Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
PSICOPATOLOGIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109014S | PSICOPATOLOGIA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | PSYCHOPATHOLOGY | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Situación
Prerrequisitos
Tener aprobadasdos asignaturas de: Procesos Psicológicos Básicos y Psicología de la Personalidad, de la Licenciatura.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de formación en los principales trastornos funcionales y de la personalidad.
Recomendaciones
Asistencia a clase, por ir alternándose las explicaciones teóricas con las prácticas y ser estas obligatorias, siendo indispensable la asistencia al 80% de las clases presenciales No haber cursado asignaturas con el mismo contenido temático en el primer ciclo o Diplomatura como Psicopatología Infantil o Trastornos de Conducta y Personalidad
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo español y europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones educativas que lo integran, potenciando las funciones de asesoramiento, supervisión e innovación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): 1.1 Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios que inciden en el proceso socializador y educativo 1.2 Conocer los principales modelos para diseñar e implementar la evaluación de programas e intervenciones psicopedagógicas. 1.3 Conocer los principios y metodologías de la investigación en el ámbito psicopedagógico.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de trabajo y actividades sociales diversas 2. Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación en la práctica. 3. Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional. 4. Informar, ayudar y motivar al alumnado para su participación en las instituciones y en los intercambios estudiantiles, con el fin de facilitar la movilidad que la Convergencia Europea propone. 5. Ayudar a las personas en su autoformación para que desarrollen íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e Identificando las estrategias para alcanzarlas.
Actitudinales:
3.1 Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración permanente. 3.2. Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la capacidad de toma de decisiones. 3.3. Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la situación 3.4. Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito psicopedagógico nacionales e internacionales de orientación educativa y profesional. 3.6. Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la cohesión social.
Actividades
Inicio a la investigación, mediante un trabajo dirigido. Esta actividad se realizará sobre alguno de los temas del programa y será definido por la profesora conjuntamente con cada alumno.
Metodología
Metodología de enseñanza aprendizaje Teniendo en cuenta que la asignatura tiene 2.5 créditos prácticos, las prácticas son de carácter obligatorio. Dentro de este apartado, el alumno debe realizar dos tipos de prácticas: a) Seminarios: Al principio de curso, se propondrán una serie de temas de Psicopatología (así como la bibliografía correspondiente), sobre los cuales los alumnos (en grupos de tres personas) tendrán que realizar un trabajo. Estos trabajos se expondrán en clase al finalizar es cuatrimestre. b) Análisis de casos: A lo largo del cursó se presentaran algunos casos clínicos y videos que ilustrarán los contenidos de las clases teóricas Algunas de estas practicas los alumnos tendrán que desarrollarlas personalmente y entregar con el posible diagnóstico, y la justificación del mismo
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Si
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): SI
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación recogerá aspectos integrativos de la información proporcionada en clase y contenida en la bibliografía, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos En ningún caso los alumnos podrán presentarse al examen final sin haber realizado los trabajos propuestos durante el curso. Los alumnos que asistan al menos al 70% de las clases realizaran un examen final de la materia impartida y previamente consensuada con el profesor. El examen constará de preguntas objetivas y preguntas cortas. Los alumnos que asistan al 30%, o menos, de las clases, realizaran un examen de toda la materia del programa oficial en el que además de las preguntas de examen deberán desarrollar algunos casos prácticos. La calificación NO APTO en junio implica la obligación de examinarse de toda la asignatura en septiembre; no obstante, los trabajos prácticos no deberan repetirse para presentarse a la convocatoría de Septiembre
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.