Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 402008 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Créditos Teóricos 6
Descriptor   SOCIAL SECURITY LAW Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Troncal
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 9,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 74.8% 41.1%

 

 

Profesorado

MARIA JOSÉ CERVILLA GARZÓN
CARMEN JOVER RAMÍREZ

Objetivos

Alcanzar los conocimientos teóricos y prácticos suficientes
en materia de la estructura del sistema de Seguridad Social,
deteniéndonos especialmente en el estudio del Régimen General de la
Seguridad
Social. Profundizar en el manejo de la legislación y
jurisprudencia.

Programa

I.- PROTECCION SOCIAL Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO


Tema 1. La formación histórica de la Seguridad Social

1.- El riesgo social y los estados de necesidad.
2.- Técnicas inespecíficas de protección.
2.1- El ahorro.
2.2- La beneficencia.
2.3- El seguro privado.
3.- Técnicas específicas de protección.
3.1- El mutualismo obrero.
3.2- La responsabilidad empresarial por accidente de trabajo.
3.3- Los seguros sociales obligatorios y la previsión social.
3.4- Los Sistemas de Seguridad Social: el paso al Sistema español.

Tema 2. La Seguridad Social en la Constitución Española.

1.- Los preceptos constitucionales en materia de Seguridad Social y su
valor
jurídico.
2.- El modelo constitucional de Seguridad Social.
2.1- Ambito subjetivo.
2.2- Ambito objetivo.
2.3- Carácter público.

Tema 3. Fuentes normativas internacionales.

1.- Orígen y justificación del Derecho internacional de la Seguridad
Social.
2.- Principios inspiradores del Derecho internacional de la Seguridad
Social.
3.- Tratados internacionales.
3.1- Valor jurídico.
3.2- Tratados bilaterales.
3.3- Convenios plurilaterales.
4.- Derecho comunitario.

Tema 4. Fuentes normativas nacionales.

1.- El papel de la Ley.
2.- La potestad reglamentaria.
3.- Negociación colectiva y Seguridad Social.
4.- Vigencia, aplicación e interpretación de las normas de Seguridad
Social.



II. CONFIGURACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


Tema 5. Estructura y ámbito subjetivo de protección del Sistema.

1.- Estructura y composición del Sistema.
1.1- Relativización del principio de universalidad.
1.2- Ámbito subjetivo del Sistema de Seguridad Social.
1.3- Dispersión de la estructura del Sistema: Régimen General y
Regímenes Especiales.
1.4- Tendencias hacia la unificación del Sistema.
2.- Ambito subjetivo de protección del Régimen General de la Seguridad
Social.
2.1- Sujetos incluidos: trabajadores por cuenta ajena y asimilados.
2.2- Sujetos excluidos.
2.3- Criterio de la territorialidad: extranjeros y emigrantes.
3.- Ambito subjetivo de los Regímenes Especiales.

Tema 6. Gestión de la Seguridad Social

1.- El reparto competencial Estado-CC.AA.
2.- Las entidades gestoras y su régimen jurídico.
2.1- INSS.
2.2- INGESA.
2.3- IMSERSO.
2.4- SPEE (INEM).
3.- Servicios comunes: Tesorería General de la Seguridad Social.
4.- Colaboración en la gestión.
4.1- Colaboración de las empresas.
4.1.1- Obligatoria.
4.1.2- Voluntaria.
4.2- Las Mutuas.

Tema 7. Régimen económico-financiero

1.- Recursos de financiación del Sistema.
2.- Modelos de financiación.
2.1- Sistema de reparto.
2.2- Sistema de capitalización.



Tema 8. La relación jurídica de Seguridad Social

1.- Configuración jurídica de los actos de encuadramiento del Sistema.
2.- Régimen jurídico de los actos de encuadramiento.
2.1- Inscripción de empresas.
2.2- Afiliación.
2.3- Altas.
2.4- Bajas.



Tema 9. La cotización

1.- Concepto y elementos de la obligación de cotizar.
2.- Sujetos obligados y responsables.
3.- Dinámica de la obligación de cotizar.
4.- Determinación de la cuota.
4.1- Cotización por contingencias comunes.
4.2- Cotización por contingencias profesionales.
4.3- Cotizaciójn por conceptos de recaudación conjunta.
4.4- Cotización por horas extraordinarias.
4.5- Supuestos especiales de cotización.
5.- La acción recaudatoria.
5.1- Concepto y regulación.
5.2- Organos recaudadores.
5.3- Procedimiento de recaudación.
5.3.1- En período voluntario.
5.3.2- En vía ejecutiva o de apremio.


III. LA ACCION PROTECTORA DEL REGIMEN GENERAL.

Tema 10. Marco general de la acción protectora

1.- Noción y caractéres de la acción protectora.
2.- Mecánica general de la acción protectora.
2.1- Requisitos para causar derecho a las prestaciones.
2.2- Prescripción y caducidad.
2.3- Reintegro de prestaciones indebidas.
2.4- Caractéres de las prestaciones.

Tema 11. Responsabilidad empresarial en orden a las prestaciones

1.- La genérica responsabilidad empresarial.
2.- Posición de las entidades gestoras.
2.1- Principio de automaticidad.
2.2- Responsabilidad subsidiaria.
3.- Supuestos especiales de responsabilidad.
3.1- Contratas y subcontratas de obras y servicios.
3.2- Transmisión de empresas.
3.3- Cesión ilícita de mano de obra y Empresas de Trabajo Temporal.

