Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
IV AFECCIONES MÉDICAS Y AFECCIONES QUIRÚRGICAS Y SUS TRATAMIENTOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802014 | IV AFECCIONES MÉDICAS Y AFECCIONES QUIRÚRGICAS Y SUS TRATAMIENTOS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | MEDICAL CONDITIONS, SURGERY CONDITIONS AND THEIR TREATMENT IV | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 98.3% |
Profesorado
Prof. D. José Luis Bascuas Asta Catedrático de Universidad (RT) Profª Dª Mª Teresa Gutiérrez Amares Profesor Titular de Universidad (MN) Prof. D. Pablo Román Rodríguez Profesor Titular de Universidad (RH) Porfª Dª Beatriz Silva Moreiras Profesor Asociado (RD) Prof. D. Juan R. Espinosa Quirós Profesor Asociado (RH)
Objetivos
Los objetivos específicos de la asignatura, son los derivados de los diversos contenidos que constituyen la misma y que quedan resumidos en: ELECTROLOGÍA EN FISIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. * Enumerar las incapacidades en sus diferentes niveles. * Enumerar y valorar las técnicas de las exploraciones diagnósticas de Electro logia. * Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de Electrología. RADIOLOGÍA EN FISIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. * Enunciar los nombres de las exploraciones radiológicas. * Identificar, a la vista de una exploración, cuál es. * Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. MEDICINA NUCLEAR EN FISIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. * Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema. * Explicar el fundamento de utilización de cada exploración. * Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. * Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de Medicina Nuclear. RADIOTERAPIA EN FISIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. * Enuciar las técnicas radioterápicas de posible aplicación. * Definir los términos que forman el vocabulario radioterápico elemental. * Describir los cuidados básicos de los pacientes sometidos a técnicas radioterápicas. * Valorar las técnicas fisioterápicas de Radioterapia. ULTRASONIDOS EN FISIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. * Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema. * Explicar el fundamento de utilización de cada exploración. * Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. * Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de Ultrasonidos. RESONANCIA MAGNÉTICA EN FISIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema. * Explicar el fundamento de utilización de cada exploración. * Distinguir cuándo una exploración es correcta o no.
Programa
RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA EN FISIOTERAPIA. Concepto. Evolución histórica. Su importancia en el diagnóstico y tratamiento. Su contenido. Plan del Curso. ELECTROLOGÍA. Concepto y Fundamento. Evolución histórica de las diferentes técnicas, diagnósticas y terapéuticas. Influencia de las técnicas diagnósticas en la fisioterapia. Influencia de las técnicas terapéuticas. Las corrientes eléctricas en el diagnóstico clínico. Aplicaciones clínicas. Las corrientes de alta frecuencia en el diagnóstico clínico. Aplicaciones clínicas. Las corrientes eléctricas de baja frecuencia en el tratamiento. Aplicaciones clínicas. RADIODIAGNOSTICO Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas diagnósticas. El contraste en Radiología. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Tipos de contrastes. Aporte informático a la imagen en Radiodiagnóstico. La imagen radiológica en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Anatomía radiológica. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. MEDICINA NUCLEAR Fundamentos y aplicación médica de los isótopos radiactivos. Producción y transporte de los isótopos radiactivos. Clasificación general de su aplicación: diagnóstico y tratamiento. Evolución histórica de las técnicas en Medicina Nuclear. La imagen en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Sistema nervioso. Sangre y órganos Hematopoyéticos. Tiroides. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. RADIOTERAPIA Fundamentos y bases biológicas. Radiosensibilidad y radiocurabilidad. Clasificación de los tumores atendiendo a su tratamiento. Tratamiento multidisciplinario del Cáncer. Técnicas e indicaciones. Alta Energía. Estudio anatomoclínico. Determinación de la extensión. Asociaciones radioquirúrgicas, quimioterápicas y hormonales. La fisioterapia tras aplicación de radioterapia en: Aparato Respiratorio. Aparato digestivo y cavidad bucal. Aparto genitourinario. Sistema locomotor. Mama. Sistema nervioso. Piel. Sangre y órganos Hematopoyéticos. Tiroides. ULTRASONIDOS Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Aporte informático a la imagen en resonancia magnética. La imagen en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. RESONANCIA MAGNÉTICA Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Aporte informático a la imagen en resonancia magnética. La imagen en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos.
