Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DIAGNOSTICO EN EDUCACION |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109001S | DIAGNOSTICO EN EDUCACION | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | DIAGNOSTICS IN EDUCATION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Profesorado
Profesora responsable: Dra. María Soledad Ibarra Sáiz Profesores que la imparten: Dra. Beatriz Gallego Noche
Objetivos
De acuerdo con el RD. 1393/2007 las competencias y objetivos girarán en torno a: - Poseer y comprender conocimientos - Aplicación de conocimientos - Elaboración, defensa de argumentos y resolución de problemas - Reunir e interpretar datos relevantes para emitir - Transmitir información, ideas, problemas y soluciones - Aprendizaje autónomo Durante el curso 2010-11 se trabajarán y evaluarán, específicamente: Adquisición, comprensión, elaboración de conocimientos Aplicación de conocimientos Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo Comunicación En este sentido, los objetivos de aprendizaje-enseñanza serán: 1. Comprender, caracterizar y aplicar el diagnóstico/evaluación en el aula 2. Adquirir las competencias necesarias para diagnosticar/evaluar 3. Integrar los contenidos y construir discursos lógicos y fundamentados 4. Aplicar los conocimientos en los procesos de diagnóstico/evaluación 5. Demostrar una comunicación escrita, coherente, adecuada y correcta 6. Buscar, analizar e interpretar críticamente la información 7. Implicarse y participar en los procesos de diagnóstico/evaluación de la asignatura 8. Colaborar y participar activamente en el desarrollo de las actividades 9. Realizar trabajos, prácticas, diseños de diagnóstico/evaluación en equipo 10. Saber tomar decisiones y trabajar colaborativamente dentro de un equipo de trabajo 11. Ser capaz de evaluar el propio trabajo y el trabajo de los demás 12. Demostrar una comunicación oral, coherente, adecuada y correcta 13. Utilizar adecuadamente recursos y medios de presentación 14. Comprender, caracterizar y aplicar la evaluación en organizaciones educativas
Programa
Los contenidos que se trabajarán y que serán evaluados se organizan y estructuran en tres Unidades Temáticas. El conocimiento se irá elaborando y aplicando sobre la base de los siguientes bloques que son acumulativos: Unidad Temática I: El diagnóstico/evaluación alternativo/auténtico La evaluación orientada al aprendizaje Evaluación de diagnóstico Unidad Temática II: Práctica de diagnóstico educativo en el aula Unidad Temática III: Evaluación de la calidad y excelencia en organizaciones educativas
Actividades
Actividades de presentación y coordinación Actividades académicamente dirigidas Actividades presenciales obligatorias Actividades a través del Campus Virtual Actividades de autoelaboración por el alumnado Actividades prácticas Actividades grupales Actividades de presentación y defensa pública de trabajos grupales Actividades de supervisión y orientación presenciales en el aula en grupos de trabajo Tutorías y entrevistas personales Seminarios profesionales presenciales, siempre que sea posible Actividades de evaluación inicial, continua y final Las actividades tendrán un carácter consecutivo o continuo, con una organización temporal fija durante el cuatrimestre de desarrollo de la asignatura
Metodología
La metodología que se seguirá durante el desarrollo de la asignatura se basa en los principios y modelos de la evaluación auténtica y de la evaluación orientada al aprendizaje. Durante el propio desarrollo de la asignatura se trabajarán y se pondrán en práctica dichos principios. La asignatura se desarrolla, únicamente durante el primer cuatrimestre, en la modalidad semipresencial (25% presencialidad obligatoria en el aula), en el turno de tarde. Se contemplan sesiones presenciales y no presenciales adecuadas a las tareas que se realicen en cada momento fomentando el trabajo en equipo y el aprendizaje autónomo. Las sesiones presenciales, obligatorias, se dedicarán, principalmente a la realización de actividades de presentación, prácticas/aplicación, seguimiento y supervisión. Para el correcto seguimiento de la asignatura se establecen sesiones presenciales obligatorias en gran grupo y sesiones presenciales obligatorias en pequeño grupo. Respecto al proceso de aprendizaje-enseñanza se dividirán los pequeños grupos en diferentes horarios y/o profesorado para poder realizar adecuadamente un seguimiento de los mismos. Dicha división se comunicará al comienzo de curso de acuerdo con el horario establecido y aprobado en Junta de Facultad para el desarrollo de la asignatura. Las sesiones no presenciales estarán basadas en actividades planificadas, dirigidas y supervisadas por el profesorado. Serán de desarrollo individual y grupal. El Campus Virtual es un recurso que está integrado en el desarrollo de la asignatura, siendo necesaria su utilización activa y continua, tanto en actividades individuales como en equipo, para el correcto seguimiento y desarrollo. El alumnado trabajará de forma activa individualmente, en pequeño y gran grupo dependiendo del objeto de estudio concreto y las tareas a desarrollar durante el cuatrimestre de impartición de la asignatura. La asistencia a las sesiones presenciales, implicación y participación activa del alumnado es