Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


SEMÁNTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 509002 SEMÁNTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   SEMANTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 77.8% 38.9%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Miguel Casas Gómez

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura forma parte del grupo de materias troncales que tienen como
objetivo la formación del alumno en lingüística teórica, lo que explica su
estrecha conexión con otras asignaturas de lingüística interna,
como “Sintaxis”, “Morfología” o “Fonética y Fonología”, que se imparten en los
cursos 3º y 4º de la titulación. Sus contenidos epistemológicos fundamentales
resultan básicos para el desarrollo descriptivo de un considerable número de
optativas, entre las que podemos destacar “Semántica léxica y formación de
palabras”, “Técnicas en la elaboración de
diccionarios”, “Terminología”, “Texto, discurso y conversación”, “Comentario
lingüístico de textos” o “Tendencias actuales de la lingüística”.
Por otra parte, como disciplina que estudia el significado de los signos desde
una lingüística de la lengua, se relaciona con la pragmática en cuanto
semántica del hablar que analiza el sentido e interpretación de los signos
como unidades comunicativas. Además, desde el momento en que afronta también,
como uno de sus contenidos, el semantismo de la variación en el lenguaje, se
interrelaciona con la lingüística variacionista en cuanto uno de los objetos
de estudio propios de la sociolingüística, si bien los presupuestos teóricos y
metodológicos de los que parten ambas disciplinas para tratar este tema
resultan bien distintos aunque complementarios.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Planificación y gestión del tiempo
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•  Conocimientos básicos de la profesión
•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna
•  Capacidad de aprender
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
•  Resolución de problemas
•  Trabajo en equipo
•  Habilidades personales
•  Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
•  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
•  Habilidad para trabajar en un contexto internacional
•  Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma
•  Preocupación por la calidad
•  Motivación de logro

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos niveles semánticos de las lenguas
    •  Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de
    la lingüística
    •  Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y
    estilística de las lenguas
    •  Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    •  Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e
    ideología
    •  Competencia lingüística para comprender las estructuras de
    las lenguas
    •  Dominio instrumental de la lengua materna
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con
    otras disciplinas no lingüísticas
    •  Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas
    •  Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía
    consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
    •  Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y
    producción del lenguaje
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos
    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    •  Capacidad para elaborar recensiones
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar
    •  Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la
    información contenida en bases de datos y otros instrumentos
    informáticos y de internet
    •  Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas
    •  Capacidad para identificar problemas y temas de
    investigación y evaluar su importancia
    •  Capacidad para el razonamiento crítico
    •  Capacidad de comunicación perlocutiva
    •  Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja
    •  Capacidad creativa
    
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones
    

Objetivos

En este apartado se explican y se desarrollan los contenidos del descriptor,
intentando, en todo momento, establecer una interrelación entre descriptor y
objetivos con la metodología propuesta y la programación de los contenidos.
Con la descripción de los problemas teóricos, metodológicos y prácticos de esta
ciencia, este programa tendrá como objetivo iniciar a los alumnos en el ámbito
de estudio e investigación de la semántica, para que éstos adquieran los
conocimientos teóricos y el instrumental metodológico necesarios para poder
llevar a cabo el análisis teórico-práctico del plano del contenido de las
lenguas en sus distintos niveles lingüísticos.
En el programa que se adjunta, tras un panorama historiográfico de la
disciplina desde su nacimiento como ciencia hasta sus últimas tendencias más
representativas, se describen, en primer lugar, los distintos niveles de
análisis semántico y los problemas generales que subyacen al conocimiento
epistemológico de la materia (concepción sobre el significado y sus tipos, las
unidades de contenido, los niveles del significar, etc.), para, en segundo
lugar, analizar las diferentes relaciones semánticas, así como los aspectos
derivados de la variación lingüística en el dominio semántico.