Actividades
Las actividades comprenden los seminarios, la participación en reuniones científicas de las diversas especialidades que surgen de los conocimientos de la disciplina orientados hacia la Medicina Nuclear, la Rehabilitación, el Diagnóstico por Imagen y la Medicina Oncológica. Asistencia a los eventos relacionados con la enseñanza de las Afecciones Medico Quirúrgicas. Visitas a diversos centros especializados tanto de la Provincia como de la Comunidad e incluso, los que por su interés en técnicas especiales se encuentren en otras Comunidades. Estimular a los alumnos a otras actividades extra-académicas como las relacionadas con el ejercicio físico o con la cultura en su concepción más amplia.
Metodología
La metodología comprende: De una parte el método expositivo. De otra el aprendizaje tutorizado sobre la enseñanza práctica referida al aprendizaje del diagnóstico por imagen, es decir, sobre las imágenes proporcionadas por las radiografías y al aprendizaje de las estrategias terapeúticas, basadas en el contacto con los pacientes en presencia del Tutor. También es necesario el aprendizaje basado en la resolución de las hipótesis planteadas desde los puntos de vista diagnósticos o terapeúticos, estableciendo diversas estrategias según las enfermedades y los métodos a utilizar (diagnósticos o terapeúticos) que serán confirmados cuando se conozca el problema. La enseñanza clínica se realiza en los hospitales universitarios, con la participación directa del alumno supervisado por el Tutor. Requieren la presencia activa del alumno en los problemas diarios de los diversos Servicios que integran esta disciplina, es decir, las Unidades diagnósticas y terapeúticas que integran las enseñanzas de las Afecciones Medico Quirúrgicas IV. El conocimiento adquirido será proporcional al grado de integración del alumno que le irá proporcionando información de los problemas que se le podrán presentar en su futuro profesional. Las técnicas de laboratorio también son necesarias cuando las circunstancias propias de la patología en estudio, exijan la no presencia del contacto del alumno con el enfermo también porque al riesgo hospitalario hay que sumarle el riesgo innecesario de las radiaciones ionizantes, que son las que se utilizan en muchas de las técnicas del diagnóstico por imagen. Lo que obliga a los estudiantes, en determinadas circunstancias, aprendan a realizar determinadas actividades prácticas propias de esta disciplina en laboratorios y sobre fantomas que eliminan el riesgo. También cuando el número de alumnos en las enseñanzas prácticas sobrepasan los aconsejables en los Servicios Clínicos por las que ineludiblemente deben de realizar sus prácticas clínicas, es decir, que las prácticas de laboratorio complementan obligatoriamente a la enseñanza práctica que exige la presencia del alumno en las unidades hospitalarias.
Criterios y Sistemas de Evaluación
* La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen escrito. * Las prácticas se evaluarán conjuntamente con la teoría en las fechas anteriormente indicadas. * Durante el curso se utilizan técnicas de valoración de determinadas capacidades del alumno sometiéndole a diversas responsabilidades como la de Jefe de Grupo dotándoles de conocimientos más avanzados que deberan de compartir con el resto del grupo. Estas funciones van rotando haciendo que todos los alumnos posean los mismos parámetros que posteriormente serán valorados por el Tutor antes de cualquier valoración final de conocimientos. Estos criterios de valoración de capacidades dificilmente observables sino se adoptan estas técnicas son complementarias a los criterios objtetivos de valoración de la enseñanza de la disciplina tanto teórica como práctica. * Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario aprobar por separado las pruebas teórica y práctica.
Recursos Bibliográficos
* "CANCER: PRINCIPIOS Y PRACTICAS DE ONCOLOGIA". De Vita, V.T. * "PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA". A. Senra Puig, L.M. Campos. Ed. Gráficas Duners. * "DIAGNOSTICO POR IMAGENES". Pedrosa, C.S. * Rehabilitación Médica. Editorial Masson. Rafael González Mas * Masaje y ejercicios de recuperación en afecciones médicas y quirúrgicas. Editorial JMS. Wale * Manual de ejercicios de Rehabilitación. Editorial JMS. M. Dena Gardiner * Manual de técnicas de la Quiropráxia. Editorial JMS. Stodard. * MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. F. LOPEZ LARA. * IMÁGENES RADIOLÓGICAS CLÍNICAS. WEIR * MURRAY. * FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA. ROBERT A. NOVELLINE. * UN PASEO POR LA RADIOLOGÍA. CD. M. MARTINEZ MORILLO. * RADIOLOGÍA BÁSICA. MICHAEL Y. M. CHEN, THOMAS L. POPE, JR; DAVID J. HOT. EDITORIAL MCGRAW HILL INTERAMERICANA. 2006 * MANUAL DE RADIOLOGÍA CLÍNICA. MIGUEL GIL GAYARRE Y OTROS. EDITORIAL MOSBY. DOYMA LIBROS. 1995 Todos los libros relacionados, se encuentran a disposición de los alumnos en la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.