necesaria para el satisfactorio desarrollo y resultados en la asignatura. La metodología estará adecuada a las tareas que se realicen durante el cuatrimestre. En relación a dichas tareas los métodos de trabajo serán: - Aprendizaje tutorado y supervisado - Aprendizaje basado en problemas - Aprendizaje colaborativo y participativo - Supervisión y orientación de diseños de diagnóstico Las grandes tareas que se realizarán serán: o Ensayo sobre el diagnóstico/evaluación auténtica (actividades individuales y grupales) o Diseño de un proceso de diagnóstico/evaluación y (actividades individuales y grupales) o Caso práctico sobre Modelos de Excelencia (actividades individuales y grupales) o Prueba individual escrita en la fecha especificada A través de estas tareas se pretenden conseguir y evaluar los objetivos previstos en la asignatura. Cada una de ellas está conformada por una serie de subtareas o actividades cuyo cumplimiento en tiempo y forma permitirá la entrega de los productos o entregables necesarios y obligatorios. Al comienzo de cada tarea, durante el desarrollo de las mismas y en las sesiones presenciales se facilitará la planificación y requisitos de cada una de ellas. El seguimiento y supervisión de la realización de las tareas se especificará en tiempo y forma, siendo una actividad voluntaria por parte de los alumnos quienes deberán empoderarse de esta actividad facilitadora y de tutorización. Como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje continuo durante el primer cuatrimestre en el que se desarrolla la asignatura los alumnos tendrán la posibilidad de utilizar el horario de atención al alumnado. Se establecerá un horario presencial y a través del campus virtual. El desarrollo de la asignatura se realizará de forma continua y progresiva. Se establecerán los contratos necesarios para el correcto funcionamiento y seguimiento. No se contempla la resolución de dudas ni tutorización o seguimiento telefónico ni a través del correo ordinario del profesorado.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje es continua y participativa, por ello, y en coherencia, la evaluación del nivel de aprendizaje del alumnado y consecución de los objetivos será de la misma forma (participación de los estudiantes en la evaluación). La evaluación estará integrada en el proceso de aprendizaje-enseñanza, estableciéndose unidades de evaluación. De acuerdo con el artículo 2 del Capítulo 1 del Reglamento por el que se regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz, los requisitos para poder ser evaluado son: - Asistencia sistemática a las sesiones presenciales planificadas - Implicación y participación activa del alumnado - Trabajo individual y grupal de los alumnos - Seguimiento continuo y planificado - Realización de las tareas planificadas, cumpliendo con los requisitos especificados para cada una de ellas - Entrega de los productos esperados en cada una de las tareas, ajustándose a los requisitos, plazos y criterios establecidos La evaluación consiste, por lo tanto, en la superación de cada una de las tareas planificadas, que conllevan diversas actividades evaluativas, y se desarrollará, únicamente, durante el primer cuatrimestre. La evaluación se realizará mediante la evaluación del profesorado, por los compañeros y autoevaluación. El alumnado deberá participar activamente y superar, independientemente, cada una de las siguientes tareas: a) Ensayo sobre el diagnóstico/evaluación auténtica (actividades individuales y grupales) b) Diseño de un proceso de diagnóstico/evaluación y (actividades individuales y grupales) c) Caso práctico sobre Modelos de Excelencia (actividades individuales y grupales) d) Prueba individual escrita en la fecha especificada Para obtener una evaluación positiva el alumnado deberá superar satisfactoriamente cada una de las cuatro tareas. En el sistema de calificación, la ponderación de las tareas se establece de la siguiente forma: a), b) y c) en la calificación final será del 60 % (no proporcionales) y la ponderación de la tarea d) del 40% restante. La calificación final estará comprendida entre 0 y 10 puntos. Para mejorar la calificación final, siempre y cuando la asignatura esté aprobada, el alumnado podrá realizar una traducción de texto científico en inglés, que será seleccionada por el profesorado responsable. Las traducciones se solicitarán antes del 30 de octubre de 2010 y la fecha última de entrega será antes del 30 de enero de 2011. No se contempla otra alternativa para mejorar la calificación final. Los criterios de evaluación serán: - Participación e implicación durante el desarrollo de la asignatura - Cumplimiento de los objetivos y las fechas indicadas para la realización de las tareas y presentar los productos y actividades - Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos - Precisión terminológica - Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos autores y autoras - Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos planteados - Adecuación y relevancia de las fuentes de información y bibliografía indagada y utilizada - Utilidad y actualidad de las fuentes bibliográficas - Integración y coherencia de la información analizada - Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación escrita - Orden, claridad y presentación