Programa

1. Historiografía e historia de la semántica.
1.1. Etapas y perspectivas teóricas de la semántica.
1.2. El nacimiento de la semántica como disciplina científica.
1.3. Semasiología, onomasiología y semántica. Dimensiones lingüísticas.
1.4. La semántica en la primera mitad del siglo XX: contenidos y tendencias.
1.5. Auge y desarrollo de la semántica moderna.
1.6. Principales teorías y métodos actuales en la formalización del significado.
1.7. Desarrollos de la semántica en los últimos años.
1.7.1. La semántica en el marco de la lingüística aplicada.
1.7.2. Perspectivas actuales de la semántica.
2. Semántica y niveles lingüísticos.
2.1. Semánticas no lingüísticas y semántica lingüística.
2.2. Los niveles de análisis semántico.
2.3. Los objetos formales de las disciplinas semánticas.
2.4. Las disciplinas semánticas desde la lingüística general y aplicada.
3. La problemática de la investigación semántica.
3.1. Semántica de formas materiales y semántica de formas de contenido.
4. Problemas generales de la semántica.
4.1. El signo lingüístico: su naturaleza y componentes. Simetría y asimetría.
Sustancia y forma en el plano del contenido.
4.2. Significado y concepto. Tipos de “significado”.
4.3. Paradigmatismo y sintagmatismo semánticos. Marcas y oposiciones
semánticas. Neutralización y sincretismo.
4.4. Concepto de función: aproximaciones teóricas. Función semántica y función
de comunicación.
4.5. Referencia y proceso de significación: los niveles del significar.
4.5.1. Principales teorías lingüísticas y no lingüísticas en  el ámbito del
significar.
4.5.2. Designación / significado.
4.5.3. Referencia / sentido.
5. Tipos de relaciones en semántica.
5.1. Relaciones “significativas”.
5.1.1. Relaciones significativas lingüísticas.
5.1.2. Relaciones “significativas” designativas.
5.2. Relaciones semánticas.
5.2.1. Relación semántica vs. relación léxica.
5.2.2. Relaciones “semánticas” desde el significante: polisemia y homonimia.
5.2.3. Relaciones semánticas desde el significado: sinonimia, parasinonimia,
hiperonimia / hiponimia y antonimia.
5.2.3.1. Relaciones morfológicas.
5.2.3.2. Relaciones léxicas.
5.2.3.3. Relaciones suboracionales.
5.2.3.4. Relaciones oracionales.
5.2.4. Relaciones semánticas y fenómenos pragmáticos: correferencia,
ambigüedad, vaguedad e indeterminación.
6. La variación semántica.
6.1. Hacia una tipología de la variación en el lenguaje: variación
extralingüística y variación lingüística.
6.2. Repercusiones de los hechos de variación en el ámbito semántico: variantes
reales y variantes de contenido.

En todos los temas se trabajarán en mayor o menor medida las distintas
competencias señaladas en apartados anteriores.

Metodología

En este apartado se explican tres aspectos básicos: a) concepto de crédito
europeo, b) la estructuración de los contenidos tratados por bloques temáticos
y c) las técnicas metodológicas llevadas a cabo en los distintos tipos de
clases y actividades docentes programadas.
Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la
asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del
alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas
en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes
actividades docentes.
En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al
crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por
curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está
matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada
crédito).
En las sesiones académicas (exposición teórica y aplicación práctica,
seminarios y tutorías especializadas) de tipo presencial se detallarán los
contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su
organización básicamente en tres grandes bloques temáticos.
En el primero, se trazarán las directrices fundamentales de la disciplina y sus
objetos formales, su historiografía y principales tendencias metodológicas
(tema 1 del programa). En el segundo, se describirán los diferentes niveles de
análisis semántico y las principales dificultades que acarrea la investigación
semántica (temas 2 y 3 del programa). En el tercero, se analizarán los
problemas generales de la semántica en el marco de un seminario sobre tipos de
relaciones y variaciones en semántica (temas 4, 5 y 6 del programa).
La exposición teórica se desarrollará casi siempre a partir de textos y
materiales entregados previamente al alumno, por lo que, antes de cada sesión,
y tras una introducción orientativa del profesor acerca de las ideas
fundamentales y de los conceptos y términos registrados en estas fuentes, el
alumno tendrá que trabajar el material indicado. Las sesiones conjuntas de
trabajo no serán, por lo general, clases magistrales, sino que se extraerán los
aspectos teóricos de los materiales de clase y se resolverán las dudas y
problemas encontrados en los textos. Las explicaciones teóricas, que irán
acompañadas de abundante ejemplificación, de lecturas complementarias y de
seminarios, exposiciones y tutorías especializadas, se completarán desde el
punto de vista práctico con ejercicios y comentarios que recubran los
diferentes temas tratados. Al final de cada sesión, el profesor realizará todo
tipo de esquemas didácticos de lo explicado en clase, junto con la presentación
de unas conclusiones.
Las clases prácticas se destinarán a ejercicios y comentarios semánticos que
ilustren los contenidos teóricos, así como a la explicación de lecturas
específicas de la materia. Los seminarios irán destinados a la preparación
(guiada por el profesor) y exposición, por parte del alumno, de una lectura o
trabajo relacionados con la asignatura, que tendrán sus correspondientes
tutorías especiales de orientación, seguimiento y control por parte del
profesor. En las tutorías especializadas, distribuidas a lo largo del
cuatrimestre en horario fijado, el profesor orientará al alumno en su trabajo
continuado y supervisará las lecturas obligatorias y comentadas en clase,
siendo su objetivo principal la comprensión por parte del alumno de los
principales puntos teóricos y aspectos prácticos desarrollados en el temario.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 25,5  
  • Clases Prácticas: 2  
  • Exposiciones y Seminarios: 4,5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      A)Elaboración de
      reseñas, ejercicios
      y comentarios: 6
      B)Realización de
      lecturas
      obligatorias: 45
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Seminarios
Control y seguimiento de preparación de la exposición
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura en las convocatorias de febrero, junio,
septiembre y diciembre se realizará mediante las siguientes pruebas:
1) examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la
licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en una serie de preguntas de
carácter teórico sobre la materia explicada en clase o las lecturas
obligatorias, de ejemplificación de los diferentes aspectos tratados o de algún
caso práctico. Este ejercicio, que servirá para evaluar el dominio conceptual y
técnico de la materia, tendrá un valor del 60% de la nota final, teniendo el
alumno que aprobar esta prueba para superar la asignatura;
2) preparación y exposición de una lectura sobre la materia (20%), y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: su asistencia y
participación activa en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías
especializadas, la realización de reseñas, ejercicios y trabajos de clase
específicos, así como los controles de las lecturas y recensiones
correspondientes a las actividades no presenciales (20%).

