- Info
Fichas de asignaturas 2010-11
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
510011 |
ARQUEOLOGÍA |
Créditos Teóricos |
6 |
Descriptor |
|
ARCHAEOLOGY |
Créditos Prácticos |
3 |
Titulación |
0510 |
LICENCIATURA EN HISTORIA |
Tipo |
Troncal |
Departamento |
C118 |
HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
|
|
Curso |
4 |
|
|
|
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) |
A |
|
|
|
Créditos ECTS |
9 |
|
|
|
Para el curso |
Créditos superados frente a presentados |
Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 |
97.4% |
76.0%
|
Profesorado
Dra. Inmaculada Pérez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura Troncal. Segundo ciclo
Recomendaciones
Asignatura presencial
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales:
* Comunicación oral y escrita de la lengua española.
* Conocimiento de lengua extranjera (ingles/francés).
* Conocimientos de informática básicos (tratamiento de textos y bases de
datos). (Trabajo en equipo).
* Capacidad de gestión de la información.
* Capacidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.
* Capacidad de análisis y síntesis.
Personales:
* Trabajo en equipo.
* Razonamiento crítico.
* Comportamiento ético.
Sistémicas:
* Conocimiento de otras culturas y costumbres.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber): - Saber las normas fundamentales que rigen el proceso de
investigación.
- Conocer la metodología de campo y laboratorio propia de la
Arqueología.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer): - Saber utilizar los motores de búsquedas de información sobre
Arqueología.
- Saber utilizar las diversas estrategias de recuperación de datos
en Arqueología (excavación arqueológica, prospección arqueológica).
- Tener unas nociones sobre la realización de dibujos técnicos de
materiales arqueológicos.
- Conocer diversas técnicas audiovisuales aplicadas a la Arqueología.
Actitudinales: - Adquirir conciencia de la importancia que tiene trabajar en equipo
para compartir experiencias profesionales, educativas, sociales y
docentes.
- Llegar a comprender la importancia de la utilización de medios
audiovisuales y de las nuevas tecnologías en la investigación y en
práctica docente de Arqueología.
- Tener una actitud responsable sobre la protección del patrimonio
arqueológico.
Objetivos
El carácter troncal de la asignatura justifica el planteamiento de unos
objetivos con carácter muy general:
1. Aproximación a la concepción general de la Arqueología como ciencia.
2. Introducción a la metodología de trabajo de campo y laboratorio.
3. Iniciación al estudio de temas históricos a partir de las fuentes
arqueológicas.
Programa
Teoría
MÓDULO I. INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA COMO CIENCIA
Tema 1. Concepto de Arqueología. Definición. Objeto y marco temporal de
estudio. La Arqueología y sus relaciones con otras disciplinas. Las
especializaciones históricas de la Arqueología. Las arqueologías temáticas.
Otras arqueologías.
Tema 2. Desarrollo historiográfico. La Arqueología precientífica. Los avances
del siglo XIX y la Arqueología científica de la primera mitad del siglo XX:
evolucionismo, difusionismo, marxismo, funcionalismo y ecología cultural.
Nuevas propuestas: el estructuralismo y la New Archeology de la década de los
años 70. La Arqueología de fin de siglo: la teoría del alcance medio y el
postprocesualismo.
Tema 3. Las fuentes nutrientes de la Arqueología. Fuentes materiales:
arqueológicas, epigráficas, numismáticas, artísticas y etnográficas. Fuentes
escritas: textos, fuentes bibliográficas y cartografía. Las fuentes orales y
visuales.
Tema 4. La Arqueología como referente de una historia integral. La defensa
legal del patrimonio arqueológico: hitos en la legislación nacional y
autonómica, el marco de la normativa internacional. La gestión de las
actividades arqueológicas: el control de las intervenciones, la política
preventiva, de catalogación y de difusión. La Arqueología y el ejercicio libre
de la profesión. Los centros de investigación. La Arqueología en Museos y
Universidades.
MÓDULO II. APROXIMACIÓN A LA METODOLOGÍA DE CAMPO Y LABORATORIO
Tema 5. La excavación arqueológica. Estrategias: de las trincheras al área
abierta. Procedimiento: la recuperación del registro arqueológico (arbitraria y
estratigráfica), los sistemas de registro (fichas, dibujo de plantas y
secciones y fotografía arqueológica), la recogida y registro de los materiales,
la conservación y puesta en valor del yacimiento. Técnicas de excavación
subacuática.
Tema 6. Las técnicas ligeras o no destructivas de recuperación de datos en
Arqueología: concepto y desarrollo histórico. Los trabajos de prospección
arqueológica superficial: estrategias y procedimientos. Las técnicas de
reconocimiento arqueológico aéreo y del subsuelo: la teledetección y la
detección instrumental. El análisis de los restos arqueológicos emergentes: la
arqueología de la arquitectura.
