Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


SEMÁNTICA LÉXICA DEL ESPAÑOL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 514026 SEMÁNTICA LÉXICA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 6
Descriptor   LEXICAL SEMANTICS OF SPANISH Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 95.7% 88.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Teresa Bastardín Candón
Manuel Rivas Zancarrón

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se relaciona íntimamente con otras de la titulación como
"Morfología del español" o "Semántica oracional del español". Representa una
iniciación en los conceptos fundamentales de la disciplina, que serán de
utilidad para enfocar los contenidos de asignaturas que se impartan en niveles
superiores.

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos de semántica tradicional, así como predisponer
al alumno a lecturas de carácter científico.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en
la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
4. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
5. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
6. Conocer los métodos de análisis de las principales escuelas lingüísticas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocimientos básicos de semántica del español.
    2. Conocimientos especializados de estructuración del vocabulario en
    español.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad de análisis y síntesis.
    2. Capacidad de organizar y planificar.
    3. Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    4. Resolución de problemas.
    5. Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    6. Habilidades básicas en el manejo de ordenadores.
    
  • Actitudinales:

    1. Capacidad crítica y autocrítica.
    2. Actitud favorable a la participación en clase.
    3. Actitud favorable a trabajar en equipo.
    4. Capacidad para la interpretación de lecturas científicas.
    

Objetivos

Los objetivos fundamentales de la asignatura son los siguientes:
I. OBJETIVOS GENERALES
1) Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua
española e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (en
este caso, el semántico)
2) Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su
relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento
3) Orientar al alumno en la lectura crítica de diferentes artículos científicos
de la disciplina.

ESPECÍFICOS:

1) Conocer el concepto de semántica y las diferentes semánticas existentes
2) Conocer la naturaleza del significado y las diferentes teorías sobre el
mismo
3) Investigar sobre los diferentes niveles o planos semánticos del significar
4) Iniciar al alumno en el estudio del significado léxico en español
5) Conocer las diferentes relaciones semánticas entre los lexemas del español
6) Conocer y reflexionar sobre la teoría de campos
7) Reconocer el alcance de las distintas teorías sobre el léxico en su
aplicación a una lengua como el español

Programa

1. La semántica.
1.1 Delimitación del concepto de semántica. La semántica léxica.
1.2. Los inicios de la semántica como disciplina lingüística. Panorama
historiográfico.
2. El objeto de estudio de la semántica.
2.1. La naturaleza del significado y el sentido. La lengua y el habla.
2.2. El problema de la referencia extralinguística. Designación y denotación.
3. Las relaciones léxicas en español.
3.1. Sinonimia.
3.2. Polisemia y homonimia.
3.3. Hiperonimia e hiponimia.
3.4. Antonimia.
3.5. Oposiciones semánticas.
3.6. Variación semántica del léxico.
4. Teoría de campos. Los campos semánticos.
4.1. La estructuración semántica del léxico.
4.2. Las estructuras léxicas: paradigmatismo y sintagmatismo semánticos.
4.2.1. Neutralización y sincretismo.
4.2.2. Las estructuras sintagmáticas.
4.3. Semántica funcional o axiológica.
5. La semántica de prototipos y la semántica cognitiva.
6. El problema del significado desde un punto de vista histórico.
6.1. El positivismo lingüístico
6.2. El significado en el estructuralismo lingüístico.
6.3. El significado en la Glosemática.
6.4. El significado en la gramática transformacional.
6.5. El significado en los distintos triángulos metodológicos (Baldinger, Heger).
7. La comprensión del significado desde la lógica aristotélica. Conclusiones a
una historia del significado.
8. La estructuración funcional del léxico.

Actividades

Exposición de los contenidos teóricos en clase
Análisis de dichos contenidos
Lectura y análisis de artículos relacionados con el temario
Realización de actividades presenciales
Realización de actividades no presenciales (individuales o en grupos) sobre
algunos contenidos del temario.