Recursos Bibliográficos

1.- Bibliografía general

Baldinger, K. (1970): Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid:
Alcalá.
Berruto, G. (1979): La semántica, México: Nueva Imagen.
Casas Gómez, M. (1999): Las relaciones léxicas, Tübingen: Niemeyer.
Casas Gómez, M. (2002): Los niveles del significar, Documentos de investigación
lingüística, 7, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos.
Coseriu, E. (1978): Gramática, semántica, universales, Madrid: Gredos.
Coseriu, E. (1981): Lecciones de lingüística general, Madrid:   Gredos.
Cruse, D. A. (1986): Lexical Semantics, Cambridge: Cambridge University Press.
Escandell Vidal, M. V. (2007): Apuntes de semántica léxica, Madrid: UNED.
Geckeler, H. (1976): Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid:
Gredos.
Germain, C. (1986): La semántica funcional, Madrid: Gredos.
Guiraud, P. (1960): La semántica, México: F.C.E.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1981): Lingüística y semántica. (Aproximación funcional),
Oviedo: Universidad de Oviedo.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1989): Introducción a la semántica funcional, Madrid:
Síntesis.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2002): De pragmática y semántica, Madrid: Arco/Libros.
Hjelmslev, L. (1972): “Para una semántica estructural”, Ensayos lingüísticos,
Madrid: Gredos, pp. 125-146.
Kleiber, G. (1995): La semántica de los prototipos. Categoría   y sentido léxico,
Madrid: Visor Libros.
Lara, L. F. (2001): Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes
científicos, México: El Colegio de México.
Lyons, J. (1980): Semántica, Barcelona: Teide.
Martínez Hernández, M. (ed.) (2000): Cien años de investigación semántica: de
Michel Bréal a la actualidad. Actas del Congreso Internacional de Semántica
(Universidad de La Laguna, 27-31 de octubre de 1997), 2 vols., Madrid: Ediciones
Clásicas.
Muñoz Núñez, Mª D. (1999): La polisemia léxica, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Palmer, F. (1978): La semántica, México: Siglo XXI.
Paredes Duarte, Mª J. (2009): Perspectivas semánticas de la elipsis, Madrid:
Arco/Libros.
Pottier, B. (1970): “Hacia una semántica moderna”, Lingüística moderna y
filología hispánica, Madrid: Gredos, pp. 99-133.
Pottier, B. (1993): Semántica general, Madrid: Gredos.
Rodríguez Adrados, F. (1980, 2ª ed.): Lingüística estructural, Madrid: Gredos.
Salvador, G. (1985): Semántica y lexicología del español, Madrid: Paraninfo.
Saussure, F. de (1976, 15ª ed.): “El valor lingüístico”, Curso de lingüística
general, Buenos Aires: Losada, pp. 191-206.
Trujillo, R. (1976): Elementos de semántica lingüística, Madrid: Cátedra, pp.
236-249.
Ullmann, S. (1976, 2ª ed.): Semántica. Introducción a la ciencia del significado,
Madrid: Aguilar.
Varo Varo, C. (2007): La antonimia léxica, Madrid: Arco/Libros.

