Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


PRACTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 204004 PRACTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA Créditos Teóricos 0
Descriptor   INTEGRATED VITICULTURE PRACTICES Créditos Prácticos 6
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 4,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 78.9%

 

 

Profesorado

MARÍA JOSÉ SERRANO ALBARRÁN
ALBERTO GARCÍA DE LUJÁN

Situación

Prerrequisitos

Común a la carrera de Enología

Contexto dentro de la titulación

Formación práctica sobre el cultivo de la vid.

Recomendaciones

Ninguna en especial

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Ninguna especial dentro de la licenciatura

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento sobre las prácticas del cultivo
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Se profundiza en las formas y procedimientos del cultivo del viñedo.
  • Actitudinales:

    Nada especial

Objetivos

Familiarizar al alumno y darle a conocer de forma directa en campo, el
ciclo
vegetativo de la vid y una serie de operaciones básicas vitícolas (poda,
injerto, cultivo, cruzamientos, reconocimiento de variedades, de
afecciones,
etc.)

Programa

1. Morfología y anatomía
2. Ampelografía. Identificación de variedades.
3. Selección.
4. Viveros.
5. Hibridaciones
6. Poda. Espalderas
7. Injerto
8. Seguimiento del ciclo de la vid
9. Manejo del suelo
10. Mecanización de la vid
11. Reconocimiento de la patología de la vid. Tratamientos
12. Conocimiento y controles de la experimentación vitícola

Metodología

Conocimiento directo de las cuestiones señaladas y realización de las
operaciones correspondientes.

Se realizan 15 sesiones prácticas a lo largo del Curso, preferentemente
los Jueves de 10 a 14 h. Se reparten durante el Curso, teniendo en cuenta
el ciclo biológico de la vid y la climatología.

Días previstos(*): 14 y 28 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 16 de
diciembre de 2010;  13 y 20 de enero, 24 de febrero, 10 y 24 de marzo, 7,
14 y 21 de abril, 5 y 12 de mayo de 2011.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 48  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen escrito, reconocimiento de variedades, trabajo resumen de las
prácticas
y asistencia personal.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía recomendada de Viticultura General:

B.O.E. Decreto 835/1972.
Bovey R., Gärtel W., Hewitt W., Martelli G.P. y Vuittenez A. 1980.
Maladies à virus et affections similaires de la vigne. Ed. Payot Lausanne,
La Maison Rustique. París y Verlag Eugen Ulmer Stuttgart.
Branas J. 1974. Viticultura. Imprimerie Déhan. Montpellier (Francia).
Champagnol F. 1984. Elements de physiologie de la vigne et de viticulture
générale. Imprimerie Déhan. Montpellier (Francia).
Fregoni M. 1998. Viticoltura di qualitá. Edizioni l’Informatore Agrario
S.r.l. Verona (Italia).
Galet P. 1977. Les maladies et les parasites de la vigne. Tome 1 et 2.
Imprimerie du “Paysan du Midi”. Montpellier (Francia).
Galet P. 1983. Précis de viticulture. Imprimeire Déhan. Montpellier
Francia).
Galet P. 1985. Précis d’ampélographie pratique. Imprimerie Déhan.
Montpellier (Francia).
Hidalgo L. 1999. Poda de la vid. Mundi-Prensa. Madrid.
Hidalgo L. 2002. Tratado de viticultura. Mundi-Prensa. Madrid.
Hidalgo Togores J. 2006. La calidad del vino desde el viñedo.
Mundi-Prensa Libros, S.A. Madrid.
Huglin P. Y Schneider C. 1998. Biologie et écologie de la vigne. Ed.
Lavoisier TEC-DOC. París.
Lafon V. y Couillaud. 1961. Maladies et parasites de la vigne. Tome I
et II. V.B. Baillière et Fils, Editeurs. París.
Marcilla J. 1942. Tratado práctico de Viticultura y Enología
españolas.
Tomo I. Ed. S.A.E.T.A. Madrid.
Martínez de Toda F. 2008. Claves de la viticultura de calidad.
Mundi-Prensa Libros, S.A. Madrid.
Pearson R.C. y Goheen A.C. 1996. Plagas y enfermedades de la vid.
The American Phytopathological Society. Mundi Prensa. Madrid.
Reynier R. 1999. Manuel de viticulture. Ediciones TEC. París.
Ribereau-Gayon J. 1971. Sciences et techniques de la vigne. Tomos
I et II. Donod. París.
Varios autores. 1998. Los parásitos de la vid. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación y Mundi Prensa. Madrid.
Winkler A.L. 1965. Viticultura. Versión española. Ed. Continental.
México 22, D.F.