Tema 7. Procedimientos de estudio. Los sistemas de datación: las secuencias
estratigráficas y tipológicas, el radiocarbono, la termoluminiscencia y otros
sistemas de datación absoluta. Los procedimientos de clasificación y
cuantificación en Arqueología: las unidades de análisis y los principios de
cuantificación. Las técnicas analíticas empleadas en el estudio de los
materiales arqueológicos: metales, cerámica, hueso ....
MÓDULO III. INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DE TEMAS HISTÓRICOS
Tema 8. El estudio arqueológico de las formas de vida. Marco ambiental, paisaje
y territorio. Medios de subsistencia y dieta. Tecnología (metalurgia,
alfarería, vidrio, glíptica, textiles). Organización socioeconómica. Formas de
interacción. Intercambio y actividades comerciales.
Tema 9. La especificidad de los estudios sobre religiones y las costumbres
funerarias. El reconocimiento del culto y la identificación de poderes
sobrenaturales, algunos ejemplos. Análisis del mundo funerario y su
problemática, algunos ejemplos
Práctica
Laboratorio:
1. La cerámica en Arqueología
2. y 3. El dibujo arqueológico: el material cerámico
4. Clasificación
Visitas de estudio
1. Yacimientos arqueológicos de la Sierra de Cádiz
2. Centro de arqueología subacuática
3. Yacimiento en curso de excavación
4. Columbarios
5. Factoría de salazones
Actividades
Actividades académicas dirigidas, con presencia del profesor:
Visita de estudio a los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Cádiz (jueves
17 de diciembre de 2009), junto con la profesora de Epigrafía y Numismática
Metodología
En las clases teóricas se ofrecerá una visión sintética de los
contenidos relevantes de la disciplina, con especial incidencia en los
fundamentos, procedimientos y técnicas de búsqueda, recuperación,
documentación e interpretación de los vestigios arqueológicos. Se utilizaran
de forma habitual presentaciones en powerpoint para la proyección de materiales
que ayuden a la comprensión del tema que se explica.
Las clases prácticas tratarán de facilitar un acercamiento directo del
alumnado a nuestro patrimonio arqueológico más inmediato, centros de
investigación y museos, al tiempo que iniciarlo en el trabajo de laboratorio a
partir del estudio de los materiales cerámicos y en el dibujo arqueológico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 237
- Clases Teóricas: 34
- Clases Prácticas: 16
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 16
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si |
Exposición y debate:Si |
Tutorías especializadas:Si |
Sesiones académicas Prácticas:Si |
Visitas y excursiones:Si |
Controles de lecturas obligatorias:Si |
|
Otros (especificar):
Trabajo en equipo
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El estudiante puede optar entre dos modalidades:
I. Evaluación continua. La calificación final del estudiante que elija esta
modalidad de evaluación equivaldrá a la suma de las notas obtenidas en las cuatro
actividades propuestas:
1. La realización de un EXAMEN FINAL sobre los contenidos de los módulos I y II
de teoría (40%) y de las actividades prácticas (30%), que se realizará por
escrito en todas las convocatorias.
a. El examen de los créditos teóricos constará de dos preguntas sobre el temario
propuesto y del comentario de dos figuras, conocidas por haber sido analizadas
previamente en clase. Se valorarán las dos pruebas a partes iguales.
b. La evaluación de créditos prácticos constará de dos partes, la primera
consistente en la descripción y dibujo de material cerámico y la segunda en dos
preguntas sobre las visitas de estudio realizadas. Se valorarán las dos pruebas a
partes iguales.
- Durante el curso se propondrán dos EXÁMENES PARCIALES (5 de noviembre y 11 de
febrero).
a. Para el estudiante que opte por este sistema, la calificación de teoría se
obtendrá a partir de la media de los parciales, siendo requisito indispensable
para hacer media la obtención de 1,5 puntos sobre 4 en cada uno de ellos.
b. La nota de práctica se obtendrá de la suma de las calificaciones obtenidas en
los seguimientos de las prácticas de laboratorio y de las visitas de estudio,
siendo obligatorio aprobar ambas por separado.
- Quien no haya superado la asignatura por el sistema de parciales deberá ir al
examen final de teoría y práctica siendo obligatorio aprobar ambas por separado.
2. Presentación personal obligatoria de dos RECENSIONES de artículos relacionados
con los módulos I y II del temario de teoría (10%), que será puesto a disposición
del alumnado en el Campus Virtual, junto con las instrucciones de realización.
- Fechas de entrega: 4 de noviembre (primera) y 10 de febrero (segunda).
3. Elaboración y defensa (en equipo) de un breve TRABAJO de investigación o
exposición de un apartado del módulo III del temario de teoría (10%), que habrá
de ser consensuado con el profesor.
- Esta actividad tiene carácter obligatorio y para la asignación del trabajo de
investigación o del tema de teoría se tendrán en cuenta varios criterios, tales
como el grado de participación, esfuerzo continuado y calificación. Para evitar
dudas o confusiones en lo concerniente a este aspecto, el trabajo de
investigación será realizado únicamente por el estudiante que haya obtenido una
calificación equivalente a 6, tanto en el primer parcial como en la primera
recensión. En caso contrario, deberá elaborar y defender un apartado de los temas
de teoría del módulo 3.