Tema 12. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: noción y
elementos
configuradores

1. Accidente de trabajo.
1.1- Concepto.
1.2- Elementos.
1.3- Inclusiones.
1.4- Exclusiones.
2.- Enfermedad profesional.
2.1- Concepto.
2.2- Elementos.
3.- El régimen de protección legal de las contingencias profesionales.


TEMA 13. Asistencia sanitaria

1.  Alcance de la protección dispensada
1.1.  Contingencia protegida
1.2.  Sujetos protegidos
1.3.  Contenido de la protección: prestaciones médicas, farmacéuticas y
preventivas
2.  Organización de los servicios médicos

Tema 14. Incapacidad temporal, maternidad, paternidad,  riesgo durante el
embarazo y riesgo durante la lactancia natural

1.  Incapacidad temporal para el trabajo
1.1.  Concepto, situaciones determinantes y requisitos del hecho causante
1.2.  Duración
1.3.  Prestación económica
1.4.  Dinámica y gestión de la prestación
2.  Maternidad
2.1.  Situaciones protegidas y requisitos del hecho causante
2.2.  Prestación económica
2.3.  Dinámica y gestión de la prestación
3.      Paternidad
3.1     Situación protegida
3.2     Requisitos del hecho causante
3.3     Cuantía y duración
4.  Riesgo durante el embarazo
4.1.  Situación protegida y requisitos del hecho causante
4.2.  Prestación económica
4.3.  Dinámica y gestión
5.      Riesgo durante la lactancia natural
5.1.    Situación protegida
5.2     Prestación económica y duración


Tema 15. Incapacidad permanente

I.  Modalidad contributiva
1.1.  Concepto y elementos
1.2.  Grados de incapacidad permanente
1.3.  Requisitos del hecho causante
1.4.  Prestación económica
1.5.  Dinámica y gestión de la prestación
1.5.1.  La declaración de la situación
1.5.2.  La revisión de la incapacidad
1.5.3.  Gestión de la prestación
1.6.  Lesiones permanentes no invalidantes
II.  Modalidad no contributiva
2.1.  Concepto
2.2.  Requisitos
2.3.  Prestación económica
2.4.  Dinámica y gestión


Tema 16. Jubilación

I.  Modalidad contributiva
1.  Regulación jurídica
2.  Concepto
3.  Beneficiarios y requisitos del hecho causante
3.1.  Requisitos genéricos
3.2.  Requisitos específicos
4.  Prestación económica
5.  Dinámica y gestión
6.  Compatibilidades e incompatibilidades
II.  Modalidad no contributiva

Tema 17. Protección por muerte y supervivencia

1.  Hecho causante
2.  Sujeto causante
3.  Beneficiarios y contenido de la prestación:
3.1.  Pensión de viudedad
3.2.  Pensión de orfandad
3.3.  Prestaciones económicas a favor de familiares
3.4.  Auxilio por defunción
4.  Dinámica y gestión

Tema 18. Régimen jurídico común de las pensiones

1.  Concurrencia y compatibilidad de pensiones
2.  Revalorización de pensiones
2.1.  En la modalidad contributiva
2.2.  En la modalidad no contributiva

Tema 19. Protección a la familia

1. Regulación jurídica
2.Beneficiarios y contenido de la protección
2.1.  Por hijo a cargo:
2.1.1.  Modalidad contributiva
2.1.1.1.  Prestación económica
2.1.1.2.  Prestación no económica
2.1.2.  Modalidad no contributiva
2.2.  Por nacimiento de tercer o sucesivos hijos
2.3.  Por parto múltiple
3.  Dinámica y gestión
4.  Protección a las familias numerosas

Tema 20. Protección por desempleo

1.  Niveles de protección: Nivel contributivo y nivel asistencial
2.  Concepto
3.  Requisitos del hecho causante
3.1.  Nivel contributivo
3.2.  Nivel asistencial: Comunes y especiales
4.  Contenido de la protección
4.1.  Prestaciones económicas directas
4.1.1.  Nivel contributivo: Duración y cuantía
4.1.2.  Nivel asistencial
4.2.  Prestaciones económicas indirectas
5.  Dinámica y gestión





Metodología

- Impartición de clases teóricas
- Realización de supuestos prácticos por parte del alumno en clase, a fin
de
poner en común los problemas por los mismos planteados y su resolución
- Realización de comentarios y lectura de artículos relacionados con
la materia, que serán puestos en común
- Exposición en clase de los trabajos elaborados por el alumno.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Realización de un examen final escrito, que constará de una
parte teórica y otra práctica, debiendo ser superadas ambas partes.
Igualmente
se valorará la realización por parte del alumno de trabajos en grupo, que
serán
ofertados para su posible eliminación como materia contenido del examen
tanto
de la parte teórica como de la práctica, y
supuestos de clase, así como de los trabajos individuales que sean
propuestos.

Recursos Bibliográficos

SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL
Rodriguez Ramos, MªJ; Gorelli Hernández, J; Vilchez Porras, M
Ed. Tecnos, Madrid

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
De La Villa Gil, LE
Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Almansa Pastor, JM.
Ed. Tecnos. Madrid

COMPENDIO DE SEGURIDAD SOCIAL
Alarcón Caracuel, MR y González Ortega,S
Ed. Tecnos

CURSO DE SEGURIDAD SOCIAL
Blasco Lahoz, I
Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia

CURSO DE SEGURIDAD SOCIAL
Montoya Melgar, A
Servicio de Publicaciones de la UCM.

Los manuales deberán ser de las últimas ediciones publicadas, teniendo en
cuenta que en cada materia estén actualizados a la normativa vigente.
Igualmente deberá utilizarse la legislación de Seguridad Social
actualizada
(Aranzadi, Civitas, Tecnos etc.)





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.