2.- Bibliografía específica

Calvo Pérez, J. (1990): “Semántica”, López García, Á. y otros, Lingüística
general y aplicada, València: Universitat de València, pp. 203-242.
Calvo Pérez, J. (2005): “Los sentidos del lenguaje”, López, Á. y Gallardo, B.
(eds.), Conocimiento y lenguaje, València: Universitat de València, pp. 217-258.
Casas Gómez, M. (1998): “Descripción funcional de las relaciones semánticas”,
Gallardo Paúls, B. (ed.), Temas de Lingüística y Gramática, València: Universitat
de València, pp. 7-22.
Casas Gómez, M. (2008): “El concepto de significante en el funcionalismo
semántico”, Romanische Forschungen, 120, 3, pp. 283-306.
Casas Gómez, M. y Muñoz Núñez, Mª D. (1992): “La polisemia y la homonimia en el
marco de las relaciones léxicas”, Wotjak, G. (ed.), Estudios de lexicología y
metalexicografía del español actual, Tübingen: Niemeyer, pp. 134-158.
Cerdà, R. (1983): “Semántica”, López Morales, H. (coord.), Introducción a la
lingüística actual, Madrid: Playor, pp. 35-55.
Coseriu, E. (1990): “Semántica estructural y semántica cognitiva”, Prof.
Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona: Universidad de Barcelona, pp.
239-282.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1992): “Sémantique et axiologie”, Actes XVIIe Colloque
International de Linguistique Fonctionnelle (León, 5-10 juillet 1990), León:
Universidad de León, pp. 101-107.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2002): “¿Clases o prototipos?”, Casas Gómez, M. (ed.), IV
Congreso de Lingüística General (Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000), vol. V.
Conferencias, Cádiz: Área de Lingüística General, Universidad de Cádiz,
Universidad de Alcalá, pp. 103-141.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2003): “Semántica española en el fin de siglo”,
Lingüística Española Actual, XXV, pp. 115-144.
Martínez Hernández, M. (2003): “Setenta años de teoría de los campos: balance
provisional”, Revista Española de Lingüística, 33, 2, pp. 261-314.
Muñoz Núñez, Mª D. (1997): Función de comunicación y pertinencia lingüística,
Documentos de trabajo LynX, vol. 11, València: Universitat de València.
Muñoz Núñez, Mª D. (1999): El análisis funcional del significado, Documentos de
investigación lingüística, 2, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A.I. (2007): La relación léxica de la parasinonimia,
Cádiz: Universidad de Cádiz.

3.- Bibliografía de lectura obligatoria

Casas Gómez, M. (2003): “Hacia una tipología de la variación”, Moreno Fernández,
F., Gimeno Menéndez, F., Samper, J. A., Gutiérrez Araus, Mª L., Vaquero, Mª y
Hernández, C. (coords.), Lengua, Variación y Contexto. Estudios dedicados a
Humberto López Morales, vol. 2, Madrid: Arco/Libros, Universidad de Alcalá,
Universidad de Alicante, Universidad de las Palmas, UNED, Universidad de Puerto
Rico y Universidad de Valladolid, pp. 559-574.
Casas Gómez, M. (2004): “Problemas lingüísticos implicados en la equivalencia
semántica”, Villayandre Llamazares, M. (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística
General (León, 5-8 de marzo de 2002), vol. I, Madrid: Arco/Libros, pp. 41-69.
Casas Gómez, M. (2004): “Semántica General”, E-Excellence. Proyecto de calidad en
contenidos hispanos para red de COMUNICACIONES Internet, Madrid: Liceus,
Servicios de Gestión y Comunicación, S. L. (publicación electrónica).
Casas Gómez, M. (2005): “Relaciones “significativas”, relaciones semánticas y
relaciones léxicas”, Lingüística Española Actual, 27, 1, pp. 5-31.
Casas Gómez, M. (2007): “Etapas historiográficas específicas de la semántica”,
Dorta, J., Corrales, C. y Corbella, D. (eds.), Historiografía de la lingüística
en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos, Madrid:
Arco/Libros, pp. 201-230.
Casas Gómez, M. (2008): “Dimensiones lingüísticas de la semasiología y la
onomasiología”, Mora Millán, Mª L. (ed.), Cognición y Lenguaje. Estudios en
homenaje a José Luis Guijarro Morales, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 45-73.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1981): “Relaciones semánticas”, Lingüística y semántica.
(Aproximación funcional), Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 211-230.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1989): “Relaciones semánticas”, Introducción a la
semántica funcional, Madrid: Síntesis, pp. 117-136.