- Se valorará fundamentalmente el adecuado uso de la bibliografía, su análisis
crítico, la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la
claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados.
4. Participación en clase, tutorías, visitas, laboratorio (10%). Se tendrá en
cuenta no tanto la asistencia, que es esencial, como la participación activa.
II. Evaluación final.
Los estudiantes que, en las convocatorias de junio, septiembre y diciembre, opten
por esta modalidad recibirán como nota final la calificación obtenida en el
EXAMEN de teoría y práctica. La calificación del primero supondrá el 70% de la
nota final y consistirá en el desarrollo de dos preguntas y del comentario de dos
figuras sobre los contenidos de los tres módulos del temario propuesto. Ambas
partes puntúan por igual, al 50%, debiendo alcanzar una calificación mínima de
tres en cada parte para poder hacer nota media. El examen de práctica supondrá el
30% de la nota final e incluirá dos partes: la descripción-dibujo de material
cerámico y el desarrollo de dos preguntas cortas sobre las visitas de estudio
realizadas. Se valorarán las dos pruebas a partes iguales, debiendo alcanzar una
calificación mínima de tres en cada una para poder hacer nota media.
EN TODAS LAS CONVOCATORIAS es obligatorio aprobar cada una de las partes por
separado para superar la asignatura. Caso de no aprobar alguna de ellas, la
calificación final será la menor de las obtenidas. No se guarda ninguna parte
aprobada para las siguientes convocatorias.
Recursos Bibliográficos
BÁSICA
BATE, L.F. (1997), El proceso de investigación en Arqueología, Barcelona.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. (1990), Teoría y método de la Arqueología, Madrid.
GUTIÉRREZ LLORET, S. (1997), Arqueología. Introducción a la Historia material de
las sociedades del pasado, Valencia.
RENFREW, C. Y BAHN, P. (1993), Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Madrid.
COMPLEMENTARIA
ALCINA, J. (2003), Arqueología antropológica, Barcelona.
BARKER, P. (1982), Techniques of Archeological Excavation, Londres.
BARROWCLOUGH, D.A. y MALONE, C. (ED.) (2007), Cult in Context. Reconsidering
Ritual in Archaeology, Oxford
BUXÓ, R. (1997), Arqueología de las plantas, Barcelona.
_____ (1998), Arqueologia i restitució del medi natural, LAvenç 231, págs.
6-38.
_____ y PIQUÉ, R. (dir.) (2003), La recogida de muestras en arqueobotánica,
Barcelona.
CAMPILLO, D. (2001), Introducción a la paleopatología, Barcelona.
_____ Y SUBIRÁ, M. E (2004), Antropología física para arqueólogos, Barcelona.
CAPEL, J. (ed.) (1999), Arqueometría y arqueología, Granada.
CARANDINI, A. (1995), Historias en la tierra, Barcelona.
CRUBEZY, E. ET AL. (2007), L'archéologie funéraire, Paris.
CHAIX, L. Y MENIEL, P. (2005), Manual de Arqueozoología. Ariel Prehistoria.
Barcelona.
DAVIS, S.J.M. (1989), La arqueología de los animales, Barcelona.
DÍAZ-ANDREU, M. (1993), La Arqueología en España en los siglos XIX y XX. Una
visión de síntesis, O Arqueólogo Portugues 4, núms. 11-12, pp. 189-210.
DOMINGO, I., BURKE, H. Y SMITH, C. (2007), Manual de campo del arqueólogo,
Barcelona.
GAMBLE, C. (2002), Arqueología básica, Barcelona.
ISIDRO, A. Y MALGOSA, A. (2003), Paleopatología: la enfermedad no escrita,
Barcelona.
KYRIAKIDIS, E.(DIR.) (2007), Archaeology of Ritual, California.
MANNONI, T. Y E. GIANNICHEDDA (2003), Arqueología de la producción. Barcelona.
MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. Y LUCENA, A.M. (COORD.) (2004), Informática aplicada a la
investigación y gestión arqueológica (Actas del I Encuentro Internacional,
Córdoba 5-7 mayo 2003), Córdoba.
MORA, G. Y DÍAZ-ANDREU, M. (1997), La cristalización del pasado. Génesis y
desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Málaga.
ORTON, C.; TYERS, P. Y VINCE, A. (1997), La cerámica en Arqueología, Barcelona.
PEDRAZA, J. DE (1996), Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones, Madrid.
ROSKAM, S. (2002), Teoría y práctica de la excavación, Barcelona.
TABALES, M.A. (2002), Sistema de análisis arqueológico de edificios históricos,
Sevilla.
VVAA (1997), La prospección arqueológica (Segundos Encuentros de Arqueología y
Patrimonio, Salobreña 15-17 octubre 1991), Salobreña.
VÁZQUEZ VARELA, J.M. (2000), Etnoarqueología: conocer el pasado por medio del
presente, Pontevedra.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|