de los trabajos, prácticas y actividades - Corrección gramatical y ortográfica de los trabajos, prácticas y actividades - Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación oral - Aplicabilidad, coherencia y adecuación de las prácticas realizadas - Relación y aplicación de los contenidos de la materia a las prácticas - Adecuación de los recursos y medios utilizados para las presentaciones - Organización, claridad y estructuración de las presentaciones - Implicación, participación y liderazgo en el funcionamiento de los grupos de - trabajo - Grado de colaboración, grado de cumplimiento y adecuación de la toma de - decisiones en los trabajos grupales - Coherencia, consistencia y credibilidad de las autoevaluaciones - Coherencia, consistencia y credibilidad de las evaluaciones realizadas a los compañeros La revisión de las calificaciones finales se realizará durante tres días, en el horario establecido por el profesorado y será previa a la cumplimentación de las actas definitivas. Como criterio general, el alumnado que no supere la asignatura durante su desarrollo podrán acogerse, en las convocatorias oficiales a una única evaluación final con los siguientes requisitos, condiciones, características y criterios: o Requisitos: Superar una única prueba individual y sin material, sobre los contenidos básicos de la asignatura, que se realizará en la fecha designada en las convocatorias oficiales posteriores a febrero. o Condiciones: Al no poder evaluarse mediante esta única prueba el grado de adquisición de todas las competencias y de todos los objetivos de la asignatura, ni poder valorarse todos los criterios especificados para la misma, esta prueba individual tendrá una ponderación del 60 % y por lo tanto la calificación máxima que se podrá alcanzar será de 6 puntos sobre 10, siendo la puntuación mínima necesaria para aprobar de 5 puntos. En esta opción de evaluación no se seguirá un proceso continuo, supervisado y orientado, no se realizarán tareas, trabajos grupales, ni se entregarán productos o trabajos. o Características de la prueba individual: Primera parte de desarrollo de cuestiones planteadas sobre el temario de la asignatura y Segunda parte práctica centrada en el diseño de un diagnóstico. o Criterios: - Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos - Precisión terminológica - Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos autores y autoras - Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos planteados - Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación escrita - Orden, claridad y presentación de la prueba individual - Corrección gramatical y ortográfica de la prueba individual - Aplicabilidad, coherencia y adecuación de la práctica realizada - Relación y aplicación de los contenidos de la materia a la práctica previo y obligatorio acuerdo con el/a profesor/a responsable de la asignatura
Recursos Bibliográficos
AENOR (2005): Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 en el ámbito de la educación. Madrid: AENOR AENOR (2006): Gestión de la calidad. Madrid: AENOR Alles, M.A. (2000): Dirección estratégica de Recursos Humanos. Gestión por competencias. Barcelona: Ediciones Granica Alonso, M.C. (2004): Guía para la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 en la educación. Madrid: AENOR Álvarez, V. y otros (2005): La enseñanza universitaria. Planificación y desarrollo de la docencia. Madrid: Editorial EOS. Beltrán, J. y otros. (2002): Guía para una gestión basada en procesos. Sevilla: Instituto Andaluz de Tecnología ANECA (2004). Programa de convergencia europea. El crédito europeo. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación. AQU Catalunya (2009). Guía para la evaluación de competencias en el Área de Ciencias Sociales. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitat de Catalunya. Beetham, H., McGill, L y Littlejohn, A. (2009). Thriving in the 21st century: Learning Literacies for the Digital Age (LLiDA project). Disponible en: http://www.jisc.ac.uk/media/documents/projects/llidareportjune2009.pdf. Benito, A. y Cruz, A. (Coordas)(2005): Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea Biggs, J. (2005): Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea Biggs, J. y Tang, C. (2009). Teaching for Quality Learning at University. Buckingham: SHRE & Open University Press. Bloxham, S., y Boyd, P. (2007). Developing Effective Assessment in Higher Education. A Practical Guide. New York: Open University Press - MCGraw Hill Education. Boud, D. (2000). Sustainable assessment: rethinking assessment for the learning society. Studies in Continuing Education, 22(2), 151-167. Boud, D. (2006). Foreword. En Cordelia Bryan y Karen Clegg (Eds.), Innovative Assessment in Higher Education. New York: Routledge. Boud, D. (2007). Reframing assessment as if learning were important. En D. Boud y N. Falchikov(Eds.), Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the longer term (pp. 14-25). London: Routledge. Boud, D., & Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long-term learning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), 399-413. Brown, S. y Glasner, A. (Ed.) (2003): Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea. Butler, D. y Winne, P. (1995). Feedback and self-regulated learning: a theoretical