Metodología

1.- Sesiones teóricas en el aula sobre el temario de estudio de la materia.
2.- Sesiones prácticas en el aula, destinadas a resolver supuestos basados en
los contenidos teóricos que van desarrollándose en el aula. Las prácticas se
estructuran de forma que su realización discurre paralela al desarrollo de las
sesiones teóricas.
3. Trabajos prácticos no presenciales sobre temas relacionadas con el programa.
4. Discusión en clase sobre lecturas de artículos científicos sobre la materia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 58  
    • Preparación de Trabajo Personal: 29  
    • ...
      -Lectura de
      artículos
      científicos, para su
      posterior puesta en
      discusión.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Asistencia
- Participación en clases
- Desarrollo de las actividades presenciales y no presenciales
- Examen teórico práctico

Recursos Bibliográficos

- Baldinger, K. (1970), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid,
Alcalá.
- Berruto, G. (1979), La semántica, México, Nueva Imagen.
- Bréal, M. (1976), Essai de Sémantique. Science des significantes, Genéve,
Slatkine Reprints.
- Casas Gómez, M. (1995), "Implicaciones léxicas de los niveles del
significar", Panorama der Lexikalischen Semantik, Tübingen, Narr, 101-112.
- Casas Gómez, M. (1998), "De la semasiología a la semántica: breve panorama
historiográfico", Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de
Historiografía Lingüística (La Coruña, 1997), Madrid, Asco Libros.
- Casas Gómez, M. (1998), Las relaciones léxicas, Tübingen, Niemeyer.
- Cerdá, R. (1983), "Semántica", López Morales, H. (coord..),Introducción a la
lingüística actual, Madrid, Playor, 35-55.
- Cifuentes Honrubia, J. L., Gramática cognitiva: fundamentos críticos.
- Coseriu, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
- Coseriu, E. (1978), Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos.
- Coseriu, E. (1981), Lecciones de lingüística General, Madrid, Gredos.
- Geckeler, H. (1976), Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid,
Gredos.- Germain, C. (1986), La semántica funcional, Madrid, Gredos.
- Greimas, J. (1976), Semántica estructural, Madrid, Gredos.
- Gutiérrez Ordóñez, S. (1981), Introducción a la semántica funcional. Madrid,
Síntesis.
- Heger, K. (1974), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna II, Madrid,
Alcalá.
- Hjelmslev, L. (1972), "Para una semántica estructural", Ensayos lingüísticos,
Madrid, Gredos, 125-146.
- Katz, J. J. y Fodor, J. A. (1963), "The structure of a semantic theory",
Language 39, 170-210.
- Leech, G.(1977), Semántica, Madrid, Alianza Editorial.
- Lyons, J. (1980), Semántica, Barcelona, Teide.
- Lyons, J. (1981), Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, BB.AA. Piados.
- Pastor Millán, M. A. (1990), Indagaciones semánticas a propósito del campo
léxico, Granada, Univ. de Granada.
- Pottier, B. (1970), Lingüística moderna y filología hispánica, Madrid, Gredos.
- Pottier, B. (1976), Lingüística general: teoría y descripción, Madrid, Gredos.
- Pottier, B. (1993), Semántica general, Madrid, Gredos.
- Salvador, G. (1985), Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo.
- Saussure, F. (1916), Curso de lingüística general, publicado por Ch. Bally y
A. Sechehaye con la colaboración de A. Riedlinger, Buenos Aires, Losada, 1981,
21ª ed., traducción, prólogo y notas de A. Alonso.
- Trujillo, R. (1972), "Gramática, lexicología y semántica", RevistaEspañola de
Lingüística, 2, 1, 103-109.
- Trujillo, R. (1988), Introducción a la semántica, Madrid, Arco Libros.
- Trujillo, R. (1996), Principios de semántica textual: los fundamentos del
análisis lingüístico, Madrid, Arco Libros.
- Ullmann, S. (1957), The principles of Semantics. Oxford, B. Blackwell.
- Ullmann, S. (1980), Semántica. Introducción a la ciencia del significado,
Madrid, Aguilar.
- Wotjak, G. (1979), Investigaciones sobre la estructura del significado,
Madrid, Gredos.
- Wotjak, G. (1998), Théorie des champs et sémantique lexicale, Frankfurt am
Main, Peter Lang.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.