Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DINAMICA DEL SISTEMA PELAGICO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302035 | DINAMICA DEL SISTEMA PELAGICO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | PELAGIC SYSTEM DYNAMICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Optativa |
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 96.8% | 69.8% |
Profesorado
Fidel Echevarría Navas Carlos M García Jiménez Juan Ignacio González Gordillo Andrés Cózar Cabañas
Objetivos
Asignatura avanzada que profundiza en temas de ecología del plancton marino y del funcionamiento del sistema pelágico.
Programa
TEMA 1. Introducción a la Dinámica del sistema pelágico. Escalas de aproximación al sistema pelágico. La conexión física-biología en el análisis del ecosistema pelágico. El océano como unidad funcional. TEMA 2. Ecología del fitoplancton. Procesos implicados en la producción primaria marina. Tipos y abundancia de productores fotoautótrofos del plancton. Distribución de la producción fitoplanctónica en el océano. Mecanismos de suspensión y efecto de la turbulencia. Dinámica de comunidades de fitoplancton. TEMA 3. Proliferaciones masivas de fitoplancton. Mareas rojas y enfoques del estudio de los blooms fitoplanctónicos. Taxones característicos de mareas rojas. Características ecológicas y ecofisológicas de los dinoflagelados. Ciclos de vida. Génesis de los blooms masivos y conexión con hidrodinámica. Efectos nocivos: síndromes de envenenamiento. Proliferaciones nocivas de cianobacterias. TEMA 4. Ecología del zooplancton. Captura del alimento. Movimiento y alimentación en ambientes turbulentos y a bajo número de Reynolds. Papel del zooplancton en los ciclos biogeoquímicos. Regeneración de nutrientes. Zooplancton y turbulencia. Producción secundaria. Métodos de medida. Balance energético. TEMA 5. Detritus y ecología microbiana. Flujo vertical de materiales. Papel de las excretas sólidas del meso- y microzooplancton. Agregación: "nieve marina" y TEPs. La red microbiana: Producción regenerada. Sistemas oligotróficos. Relaciones tróficas flagelados-ciliados-bacterias: importancia relativa. Los bucles detríticos y microbiano. Producción microbiana. Utilización de la materia orgánica disuelta. TEMA 6. Modelos en Oceanografía Biológica. Modelos NPZ. Modelos tróficos. Los programas Stella, PowerSIM y Ecopath. TEMA 7. Estructuras de mesoescala e implicaciones biológicas. Afloramientos, frentes en aguas costeras, ondas internas. El acoplamiento física biología en escalas intermedias. TEMA 8. Ecología del necton y oceanografía pesquera. Ciclos de vida y estructuras pelágicas de macroescala: cefalópodos y la corriente de borde occidental; anguilas y el giro central noratlántico; el salmón y el giro de Alaska. Consecuencias biológicas de la variabilidad en la circulación oceánica. Fluctuaciones de pesquerías. El Niño. Eventos en el atlántico norte: el ciclo Russell. TEMA 9. Biogeografía pelágica. Biomas y provincias en el sistema pelágico. Patrones globales. Especiación en hábitats pelágicos. Relevancia de las observaciones remotas: análisis biogeográfico de Longhurst. Biomas polar, templado, de giros subtropicales, ecuatorial y costero. TEMA 10. Los océanos y la ecología global. Implicaciones planetarias de la actividad fitoplanctónica: Producción de DMS y clima. La bomba biológica de carbono. Interdisciplinariedad en la investigación marina. El programa Internacional Geosfera-Biosfera (IGBP). Los programas marinos de IGBP: JGOFS, GLOBEC, LOICZ, SOLAS, OCEAN. TEMA 11. Oceanografía regional de Andalucía. El Estrecho de Gibraltar. Conexión física-biología en el Estrecho. Oceanografía biológica del mar de Alborán: Afloramiento de Estepona, giros oligotróficos, el chorro de agua atlántica. Oceanografía biológica en el Golfo de Cádiz. Afloramientos de San Vicente, Santa María y Trafalgar. El frente de Huelva. MOW (Mediterranean outflowing water).
Metodología
Clases teóricas con apoyo gráfico (transparencias y PowerPoint), interacción a través de aula virtual,seminarios promoviendo discusión y clases prácticas de laboratorio y de ordenador.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocimiento del programa teórico demostrado en examen. Aprovechamiento del programa práctico.
Recursos Bibliográficos
Miller, C. B. 2004. Biological Oceanography. Longhurst, A. R. 1998. Ecological Geography of the Sea. Harris, G.P. 1986. Plankton Ecology. Reynolds, C.S. 1984. Ecology of freshwater phytoplankton. Mann, K.H. & J.R.N. Lazier. 1991. Dynamics of marine ecosystems. Blackwell scientific Publications. Jumars, P.A. 1993. Concepts in Biological Oceanography. Oxford University press.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.