Bibliografía especializada de la Viticultura de la Zona del Jerez:

Boutelou E. 1807. Memoria sobre el cultivo de la vid en Sanlúcar de
Barrameda y Xerez de la Frontera. Madrid.
Casas Lucas J.F., Arnedo Rodríguez J. 1982. Análisis comparativo
de la evolución y características de las uvas de las variedades Palomino y
Pedro Ximénez durante la fase de maduración en la zona del Jerez
Superior.  Jornadas Universitarias sobre el jerez. Puerto Real (Cádiz).
Castillo R., Peña B. y Belmonte J. 1987. Polilla del racimo (Lobesia
botrana Den. y Schiff.). Agricultura nº 664.
Centro de Edafología y Biología aplicada del Cuarto. 1963. Estudio
agrobiológico de la provincia de Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz.
Cordero Tejero J. 1990. Estudio del ciclo biológico de la raza
(Bud Mite) del ácaro Colomerus Vitis-Eriphyes Vitis PGST en la zona
vitícola de Jerez. Phytoma España nº 17.
Cordero Tejero J. 1991. Pseudococcus citri Risso en la zona de
Jerez, 1990. Phytoma España nº 27.
Cruz, Susana, García de Luján A. y Bustillo J.M. 1994. Clones
seleccionados de variedades de vid. RAEA. Junta de Andalucía.
Cuevas J. de las. 1957. Las viñas de Jerez. Ed. Banco de Vizcaya.
Artes Gráficas Crujelmo, S.A.
Fernández de Bobadilla G. 1956. Viníferas jerezanas y de Andalucía
Occidental. Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas. Madrid.
Fernández de Bobadilla G. 1960. Poda de la vid en la zona del
Jerez-Xeres-Sherry. INIA. Cuaderno nº 311. Boletín nº 43 del INIA, pags.
341-373. Madrid.
García del Barrio I. 1979. La tierra del vino de Jerez. Gráficas
del Exportador. Jerez de la Frontera.
García del Barrio I. 1982. El clima del vino de Jerez. Las
lluvias. II Jornadas Universitarias sobre el jerez. Universidad de Cádiz.
Puerto Real (Cádiz).
García del Barrio I. 1984. Las bodegas del vino de Jerez. INIA. Madrid.
García de Luján A. 1975. El enrollado de la vid en la zona del jerez.
Anales INIA. Serie: Producción vegetal, nº 5.
García  de Luján A. 1976. La degeneración infecciosa y las enfermedades
de virus de la viña en la zona del Jerez. Comunicaciones INIA. Serie:
Protección Vegetal nº 6. Madrid.
García de Luján A. 1978. La desinfección de suelos y la selección
de la variedad Palomino fino en la lucha contra las virosis de la vid en
Jerez. Monografía INIA, nº 18.
García de Luján A. 1978. Particularités de la viticultura du
Jerez. Le Progrès Agricole et Viticole nº 6.
García de Luján A. 1984. Aprovechamiento óptimo del agua de lluvia
en viñedos con pendiente del sur de España. La Semana Vitivinícola nº
1.978-79.
García de Luján A. 1987. Singularidades de la viticultura del Jerez
como base de su Denominación de Origen. Symposium “Denominaciones de
Origen históricas. Jerez de la Frontera.
García de Luján A. 1989. Comportamiento de la variedad de vid
Palomino fino con distintos sistemas de poda. Monografías de la Dirección
General de Investigación y Extensión Agrarias de la Junta de Andalucía nº
7. Sevilla.
García de Luján A. 1990. Tipos de la variedad de vid Palomino.
Junta de Andalucía. D.G.I.E.A. Serie: Producción Vegetal, nº 9. Sevilla.
García de Luján A. 1990. Variedades de vid en Andalucía. Junta de
Andalucía. Sevilla.
García de Luján A. 1991. La viticultura del jerez, problemas
técnicos actuales. Phytoma España nº 33.
