.
PARAÍSO, Isabel, La métrica en su contexto románico, Madrid/Arco Libros, 2000.
QUILIS, Antonio, Métrica española, Barcelona, Ariel, 1996.
ROGER, Diccionario de seudónimos, con algunas iniciales, Madrid, Gredos, 1977.
VILLANUEVA, Darío, El comentario de textos narrativos, Valladolid, Ediciones
Júcar y Aceña Editorial, 1989.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.