- Info
Fichas de asignaturas 2010-11
|
TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACION
|
Asignaturas
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
1115007 |
TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACION |
Créditos Teóricos |
3 |
Descriptor |
|
CONTEMPORARY EDUCATIONAL THEORIES AND INSTITUTIONS |
Créditos Prácticos |
1,5 |
Titulación |
1115 |
MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE |
Tipo |
Troncal |
Departamento |
C118 |
HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
|
|
Curso |
1 |
|
|
|
Créditos ECTS |
4 |
|
|
|
Para el curso |
Créditos superados frente a presentados |
Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 |
90.5% |
77.0%
|
Pulse aquí
si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Tipo: TRONCAL ESPECÍFICA
Créditos: 4,5 (3T + 1,5P)
Carácter:
CUATRIMESTRAL
Curso: 1º
PROFESOR RESPONSABLE: D. CÁNDIDO GUTIÉRREZ NIETO
Situación
Prerrequisitos
Se trata de la asignatura troncal del Área de Teoría e Historia de la
Educación por lo que una disposición favorable y receptiva a la
asimilación de
sus contenidos fundamentales predispone al alumno/a a los campos
temáticos de
las otras asignaturas optativas de esta Área que se organizan en torno
a la
Teoría de la Educación, la Historia de la Educación y la Pedagogía
Social y No
Formal.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura aborda el análisis de las diferentes teorías y
movimientos
educativos contemporáneos. Desde el Área de Teoría e Historia de la
Educación
se considera crucial la necesidad de hacer madurar a los alumnos/as
desde el
dominio de estos conocimientos. En este sentido, su orientación, al
ser
troncal, conjuga la presencia de unos contenidos esenciales, para la
formación
del futura maestro/a; con una orientación de naturaleza reflexiva
sobre
aquellas nociones esenciales estudiadas.
Recomendaciones
El estudio de esta asignatura troncal es común a los planes actuales
de
formación del profesorado y básico en el estudio de otras asiganturas
del Área
de Teoría e Historia de la Educación, por lo que se recomienda al
alumnado que
sea riguroso y extreme su interés en el cumplimiento de los
condiciones
exigidas para su superación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a) Aproximarse a la pluralidad de tendencias y corrientes
inscritas en el
devenir del pensamiento social y político contemporáneo.
b) Tener un dominio conceptual, científicamente fundamentado, de
las
nociones básicas de las teorías e historias contemporáneas de la
educación.
c) Descubrir la importancia del pensamiento pedagógico para el
análisis
de los hechos que ocurren en la práctica cotidiana.
d) Tener la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
del aula
a través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias
metodológicas.
e) Considerar la relevancia de expresar estos fundamentos
docentes
teóricos como opciones de reflexión teórica en las futuras propuestas
curriculares.
f) Adquirir los conocimientos necesarios que le permitan
desarrollar su
función docente con eficacia, autonomía y creatividad.
g) Desarrollar las competencias necesarias de su especialidad
para ser
capaz de consultar diversas fuentes de información, actualizar sus
conocimientos y emplearlos como fuente de placer.
h) Saber aplicar los conocimientos y técnicas que adquieran
durante su
formación en diferentes ámbitos sociales y educativos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber): a) Aproximación al conocimiento de la Teoría e Historia de la
Educación y de los conceptos y términos afines.
b) Reflexionar sobre la construcción de la Teoría y la Historia
de la Educación mediante el análisis de la realidad escolar actual.
c) Conocer la dimensión socio cultural y educativa del
profesional docente.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer): a) Saber analizar, criticar y argumentar la diversidad de
situaciones educativas, según cada momento histórico, mediante el
fomento del espíritu de indagación e investigación documental.
b) Saber analizar los entornos educativos, demográficos e
ideológicos de cada realidad.
c) Saber analizar los valores y formas de vida actuales desde
sus condicionamientos históricos educativos.
d) Saber potenciar el respeto a la diversidad cultural e
individual (desarrollando estrategias e ideas que eviten la
exclusión y discriminación).
e) Saber trabajar en equipo para compartir experiencias
educativas, sociales y docentes.
f) Saber investigar sobre la propia práctica, introduciendo
propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas
nuevas.
g) Saber interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
Actitudinales: a) Tener una actitud dialogante y abierta que profundice en el
desarrollo de la capacidad para ejercer como maestro de manera
crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y
con pluralidad de valores.
b) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima del alumnado.
c) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio
y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre
de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
d) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
mejorable.
e) Utilizar como estímulo y estilo de aprendizaje la enorme
cantidad de recursos existentes en nuestro entorno; sobre todo
aquellos vinculados a las nuevas tecnologías de la información y el
conocimiento.
Objetivos
1. Conocer los conceptos básicos de la Teoría de la Educación.
2. Mostrar un conocimiento suficiente de las diversas teorías y
movimientos contemporáneos de la educación
3. Efectuar una crítica razonada y coherente de las teorías,
movimientos e
instituciones educativas contemporáneas.