synthesis. Review of Educational Research, 65(3), 245-281. Carless, D. (2003). Learning-oriented assessment. Paper presented at the Evaluation and Assessment Conference, University of South Australia, Adelaide, November 25, 2003. Carless, D., Joughin, G., y Mok, M. M. C. (2006). Learning-oriented assessment: principles and practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), 395-398. Cebrián, M. (Coord.) (2003): Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea. Club Excelencia en Gestión. (1999): Método para mejorar la calidad de la educación superior basado en el modelo de la EFQM. Madrid: Club Gestión de Calidad De Miguel, M. (Dir)(2005): Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Oviedo: Universidad de Oviedo Falchikov, N. (2005). Improving Assessment Through student Involvement. Practical solutions for aiding learning in higher education and further education. London: RoutledgeFalmer. Fischer Ch. F. & King, R.M. (1995): Authentic Assessment. A guide to implementation. Thousand Oaks (California): Corwin Press, Inc. Gibbs, G. y Simpson, C. (2004-05). Does your assessment support your students learning? Learning and Teaching in Higher Education, 1, 3-31. Herman, J.L, Aschbacher, P.R. y Winter, L. (1997): Guía práctica para una evaluación alternativa. Alexandria, Virginia, USA: Association for Supervision and Curriculum Development Ibarra, M.S. (1999 a): Diagnóstico en Educación. Proyecto docente. Cádiz: Universidad de Cádiz. Ibarra, M.S. (1999 b): El portafolio. Proyecto docente. Cádiz: Universidad de Cádiz. Ibarra Sáiz, M.S. (Dir.) (2008). EvalCOMIX: Evaluación de competencias en un contexto de aprendizaje mixto. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. http://evalcomix.uca.es, http://minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/obrasDigitalizadas/evalcomix.pdf Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2010). Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Volumen 21, nº 2, Junio. Madrid: Federación Española de Orientación y Psicopedagogía. (En prensa). Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Revista de Educación, 344, 355-375. Ibarra, M.S. y Rodríguez, G. (2005). Los retos de la Convergencia Europea: el caso de la planificación universitaria. Actas XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa Investigación en Innovación Educativa, pp. 646-651. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2009). La evaluación por compañeros: Una estrategia válida para orientar la evaluación al aprendizaje. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Huelva: AIDIPE. Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2008). Luces y sombras de LAMS en la evaluación del aprendizaje universitario. Actas de la Conferencia Iberoamericana LAMS 2008. Cádiz: LAMS Foundation, 81-90. Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M.S. y Gómez Ruiz, M.A. (en prensa). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación. Knight, P.T. (2005): El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea Liu, N.F. y Carless, D. (2006). Peer feedback: the learning element of peer assessment. Teaching in Higher Education, 11(3), 279-290. Nicol, D. (2007). Principles of good assessment and feedback: Theory and practice. REAP International Online Conference on Assessment Design for Learner Responsibility, 29th-31st May, 2007. Disponible en http://www.reap.ac.uk/reap07/Portals/2/CSL/keynotes/david%20nicol/Principles_of_good_assessment_and_feedback.pdf. Consultado el 8 de Junio de 2008. Nicol, D. y MacFarlane-Dick, D. (2006). Formative assesment and self-regulated learning: a model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 198-218. Paricio Royo, J. (2007). Implicaciones del paso de la docencia centrada en contenidos a la docencia centrada en competencias. VIII Foro. ¿Es posible Bolonia con nuestra cultura pedagógica? Propuesta para el cambio. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación. Paricio Royo, J. (2010). Un modelo de guía docente desde los resultados de aprendizaje y su evaluación. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza. Pozo, J.I. y Pérez Echevarría, M.P. Coords. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid: Morata. Rodríguez Gómez, G. (2001). La evaluación de la actividad docente en la Universidad: entre el sueño y la realidad. Revista Investigación Educativa, (18), 417- 432. Rodríguez Gómez, G. (2002). El reto de enseñar hoy en la universidad. En V. Álvarez y Lázaro, A. (Coords.), Calidad de las universidades y orientación universitaria, pp. 49-58. Málaga: Aljibe. Rodríguez Gómez, G. (Dir.) (2009). EvalHIDA. Evaluación de competencias con herramientas de interacción dialógica asíncrona (foros, blog y wikis). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Rodríguez, G., Ibarra, M.S. y Gómez, M.A. (en prensa). e-Autoevaluación en la universidad. Un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación. Sánchez, C. y Piquete, J. (Coords) (2005): Interpretando el Modelo EFQM de Excelencia. Guía para elaborar una memoria. Valencia: Fundación Valenciana de la Calidad. Wiggins, G. (1998). Educative Assessment. Designing assessments to inform and improve student performance. San Francisco, CA: Jossey-Bass
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.