García de Luján A. 1997. La viticultura del jerez. Mundi-Prensa. Madrid.
García de Luján A., Bustillo J.M. 1994. Clones seleccionados de
variedades de vid. RAEA. Junta de Andalucía.
García de Luján A., Gil Monreal M. 1982. Sobre la distribución del
sistema radicular de la vid. Anales del Instituto Nacional de
Investigaciones Agraria nº 20. Madrid.
García de Luján A.,  Lara M. 1990. El portainjerto de vid 13-5 EVEX.
Comunicación INIA. Serie: Producción vegetal nº 72.
García de Luján A., Lara M. 1989. La colección de vides del Rancho
de la Merced. Catálogo de variedades viníferas y sus sinonimias.
Consejería de Agricultura y Pesca nº 1.
García de Luján A., Lara M. 1989. Lavori di ampelografia presso la
Stazione Sperimentale “Rancho de la Merced” a Jerez de la Frontera.
Rivista di Viticoltura e di  Enología.
García de Luján A. 2001. Introducción a la “Memoria sobre el
cultivo de la vid en Sanlúcar de Barrameda y Xerez de la Frontera, de
Esteban Boutelou (1807). Edición y facsímil de la Consejería de
Agricultura y Pesca. Sevilla.
García de Luján A., Puertas, Belén, Lara M. 2000. Variedades de
vid para nuevos vinos de Andalucía. Viticultura y Enología profesional nº
68.
García de Luján A., Puertas, Belén, Lara M., et al. 2001.
Investigación y desarrollo en el CIFA de Jerez de la Frontera “Rancho de
la Merced”. Consejería de Agricultura y Pesca.
Gavala Laborde J. 1959. Mapa geológico de España 1:50.000. Explicación
de la hoja nº 1061 Cádiz. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.
González Gordon M. Mª 1956. Jerez-Xerez-Sherish. Ed. Gráficas del
Exportador. Jerez.
Jeffs J. 1994. El vino del Jerez. Universidad de Cádiz.
Lara M., Serrano, Mª José. 1997. Evolución de la poda de Jerez
según distintos autores a través de los años. Vara y Pulgar nº 2.
Lustau E. 1934. La poda en el viñedo jerezano. Agricultura nº 70.
Moreau L., Vinet F. 1911. La viticultur eet la vinification à
Jerez et à Málaga. (Notes de voyage). Extrait de la Revue de Viticulture.
París.
Palacios Macías V.M. 1994. Aplicación de análisis estadísticos
multivariantes al estudio del proceso de maduración de la uva en el Marco
de Jerez. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad de
Cádiz.
Parada y Barreto D. 1868. Noticias sobre la historia y estado
actual del comercio vinatero de Jerez de la Frontera. Imprenta del
Guadalete. C/Compás 2., Jerez de la Frontera.
Partal P., Pinedo J.M., Flores J. 1994. Clones de la variedad
Palomino libres de virus en Jerez: caracterización de mostos y vinos. I
Congreso Internacional de la Vitivinicultura Atlántica. La Toja.
Pascual Rodríguez T. 1966. Composición química y diagnóstico
foliar de los viñedos de Andalucía Occidental (Zonas del Condado y Jerez),
en relación con su nutrición y mejora. Tesis doctoral. Facultad de
Ciencias. Universidad de Sevilla.
Pemán C. 1962. Las polillas y la pudrición de la uva. Instituto
Nacional de Investigaciones Agronómicas. Boletín nº 47.
Pemán C. 1965. Los portainjertos Berlandieri x Colombard nº 1 y
Berlandieri x Desconocida 19-62 en las tierras calizas de Jerez. Coloquio
sobre Viticultura y Enología. Instituto Catalán de Sn. Isidro.
Pemán C. 1969. Evolución de la mecanización en los viñedos del Jerez.
Revista Agricultura. Madrid.
Pemán C. 1970. Instalación de soportes para conducir vegetación en