4. Fundamentar la normativa educacional
5. Analizar modelos de intervención pedagógica, relacionando teoría y
práctica
6. Valorar críticamente la realidad educativa del mundo contemporáneo
y
los antecedentes y factores que influyen en ella.
7. Desarrollar la capacidad de utilizar diversas fuentes de
información
para dar respuesta fundamentada y personal a cuestiones básicas sobre la
realidad educativa
8. Interpretar distintas situaciones educativas y decidir líneas de
intervención educadora a partir de criterios extraídos del marco teórico
personalmente asumido
9. Estudio comparativo de los sistemas educativos pertenecientes a
los
países de la Comunidad Europea
10. Valorar el alcance, las implicaciones y dificultades de la
profesión
docente en el mundo actual
Programa
1.- La educación y el conocimiento educativo.
2.- Teorías y movimientos educativos. La Escuela Nueva
3.-La Educación Socialista.
4.- El movimiento antiautoritario en pedagogía.
5.-La Escuela Moderna de C. Freinet y la Pedagogía Institucional.
6.-Las teorías de la desescolarización.
7.-De la Escuela Única al neoliberalismo educativo.
8.-Las teorías de la postmodernidad y la educación.
9.-Nacimiento de los sistema educativos contemporáneos.Movimientos e
instituciones educativas en la España de los siglos XIX y XX
10. Los modelos docentes consecuencias de las diferentes propuestas
pedagógicas y de las normativas educativas.
11.- Agentes e instituciones educativas contemporáneas: La familia e
instituciones de educación no formal
Actividades
-Realización de mapas conceptuales/esquemas/resumenes de cada uno de los
temas.
-Lecturas de monografias, de entre las propuestas por el profesor.
Metodología
El enfoque metodológico pretende:
-Fomentar el trabajo en pequeños grupos (parejas), promoviendo la
búsqueda,
análisis y elaboración de documentos síntesis sobre los contenidos
fundamentales, que sean útiles y asequibles a los compañeros/as para el
estudio.
-Animar a plantear exposiciones en clase utilizando métodos didácticos que
faciliten el análisis, la reflexión crítica y la discusión en grupo de los
documentos y cuestionarios de trabajo.
-Asesorar de forma individualizada a cada alumno/a o pequeño grupo en la
búsqueda bibliográfica y documenta, tanto de los contenidos temáticos que
trabaje, como de las experiencias de aplicación escolar de esas propuestas
pedagógicas que sean aconsejables difundir.
-Además de las horas de clase, es necesario el uso del horario de tutorías
para llevar a cabo el seguimiento de las consultas y la implicación del
alumno/a en el estudio sistemático de los documentos y textos facilitados,
así
como en la ejecución de los trabajos prácticos propuestos para conseguir
un
adecuado dominio teórico- práctico de los bloques de contenido de la
materia.
Con carácter general, el trabajo en el aula consta de:
Presentación de los conceptos y procedimientos relevantes de cada
núcleo temático y de los materiales curriculares, con una bibliografía
básica
y documentos complementarios.
La introducción de los aspectos fundamentales del núcleo de
trabajo se
realizará apoyándose en distintas estrategias: exposición, documentos,
actividades, situaciones problemas, debates, etc.
Realización de actividades y tareas relacionadas con cada núcleo
temático.
Crítica y debate sobre los documentos y materiales presentados y
las
actividades realizadas.
Exposiciones de los alumnos/as sobre los trabajos y análisis didácticos
realizados.
. Realización de un mapa conceptual de cada uno de los Módulos y
temas
de trabajo. Es un trabajo individual que será entregado al profesor para
su
evaluación y formará parte del Trabajo Académicamente Dirigido.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si |
Exposición y debate:Si |
Tutorías especializadas:Si |
Sesiones académicas Prácticas:Si |
Visitas y excursiones:No |
Controles de lecturas obligatorias:No |
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Actitud de interés por los contenidos y el desarrollo programático-
didáctico
de la asignatura.
- Asistencia a las clases o seminarios, sesiones de tutoría con talante
participativo, de esfuerzo e implicación.
- Realización de los trabajos y actividades prácticos que se propongan,
tanto
individualmente como en grupo, con rigor, calidad y elaboración personal.
- Dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando capacidad
tanto
para extraer de ellos aplicaciones prácticas como para fundamentar
científicamente las estrategias didácticas.
- Manejo fluido, maduro y correcto de la lengua. Corrección conceptual,
gramatical y funcional (contenidos, morfosintaxis, ortografía,
vocabulario,
pronunciación, coherencia, rasgos discursivos...) y eficacia comunicativa
en
el conocimiento de habilidades lingüísticas para su puesta en práctica en
el
nivel educativo de Infantil.
- Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del
propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.
En la evaluación del Trabajo Académicamente Dirigido, se tendrán en
cuenta:
La profundidad y el rigor en el uso de los conceptos básicos.
El grado de elaboración del análisis.
La claridad y la originalidad en la exposición.
La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las
fuentes
documentales utilizadas.
La presencia y coherencia de los aspectos teóricos.
Originalidad en la búsqueda de documentación.
Profundidad en el análisis y la reflexión.
Instrumentos de evaluación:
- Asistencia a las clases, seminarios y sesiones de tutoría con
actitud
de interés y participación. 10% calificación.
- Realización de las actividades y trabajos prácticos que se
propongan a
lo largo del curso. 40% calificación.
- Pruebas individuales escritas durante el curso y una prueba final.
60%
de la calificación.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica:
AA. VV. (2000): Pedagogías del Siglo XX. Cuadernos de Pedagogía. Especial
25
Años, Barcelona CIXPRAXIX
CARREÑO, M (Edit.) (2000): Teorías e Instituciones Contemporáneas de
Educación, Síntesis, Madrid
COLOM, BERNABEU, DOMINGUEZ y SARRAMONA ((1997): Teorías e Instituciones
Contemporáneas de la Educación, Barcelona, Ariel
NEGRÍN, O. y VERGARA, J. (2003): Teoría e instituciones contemporáneas de
educación .Madrid: Ed. Centro de Estudios "Ramón Areces".
Bibliografía complementaria:
AVANZINI,G. (1986): La Pedagogía del siglo XX, Madrid, Nancea
AYUSTE, FLECHA, LÓPEZ PALMA y LLERAS (1994): Planteamientos de la
Pedagogía
Crítica. Comunicar y transformar, Barcelona, Grao
BOWEN, J. (1992) Historia de la Educación Occidental. T. III .Barcelona,
Herder
CAPITAN DIAZ, A (1986): Historia del pensamiento pedagógico en Europa, II,
Madrid, Dykinson
CARREÑO, M (Edit.) (2000): Teorías e Instituciones Contemporáneas de
Educación, Síntesis, Madrid
CASTILLEJO, J. L.; VÁZQUEZ, G.; COLOM, A. J. y SARRAMONA, J. (1994) Teoría
de
la Educación . Madrid, Taurus
COLOM, BERNABEU, DOMINGUEZ y SARRAMONA ((1997): Teorías e Instituciones
Contemporáneas de la Educación, Barcelona, Ariel
DELGADO CRIADO, B. (Coord.) (1994) Historia de la Educación en España y
América. T. III. Madrid, Morata
ESTEVE, FRANCO y VERA (1995): Los profesores ante el cambio social,
Barcelona,
Anthropos
ETXEBERRIA, Félix (2000): Políticas educativas en la Unión Europea,
Madrid,
Ariel
GARCIA ARETIO (1989): La Educación. Teoría y conceptos. Madrid, Paraninfo
GIMENO LORENTE, P (1995): Teoría Crítica de la Educación, Madrid, UNED
GUICHOT, Virginia y REBOLLO, Mª José (2001): Textos sobre los principios
pedagógicos contemporáneos. Cuadernos de Historia de la Educación, nº 4,
GUTIÉRREZ NIETO, C. (2007): "La Escuela de mis maestros/as", Cádiz,
Diputación
provincial/ Fundación Pascual
GUTIÉRREZ NIETO, C. (2008): "Del Pupitre. Del Magisterio. Una aproximación
a la
historia de la profesión y las Escuelas Normales gaditanas", Cádiz,
Servicio
publicaciones de la UCA / Quorum editores
IMBERNON,F (coord.) (1999): La educación en el Siglo XXI, Barcelona GRAO
MARÍN IBAÑEZ, R. (1987) Principios de la Educación Contemporánea Madrid,
Rialp
MOORE, T. (1983): Introducción a la Teoría de la Educación, Madrid,
Alianza
Editorial
PALACIOS, J. (1979): La cuestión escolar, Barcelona Laia
PUELLES BENITEZ, M DE (1991): Educación e Ideología en la España
Contemporánea, Barcelona, Labor
QUINTANA, J. Mª (1995). Teoría de la Educación. Concepción antinómica de
la
educación, Madrid, Dykinson
RODRIGUEZ NEIRA, T. (1999) Teorías y modelos de enseñanza. Posibilidades y
límites . Lleida, Milenio.
SAENZ, O (Coord.) (1986): Pedagogía General, Madrid, Anaya
SANVISENS,A. (Coord.) (1984); Introducción a la Pedagogía, Barcelona,
Barcanova
SARRAMONA, J. (1989): Fundamentos de educación, Barcelona, CEAC
Sevilla, KRONOS
TRILLA, J. (coord.) (2001): El legado pedagógico del siglo XX para la
escuela
del siglo XXI . Barcelona, Grao
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|