Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
REGLAMENTOS Y SEÑALES MARÍTIMAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1407017 | REGLAMENTOS Y SEÑALES MARÍTIMAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MARITIME REGULATIONS AND SIGNALS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1407 | DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C136 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION Y TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,1 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 69.6% | 61.5% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Teodoro López Moratalla
Situación
Prerrequisitos
Los alumnos deben tener conocimientos de Navegación Marítima y de Maniobra, asignaturas cursadas en el 2º año de la diplomatura.
Contexto dentro de la titulación
El contenido de la asignatura es fundamental para la formación de un marino. En el ejercicio de su carrera deberá aplicar frecuentemente el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar (COLREG72), cuya mala interpretación o aplicación es una de las causas que provocan más siniestros en la mar.
Recomendaciones
Los alumnos deberían tener los conocimientos básicos de navegación y maniobra que les permitan entender las reglas del COLREG72. Sería conveniente que poseyeran unos conocimientos mínimos de cinemática naval y de manejo del radar.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos básicos de la profesión Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aprender Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Toma de decisiones Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer el contenido y finalidad del Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes. 2. Conocer el Sistema de Balizamiento Marítimo. 3. Saber transmitir y recibir señales luminosas en Morse. 4. Saber utilizar el Código Internacional de Señales. 5. Conocer los principios fundamentales de la reglamentación portuaria.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber valorar las distintas situaciones de riesgo de abordaje que pueden darse entre dos buques 2. Saber aplicar las reglas de actuación para prevenir los abordajes. 3. Saber relacionar las luces, marcas diurnas y señales fónicas con la categoría y el aspecto de un buque. 3. Destreza en la transmisión de señales luminosas en Morse. 4. Destreza en la utilización del código internacional de señales.
Actitudinales:
1. Tener una vista adecuada, sin problemas de daltonismo y con suficiente agudeza visual. 2. Tener la capacidad de estudio suficiente para comprender y aprehender la asignatura.
Objetivos
Objetivo general de la Asignatura Adquirir un buen conocimiento del contenido, la aplicación y la finalidad del Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes (objetivo prioritario y básico), del Sistema de Balizamiento Maríotimo, del Código Internacional de Señales y de la reglamentación portuaria. Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encamin-adas a: a) Comprender y aprehender el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes. b) Comprender y aprehender el Sistema de Balizamiento Marítimo. c) Conocer el código Morse. d) Conocer el Código Internacional de Señales. e) Conocer la reglamentación de puertos. 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de maniobrar correctamente el buque para prevenir un abordaje, tanto en visibilidad no-rmal como en visibilidad reducida. b) Capacidad para trasmitir y recibir señales luminosas en morse. c) Destreza en la codificación en interpretación de mensajes, de acuerdo con el Código Internacional de Señales 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Elaboración de síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
Programa
Unidad 1.- Introducción: Tema 1.- Presentación: Breve descripción de COLREG 72, Sistema de Balizamiento IALA y Código Internacional de Señales.- Sucinta descripción de la organización de la guardia y su distribución tradicional a bordo.- Sucinta relación de las obligaciones y trabajos en el puente y las condiciones que pueden darse.- Enumerar los factores que favorecen el que se produzcan abordajes.- Exponer las consecuencias de los abordajes con referencia a casos reales.- Exponer la función de la OMI en cuanto a la seguridad de la navegación marítima y enumerar los Convenios más relevantes y su alcance.- Exponer la evolución de las Reglas para evitar los abordajes hasta llegar a COLREG 72.- Exponer las enmiendas a COLREG 72.- Exponer que clase de responsabilidades se pueden derivar de un abordaje.- Exponer el procedimiento y proceso que sigue a un abordaje, presentar esquemáticamente un caso real y un informe pericial Unidad 2: COLREG 72 Tema 2 .- Estructura y generalidades.- Reglas 1-3 Tema 3 .- Luces y marcas: Regla 20.- Regla 21.- Regla 22.- Marcas diurnas Tema 4 : Luces y marcas 2: Regla 23.- Regla 24 Tema 5 : Luces y marcas 3: Regla 25.- Regla 26.- Anexo II de COLREG 72 Tema 6 : Luces y marcas 4 :Regla 27.- Regla 28.- Repaso de las Reglas 20 a 23 Tema 7 : Luces y marcas 5: Regla 29.- Regla 30.- Regla 31.- Repaso Reglas 24 a 26 Tema 8 : Posición y características de las luces, marcas; detalles técnicos de los aparatos de señales acústicas: Anexo I de COLREG 72.- Anexo III de COLREG 72.- Repaso Reglas 27 a 31 Tema 9 : Señales acústicas y luminosas: Regla 32.- Regla 33.-Regla 34.- Regla 35.- Regla 36 Unidad 3: Código Internacional de Señales y Morse Tema 10: CIS 1: Capítulo I . Explicaciones y observaciones generales.- Capítulo II. Definiciones.- Capítulo III. Métodos para emitir señales.- Capítulo IV. Instrucciones generales.