viñas de Jerez. Conferencia Internacional de Mecanización Agraria 9-11.
Volumen 6. Editado por Centro de Investigación y Desarrollo Agrario del
Ebro. Zaragoza.
Pemán C. 1972. La poda de la vid en Jerez. Revista A.N.I.A. nº 227. Madrid
Pemán C., Casas F., Ogier P., Pérez J.L. 1982. Estudio sobre los
ataques en yemas del Eriophyes Vitis. II Jornadas Universitarias de Cádiz.
Puerto Real.
Pemán C., Pérez J.L., Casas F. 1987. Los portainjertos 13-5 EVEX y
333 EM en la zona del jerez. IV Jornadas Universitarias de Viticultura y
Enología. Universidad de Cádiz. Puerto Real.
Pemán C., Pérez J.L., Rascón G. 1987. Transformación del viñedo de
Jerez para la vendimia mecánica. IV Jornadas Universitarias sobre el
Jerez. Universidad de Cádiz. Puerto Real.
Pemán C., Pérez J.L. 1989. Estrategia actual de lucha
antiparasitaria en la viña. FIRAVI. Oficina Comarcal de L’alt Penedes.
Pemán C., Rascón G. 1989. Seguimiento de distintas podas de formación
en Jerez. V Jornadas Universitarias sobre el Jerez. Universidad de Cádiz.
Puerto Real.
Pemartín J. 1965. Diccionario del vino de Jerez. Ed. Gustavo Gili.
Barcelona.
Peña Parra B. 1988. Particularidades de la lucha contra la polilla
del racimo (Lobesia botrana Den. Y Schiff.). Phytoma España nº 1.
Peña Parra B. 1988. Flora adventicia del viñedo en el Marco del
Jerez. La Semana Vitivinícola nº 2.192.
Pérez J.L. 1962. Guía práctica para reconocer y tratar las plagas
y enfermedades de la vid. Consejo Regulador de la Denominación de Origen
Jerez-Xérès-Sherry. Jerez de la Frontera.
Pérez García J.L. y Romero García F. 1978. Defensa sanitaria de la
viña. Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Jerez-Xerez-Sherry”
y “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda”.
Pinedo Contreras J.M. 1991. Evolución de polifenoles y otros
componentes de la uva Palomino fino durante el envero-maduración.
Influencia de algunas prácticas de cultivo. Tesis doctoral. Facultad de
Químicas. Universidad de Sevilla.
Puertas García, Belén. 1989. Estudio sobre el potencial vitícola y
enológico de quince variedades blancas de vid en la Zona del Jerez.
Colección Tesis Doctorales nº 102.
Puertas, Belén, Cruz, Susana, Lara M. y García de Luján A. 2000.
La Tintilla de Rota: variedad tradicional de la provincia de Cádiz y sus
perspectivas de futuro. Enólogos nº 8.
Puertas, Belén, García de Luján A., Lara M. 1987. Contribución al
estudio de variedades antiguas de la zona del Jerez. IV Jornadas
Universitarias de Viticultura y Enología en Jerez. Universidad de Cádiz.
Puerto Real.
Reglamento de las Denominaciones de Origen “Jerez-Xérès-Sherry”
y “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda” y de su Consejo Regulador.
Roxas Clemente S. 1807. Ensayo sobre las variedades de la vid
común que vegetan en Andalucía. Imprenta de Villalpando. Madrid.
Soto Molina. 1948. Jerez y sus vinos. Jerez de la Frontera.
Tobar A., Pemán C. 1970. Especies de Xiphinema Cobb.. 1913.
(Nematoda: Dorylaimida) y la “degeneración infecciosa” de los viñedos de
Jerez. I Valoración de los niveles de población de nematodos. Revista
Iberoamericana de Parasitología. Vol. 30 (1).
Zoido Naranjo F. 1976. Contribución bibliográfica al estudio de la
vitivinicultura jerezana. Separata de Archivo Hispalense nº 182. Sevilla.



 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.