Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ECONOMÍA POLÍTICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1303001 | ECONOMÍA POLÍTICA | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | POLITICAL ECONOMICS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 7 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 36.0% | 24.5% |
Profesorado
C. Santos Jiménez González(Responsable)
Objetivos
El objetivo de la asignatura es introducir al alumno en el estudio de los equilibrios económicos básicos, tanto a nivel de mercados como del conjunto, así como el análisis de las principales variables empleadas en el mismo. Con ello se pretende facilitar al alumno una serie de conocimientos básicos que le permitan la comprensión de los temas micro y macroeconómicos fundamentales desde el punto de vista teórico, así como la implicación práctica de los mismos. De esta manera el alumno deberá de ser capaz de: -Entender los mecanismos que explican el comportamiento racional del consumidor en el mercado. - Conocer los objetivos que guían el comportamiento de la empresa en las distintas estructuras de mercado. - Explicar el funcionamiento de la Economía en su conjunto y la determinación de su equilibrio a través de los tres grandes mercados en los que se subdivide. - Identificar y manejar las principales variables macroeconómicas. Por otro lado, en cuanto a las competencias académico-profesionales se pretende que los estudiantes adquieran la capacidad para evaluar,interpretar y explicar los fenómenos económicos más importantes.
Programa
PARTE I: INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA TEMA 1.- PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CIENCIA ECONOMICA 1.- El concepto y clasificación de Economía. 2.- Las variables en la Ciencia Económica. 3.- Los recursos de una sociedad. La frontera de posibilidades de producción. 4.- Los agentes económicos. PARTE II: MICROECONOMIA TEMA 2.- DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DEL MERCADO 1.- El Mercado y su clasificación. 2.- Demanda, oferta y equilibrio del mercado. 3.- Desplazamiento de las curvas de demanda y oferta 4.- La fijación de precios obligatorios. 4.1.- Precios Máximos Obligatorios. 4.2.- Precios Mínimos Obligatorios. TEMA 3.- EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD 1.- Elasticidad de demanda-precio: factores determinantes. 2.- Elasticidad cruzada. 3.- Elasticidad renta 4.- Elasticidad precio e ingreso total. 5.- Elasticidad de la oferta: factores determinantes. TEMA 4.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LA FAMILIA COMO DEMANDANTE DE BIENES Y SERVICIOS 1.- Introducción 2.- El enfoque cardinal 3.- Representación teórica de los gustos o preferencias del sujeto: la función ordinal de utilidad. El mapa de líneas de indiferencia. 4.- Las posibilidades del individuo: limitación presupuestaria o ecuación de balance. 5.- El equilibrio del consumidor. TEMA 5.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LAS EMPRESAS COMO OFERENTES DE BIENES Y SERVICIOS 1.- La función de producción. 2.- La producción con un factor variable. Concepto de producto total, medio y marginal. La relación entre las curvas de producto total, medio y marginal. 3.- Eficiencia técnica y eficiencia económica. 4.- La producción con dos factores variables: curvas isocuantas de la producción y la región económica de la producción. 5.- Los rendimientos de escala. TEMA 6.- LOS COSTES EN LA EMPRESA 1.- Los costes a corto plazo. 2.- Obtención de la curva de coste variable, fijo y total. 3.- Representación gráfica de los costes medios o unitarios. 4.- Relación entre el coste total, medio y marginal. TEMA 7.- ANALISIS DE LOS MERCADOS: LA COMPETENCIA PERFECTA 1.- Condiciones de la competencia perfecta. 2.- El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio. 3.- La curva de oferta de la industria competitiva a corto plazo. 4.- El equilibrio competitivo a corto plazo. TEMA 8.- EL MONOPOLIO Y OTRAS ESTRUCTURAS DE MERCADO 1.- Concepto y características del monopolio. 2.- El monopolista maximizador del beneficio. 3.- Inexistencia de la curva de oferta del monopolista. 4.- La discriminación de precios. 5.- Otras estructuras de mercado. PARTE III: MACROECONOMIA TEMA 9: ANALISIS DE LA RENTA NACIONAL 1.- Introducción. 2.- El Producto Nacional: origen, medición y características. 3.- El Producto Nacional y el Gasto Nacional. 4.- Renta Nacional y Renta Personal Disponible. 5.- Las identidades de las variables. TEMA 10.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CERRADA SIN SECTOR PUBLICO 1.- La demanda de consumo y de inversión. 2.- El nivel de equilibrio de la renta. 3.- El multiplicador de la inversión. 4.- La producción potencial TEMA 11.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CON SECTOR PUBLICO Y EN UNA ECONOMIA ABIERTA 1.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía con sector público. 2.- Efectos sobre la renta de equilibrio de alteraciones en los impuestos. 3.- El presupuesto público y la política fiscal. 4.- La financiación del déficit público y el efecto desplazamiento. 5.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía abierta. TEMA 12.- LA FINANCIACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA 1.- El dinero: sus funciones. 2.- El dinero en el sistema financiero actual. 3.- Los bancos y la creación de dinero. 4.- Los intermediarios financieros. TEMA 13.- EL BANCO CENTRAL Y LA POLITICA MONETARIA 1.- El Sistema Europeo de Bancos Centrales. 2.- Las funciones y el balance del Banco de España. 3.- La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador monetario. 4.- El equilibrio en el mercado monetario. 5.- La política monetaria. 6.- Instrumentalización de la política monetaria TEMA 14.- LA DEMANDA Y OFERTA AGREGADA 1.- La demanda agregada. 2.- La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico. 3.- La curva de oferta agregada: dos casos extremos. TEMA 15.- LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA MACROECONOMIA 1.- La inflación. 2.- El desempleo. 3.- Relación entre inflación y desempleo. La curva de Phillips. 4.- El equilibrio exterior.
Metodología
Asignatura sin docencia (Plan de Estudios a extinguir)
Criterios y Sistemas de Evaluación
NÚMERO DE PRUEBAS UNA, AL FINAL DEL CUATRIMESTRE TIPO DE PRUEBAS - TIPO TEST - DE CONTESTACIÓN LIBRE - PROBLEMAS CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS 1) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones distribuidas en dos bloques. Cada una de estas cuestiones tendrá cuatro respuestas alternativas, siendo sólo una de éstas la correcta. La puntuación aplicada al test será la siguiente: * Cuestión correctamente contestada: 3 puntos. * Cuestión no contestada: 0 puntos. * Cuestión incorrectamente contestada: - 1 punto. Sobre 45 puntos máximo se determinará la nota correspondiente en la escala tradicional (de 0 a 10 puntos), requiriéndose un mínimo de 18 puntos para poder superar esta prueba, así como contestar como mínimo a cuatro preguntas de cada bloque. 2) 5 preguntas de contestación libre, problemas y casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación. Cada una de estas preguntas tendrá un valor máximo de 2 puntos. La obtención de puntuación nula en tres preguntas determinará inmediatamente la calificación de suspenso. COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA La nota final del alumno se obtendrá como media simple de las calificaciones obtenidas de las dos pruebas de que consta el sistema de evaluación, siempre y cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos establecidos. En el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificacíón final del alumno será la obtenida en la parte no superada.
Recursos Bibliográficos
BÁSICA DE TEORÍA * Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA * Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico * Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico * Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona. * Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona. * Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona. * Mankiw, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid. * Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid. DE PRÁCTICA * De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid * Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao. * Mochón Morcillo, F. (Dir) (2002). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Boletines del Banco de España, Publicaciones del Instituto Nacional de Estadísticas, Diarios Económicos
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.