- Capítulo V. Emisión de señales con banderas.- Capítulo VIII. Radiotelefonía.- Tablas fonéticas.- Apéndice 2 Tabla de banderas de señales Tema 11 : CIS 2: Señales de procedimiento.- Señales de una sola letra.- Señales de una sola letra con complementos.- Señales, de una sola letra, entre los buques rompehielos y los que reciben ayuda de éstos.- Sección general.- Sección médica Tema 12 : Señales Morse Capítulo VI. Emisión de señales por destellos.- Capítulo VII. Emisión de señales acústicas.- Capítulo IX. Emisión de señales Morse con banderas de mano o brazo.-Símbolos Morse Unidad 2: COLREG 72 Tema 13 : Señales de peligro: Anexo IV de COLREG 72 (Apéndice I del CIS).- Repaso general partes C y D de COLREG 72 Tema 14 : Vigilancia y Velocidad: Regla 4.- Regla 5.- Regla 6.- Sección A- VIII/2 Código de Formación STCW 78/95.- Sección B-VIII/2 Código de Formación STCW 78/95 Tema 15 : Vigilancia y Velocidad: Transhawaii República de Colombia.- Savina Forest Hill.- Lash Atlantico - Hellenic Carrier Tema 16 : Riesgo de abordaje y maniobra para evitar el abordaje: Regla 7.- Regla 8 Tema 17 : Canales angostos: Regla 9 Tema 18 : Dispositivos de separación de tráfico: Regla 10 Tema 19 : Buques de vela: Regla 11.- Regla 12.- Repaso Reglas 5 a 10 Tema 20 : Alcance y vuelta encontrada: Regla 13.- Regla 14 Tema 21 : Casos abordaje: Sea Star - Horta Barbosa.- Overseas Alaska Shinto Maru.- East Point Beluga.- Achilleus Cinderella Tema 22 : Situación de cruce: Regla 15.- Regla 16.- Regla 17 Tema 23 : Abordajes en cruce: Auriga Manuel Capos.- En Gedi Acadia Forest.- Pentelikon Verdi Tema 24 : Categorías de buques: Regla 18.- Repaso global secciones I y II de la parte B Tema 25 : Visibilidad reducida: Regla 19 Tema 26 : Abordajes en visibilidad reducida: Ercole George S. Embiricos.- E.R. Wallonia Nedlloyd Seine.- Hellenic Carrier Lash Atlantico Unidad 4: Balizamiento Tema 27 : Sistema IALA 1: Principios generales del Sistema IALA.- Generalidades.-Marcas Laterales Tema 28 : Sistema IALA 2: Macas cardinales.- Marcas de peligro aislado.- Marcas de aguas navegables.-Marcas especiales.- Peligros nuevos Unidad 5: Reglamentación de puerto Tema 29: Reglamentos de puerto: Reglamentos de puertos (LPMM).- Sistemas VTS
Metodología
El temario de la asignatura se desarrollará siguiendo una estrategia expositiva, complementada con una estrategia de indagación. Ésta se llevará a cabo en cada período lectivo, consultando y aclarando las dudas de los alumnos, mediante la realización de un trabajo práctico consistente en el estudio de un caso real de abordaje y mediante la realización de prácticas en el simulador, donde deberán aplicar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Estas estrategias se plasman en tres tipos de actividades: presenciales, tuteladas y personales del alumno. Presenciales: 1. Asistencia a clases teóricas. 2. Asistencia a clases prácticas en el aula y en el simulador de navegación. Tuteladas: 3. Realización de trabajos. 4. Tutorías. Personales del alumno 5. Estudio de la materia impartida en clases teóricas 6. Preparación y realización de exámenes
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 109,1
- Clases Teóricas: 21,0
- Clases Prácticas: 15,0
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9,0
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 32,2
- Preparación de Trabajo Personal: 11,3
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 10,6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 10,3
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación continua del proceso de aprendizaje del alumno será formativa y aditiva. La evaluación formativa se realizará mediante la observación sistemática y el análisis y supervisión de los trabajos y las prácticas que los alumnos realicen durante el desarrollo del curso. La evaluación aditiva se efectuará mediante la realización de una prueba escrita, la habilidad demostrada en la realización de las prácticas y la exposición en clase del trabajo propuesto. Las técnicas a emplear serán: 1.- Exámenes parciales 2.- Examen final escrito. 3.- Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas presenciales de créditos prácticos. 4.- Desarrollo y exposición de un tema propuesto y dirigido por el profesor. 5.- Asistencia a clases.
Recursos Bibliográficos
Simón Quintana, José de: Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar. 10ª edición. 2003 Código Internacional de Señales. Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa. 2003 Sistema de Balizamiento Marítimo AISM (IALA). Instituto Hidrográfico de la Marina. 1982 Ley 27/1992 de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, B.O.E. núm. 283 del 25 de Noviembre de 1992 Marí Sagarra, Ricard: Prevención de los abordajes en la mar. Análisis e interpretación del Reglamento Internacional. Ediciones de la Universidad Politécnica de Cataluña. 1994 Cahill, Richard A. Collisions and their Causes. Fairplay Publications. London.COCKCROFT, A.N. & LAMEIJER, J.N.F. 1997 A guide to the Collision Avoidance Rules. Newnes. Oxford.BUZEK, F.J. & HOLDERT, H.M.C. 1996 Collision cases Judgments and diagrams. Lloyds of London Press Ltd. London.STURT, R.H.B. 1990 The Collisions Regulations. Lloyds of London Press Ltd. London. 1991 Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar. Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa. 2001 Guía para la aplicación del Sistema de Balizamiento Marítimo de la AISM. Ministerio de Fomento. 1985 http://www.puertos.es. Página web del ente público Puertos del Estado, con amplia información sobre el sistema portuario
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.