4.- Bibliografía de lectura complementaria

Casas Gómez, M. (1993): “Consideraciones sobre la variación diafásica”,
Pragmalingüística, 1, pp. 99-123.
Casas Gómez, M. (1995): “Implicaciones léxicas de los niveles del significar”,
Hoinkes, U. (ed.), Panorama der Lexikalischen Semantik. Thematische Festschrift
aus Anlaß des 60. Geburtstags von Horst Geckeler, Tübingen: Narr, pp. 101-112.
Casas Gómez, M. (1997): “Variación semántica de las relaciones sinonímicas”,
Hoinkes, U. y Dietrich, W. (eds.), Kaleidoskop der Lexikalischen Semantik,
Tübingen: Narr, pp. 217-225.
Casas Gómez, M. (1997): “Neutralización y sinonimia: la caracterización funcional
de los sinónimos como elementos léxicos en oposición neutralizable”, Serra
Alegre, E., Gallardo Paúls, B., Veyrat Rigat, M., Jorques Jiménez, D., Alcina
Caudet, A. (eds.), Panorama de la Investigació Lingüística a l'Estat Espanyol.
Actes del I Congrés de Lingüística General (València, 15, 16 i 17 de febrer de
1994), vol. III: Fonètica i Fonologia. Semàntica i Pragmàtica, València:
Universitat de València, pp. 99-106.
Casas Gómez, M. (1997): “Para una delimitación funcional de los conceptos
“neutralización” y “sincretismo”“, Molina Redondo, J. A. de y Luque Durán, J. de
Dios (eds.), Estudios de Lingüística General (III). Trabajos presentados en el II
Congreso Nacional de Lingüística General (Granada, 25 al 27 de marzo de 1996),
Granada: Granada Lingvistica y Método Ediciones, pp. 37-50.
Casas Gómez, M. (1998): “Del historicismo al preestructuralismo semánticos”,
Delgado León, F., Calero Vaquera, Mª L. y Osuna García, F. (eds.), Estudios de
lingüística general. Actas del II Simposio de Historiografía Lingüística
(Córdoba, 18-20 de marzo de 1997), Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 159-184.
Casas Gómez, M. (1998): “Notas de lexicología contrastiva a propósito de una ley
semántica”, Martín Castellanos, A. J., Velázquez Basanta, F. y Bustamante Costa,
J. (eds.), Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del
profesor Braulio Justel Calabozo, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 299-308.
Casas Gómez, M. (1999): “De la Semasiología a la Semántica: breve panorama
historiográfico”, Fernández Rodríguez, M., García Gondar, F. y Vázquez Veiga, N.
(eds.), Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de
Historiografía Lingüística (A Coruña, 18-21 de febrero de 1997), Madrid:
Arco/Libros, pp. 195-206.
Casas Gómez, M. (2001): “Del sistema al discurso en los niveles del significar”,
González Pereira, M. y Souto Gómez, M. (eds.), Cuestiones conceptuales y
metodológicas de la lingüística, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago
de Compostela (Colección LUCUS-LINGUA, Anexos de Moenia, Revista Lucense de
Lingüística & Literatura, 10), pp. 17-28.
Casas Gómez, M. (2006): “Contenidos actuales de la semántica léxica: la
terminología”, Dietrich, W., Hoinkes, U., Roviró, B. y Warnecke, M. (eds.):
Lexikalische Semantik und Korpuslinguistik. Akten der Geckelergedenktagung,
Tübingen: Narr, pp. 13-40.
Casas Gómez, M. (2006): “Realidad, cultura y variación: las variantes reales”,
Casado Velarde, M, González Ruiz, R. y Romero Gualde, Mª V. (eds.): Análisis del
discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional
(Universidad de Navarra, Pamplona, noviembre de 2002), vol. I. Madrid:
Arco/Libros, pp. 289-298.
Casas Gómez, M. (2006): “Semántica de formas materiales y semántica de formas de
contenido”, Luque, J. de D. (ed.): Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística
General (Granada, 17 al 19 de noviembre de 2004). Homenaje al Profesor José
Andrés de Molina Redondo, vol. 2, Granada: Granada Lingvistica, pp. 829-844.
Casas Gómez, M. (2007): “El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de
la semántica”, Cano López, P., Fernández López, I., González Pereira, M., Prego
Vázquez G. y Sourto Gómez, M. (ed.): Actas del VI Congreso de Lingüística General
(Santiago de Compostela, 3 - 7 de mayo de 2004), vol. II A: Las lenguas y su
estructura, Madrid/Arco Libros, pp. 935-952.
Salvador, G. (1985): “Sí hay sinónimos”, Semántica y lexicología del español,
Madrid: Paraninfo, pp. 51-66.
Trujillo, R. (1976): “Sobre la llamada “polisemia”“, Elementos de semántica
lingüística, Madrid: Cátedra, pp. 236-249.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.